■Mm
'^&^r¿
•,r,t;-!i-i>'j.;"igi
,51 í 2 *
/'
boletín
jr.:bj^j^ jlcjldkiwíia üb t^jl hisxotiijl
BOLETÍN
DE LA
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
X0N40 LI
MADRID
hSTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DE FORTANET
IMPRESOR DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Calle de la Libertad, núm. 2c — Teléf. ggr
1907
«En las obras que la Academia adopte y publique, cada autor será res-
ponsable de sus asertos y opiniones; el Cuerpo lo será solamente de que
las obras sean acreedoras á la luz pública.»
^ • ' Estatuto XXV.
P"
TOMO LI.
Julio, 1907.
CUADERNO I.
boletín
DE LA
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO
DE LOS XXV TOMOS, QUE COMPRENDEN DESDE EL XXVT
DE LA COLECCIÓN, HASTA EL L INCLUSIVES
(años 1895 Á FIN DE JUNIO DE I9O7)
(En el tomo xxv está el índice de los anteriores.)
Aerantes (Sra. Duquesa viuda de).
-XXIX. 553.
Academia de la Historia (Real). —
XXVI. 289: Anuario para 1895.
Véase Adquisiciones . — XXXII.
538: Premios para Memorias. —
XXXIII. 202 : Sobre pesas y me-
didas de España, 353: Catálogo de
los individuos de número de la...
— XXXIV. 269: Reglamento de
la... 529: Reseña histórica de la...
1898-99. Véase Aledo (Marqués
de).— XXXV. 369: Catálogo de
censuras de obras manuscritas
pedidas por el Consejo Real á la
Academia. — XXXVII. 5: Reseña
histórica de la Academia en 1899-
900. 63: índice de informes pedi-
dos por el Gobierno á la Acade-
mia. 1800 á 1899. — XXXVIII.
485. Reseña de la Academia en el
año 1900-1901. — XLI. 207: Rese-
ña histórica de la Academia en el
año 1901-1902. — XLII. 310: In-
ventario de las antigüedades que
posee la Real Academia de la
Historia. — 321: ídem. — 484:ídem.-
XLIII. 257: ídem. — 323: Reseña
histórica de la Academia en el
año 1 902- 1 903. — XLV. 161: Re-
seña histórica de la Academia en
el año 1903-1904.— XLVI. 475:
ídem en el año de 1 904- 1905.—
XLVII. 152: Inventario de las me-
dallas españolas que posee la
Academia. — XLIX. 170: Reseña
histórica de la Academia de 1905
á 1906. Premios.
Academia (Real) de Ciencias Exac-
tas.— XXXII. 175: Cambio de pu-
blicaciones.
Academias (Asociación internacio-
nal de). — XLIII. 343: Reglamento
para publicar una biblioteca del
Islam.
Aceña (D. Ramón Benito).— Véase
NUMANCIA.
Acevedo Castello-branco (D. José)
—XXXIII. 46:5-
AciNiPO.— XXIX. 367: Ruinas de....
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Agosta [V. José de). — XXXV. 226:
Percarinación por las Indias Oc-
cidentales.
Adquisiciones de i. a Academia. —
XXVI. 5: Segundo semestre de
1894. — XXVII. 161: Primer se-
mestre de 1895.— XXVIII. 63: Se-
gundo semestre de 1895. — XXIX.
211 : Primer semestre de 1896.
554.— XXX. 97: Segundo semes-
tre de 1896. 367: Obras de histo-
ria eclesiástica, donadas á la Bi-
blioteca. — XXXI. 315: Primer se-
mestre de 1897. 446.— XXXII. 65.
— XXXIII. 161: primer semestre
de 1898.— XXXIV. 71: Segundo
semestre de 1898.— XXXV. 289:
Primer semestre de 1899. —
XXXVI. 97: Segundo semestrede
j 899.— XXXVII. 273: Primer se-
mestre de 1900. —XXXVIII. 49:
Segundo semestre de 1900.—
XXXIX. 309: Primer semestre de
1901. — XL. 89: Segundo semes-
tre de 1 90 1. — XLI. 221: Primer
semestre de 1902. — XLII. 81: Se-
gundo semestre de 1902. — XLIII.
369: Primer semestre de 1903. —
XLIV. 97 : Segundo semestre de
1903. — XLV. 289: Primer semes-
tre de 1904. — XLVI. 89: Segun-
do semestre de 1904. — XLVII.
241: Primer semestre de 1905. —
XLVIII. 89: Segundo semestre de
1905. — XLIX. 202: Primer se-
mestre de 1906.— L. 43: Segundo
semestre de 1906.
África. — XXXVI. 325: Tratado en-
tre las Coronas de Castilla y Por-
tugal sobre posesión de Guinea,
costas, mares é islas de África.
Agoncillo (D. Juan de) , Obispo de
Calahorra en 1207.— XXVI. 393.
Aguilar de Campóo. — XXXVI. 340:
Monumentos hebreos.
Aguilera y Gamboa (D. Enrique),
Marqués de Cerralbo.-XXXII. 96.
Aguiló (D. Mariano).— XXXI. 352:
Su íallecimiento.
Álava. — XLII. 68: Dos basílicas ala-
vesas.
Alba (El Gran Duque de).-XXIX.
459.— XXX. 444.
Alba (La Duquesa de). 1603. — XLII.
73: El santo asalto de...
Alba (La Duquesa de). (D.^ Rosa-
rio Falcó...) — XXXII. 539.-
XXXIII. 415: Catálogo de las co-
lecciones expuestas en las vitri-
nas del Palacio de Liria. — XLI.
449: Nuevos autógrafos de... —
XLIV. 507: La batalla de Rocroy.
Alba (El Duque de Berwick y de).
XLIX. 185: Escritura de funda-
ción del... para conmemorar el
Centenario del Quijote.
Alba de Tormes. — XXXVI. 264.
Albalat (D. Pedro de), Arzobispo
de Tarragona. — XL. 335.
Albelda. — XXVIII. 480: Los ju-
díos de...
Alberoni (J. M.)— XXXIV. 191: Let-
tres intimes. -XXXVIII. 445.
Alborán Tsla de). — XXXIV. 378.
Alburquerque (Alfonso de). —
XXXVI. 447: Testamento de...
Alcalá la vieja. — XXXIV. 197.
Alcalá de Henares. - XXXV. 283:
Compluto romana, por Calleja.
Alcázar (D. José de).— XXIX. 549.
Alcukscar. — XXXVI. 409: Anti-
güedades romanas de...
Aledo (Villa de). — XXXIII. 491:
Historia de la...
Aledo (El Marqués de). (D. Maria-
no Vergara). — XXXIII. 491-537^
Premio de... (La villa de Aledo.)
— XXXVII. 271: Premio de...^
XLIII. 328: Premios para 1904. —
XLV. 185: ídem para ¡905.
Alfonso III. — XLI. 324: Su crónica.
Alfonso VIIL— XXVI. 276: Diplo-
ma de... — XLIX. 235: Diploma
inédito de... en 1172.
Alfonso IX de León. — XXXIX.
524: Carta inédita de...
Alfonso X el Sabio.— XXVIII. 261:
Ilustración á la cantiga lxiii.
índice general de los tomos XXVI AL L
Alfonso XIII (S. M. el Rey D.)—
XLV. i6i : Su visita á la R. Aca-
demia de la Historia.
Almóndiga (Guadalajara). — XXVIII.
93 : Cartapuebla de... —XXXV.
470: ídem.
Alkadhí (Aben). — XXIX. 182.
Alláriz. — -L. 490: Sobre el fuero de...
Alliri (El Almirante D. Antonio de).
— XLVIII. 316.
Almadén. -XXXVII. 525: Historia
de..., por Pontes.
Almagro Cárdenas (D. Antonio). —
XXVII. 490.— XXXVl. 348.
Almaraz. — XXVI. 475: Cementerio
romano en..., Cáceres.
Almaraz (D. Enrique de), Obispo
de Falencia. — XXXVI . 210.—
XLVIII. 254.
Almería. — XLVII. 79: El sitio de...
en 1309.
Almirante de Castilla. — XXXV.
552: Sello del..., D. Enrique de
Cabrera.
Almirante (D.José). — XXVII. 510.
Almodóvar del Río. — XXXI. 347:
Epigrafía romana y visigótica.
Almonacid y Cuenca (D. Miguel).
—XXXIV. 96 : Boletín bibliográ-
fico español.
Altamira (D. Rafael de).— XXVI.
287 : Revista crítica de historia y
literatura española.
Altolaguirre y Duvale (D. Ángel
de). — XXXVIÍI. 279: Colón y sus
capitulaciones y pi-ivilegios . —
XLV. 548.- XLVII. 319: Su re-
cepción en la Academia. — XLVIII.
410: Los restos de Hernán Cor-
tés. 413: Pedro IV de Aragón. —
XLIX. 116: Cartografía española
de la Edad Media, por el Sr. Bláz-
quez. 454: La historia de los In-
cas, de Pedro Sarmiento de Gam-
boa. — L. 341: La traite negriére.
Alvarez de la Braña (D. Ramón).
XXXII. 106. — XXXIV. 366.—
XXXVIII. 134.
Alves Pekeira (Félix). — XL. 464.
Alzóla y Minondo (D. Pablo de). —
XXVI. 492. -XXXIV. 271.
Amary (D. Miguel).— XXVII. 510.
América. — Véase López de Velas-
co (Juan). Fernando el Católico,
y el descubrimiento de América,
por E. Ibarra: XXVII. 214-263:
P. Cappa. 316: Documentos iné-
ditos relativos al descubrimiento,
conquista y organización de las
antiguas posesiones de Ultramar
(2.^ serie). 321: Las lenguas ame-
ricanas y el P. Luis de Valdivia.
— XXVIII. 507: La esclavitud
en América. — XXIX. 325: La
communication des deux mondes
par TAtlantis avant le déluge. —
XXXII. 249: Civilización maya. —
XXXV. 226: P. Acosta: Peregri-
nación por las Indias Occidenta-
les en el siglo xvi.^XLVl. 360:
Gaylord: Spain in America. 433:
La América precolombina.
Ampudia (Villa de). — XXIX. 460.
— XXXVII. 353: Privilegios de...
Ampurias.— XXVII. 240.— XXXIV.
173.— XXXVI. 448-495-
Amunátegui (D. Domingo). —
XXXIV. 515.
Aníbal. —XXXIII. 279: Passaggio
per le Alpi.
Antequera. — XLVII. 81: La arqui-
tectura tartesia: Lanecrópolide...
Antigüedades ibéricas. — XXVI.
492: Lápida ibérica de Cretas
(Teruel). ídem, lámina de plomo
del barranco del Rey, sierra de
Gador (Almería).— XXVII. 235:
Antigüedades descubiertas cerca
de San Lucar de Barrameda. 240:
Ruinas de Emporiae. Véase Epi-
grafía.
Antigüedades romanas . — Véase
Epigrafía, Vías romanas y Al-
maraz . Cementerio romano . —
XXVII. 314: Mosaico de Santis-
cal (Cádiz). Véase Pompeya.—
XXXI. 5: Itinerarios romanos de
la provincia de Cuenca. 58: Tres
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
oculistas (le la España romana.
— XXXIU. 351: Bilibra de co-
bre. 413: Mosaicos de Túnez. —
XXXIX. 300: De Linares, Cazlo-
na y Bacza. — XL. 253: De Bacna.
258: Mercurio de bronce, de la
Puebla de Montalbán. 513: De
Baena. — XLII. 129: De Cartage-
na. 446: Monumento.s romanos de
San Juan de Camba, Córdoba, Li-
nares, Vilches, Cartagena, Barce-
lona y Tarrasa. — XLVI. 167: Ex-
cavaciones en el cerro de Min-
guillas, cerca de Baena.
Antón (E\ Dr. D. Manuel). -XXX.
448-467 : Cráneos antiguos de
Ciempozuelos.
Anuario dis la Academia. — XX VL
289: 1895. — XXX. 94: 1896-97.
287.
Apringius de Beja. — XXXVII. 448.
-XLI. 353.
Árabes (Historia de los...) — Véa-
se Mahometana (Dominación). —
XXVI. 408: Libros árabes adqui-
ridos por la Academia. — XXVII.
266: Mss. árabes españoles de la
Colección de la Casa Brill, de
Leiden. — XXX. 372: Mss. árabes
adquiridos por la Academia. —
XXXII. 97: La Tecmila de Aben
Alabar. -XXXIII. 297: Paleogra-
fía árabe. 465: Manuscritos ára-
bes de El Escorial.— XLVII. 72:
Le dieu Souwá. — XLVIII. 381:
Renacimiento ó movimiento lite-
rario musulmán. 464: De la paleo-
graphie semitique.
Aragón.— XXIX. 421: Documentos
para la historia de..., por Paño.
Arahal.— XXXI. 381: Los Calien-
ses aeneanici del... y de Monte-
llano.
Aranas, de Córdoba . — XXXVII.
46 1 : Sobre D.^ Beatriz Enríquez
de Arana y los Aranas de Cór-
doba.
Arco (Ángel del).— XXVI. 397.—
XXX. 4I3-5Í7--XXXL 226.—
XXXII. 88- 1 69. -XXXVII. 326.—
XLIII. 453-
Arcos de la Frontera . — XXIX.-
427: Excursión epigráfica. —
XXXVIII. 498: Antigüedades
de..., por Mancheño.
Argote de Molina (Gonzalo). —
XXXVIII. 232: Memoria auto-
biográfica de... — XXXIX. 297:
lluevo documento sobre...
Arigita (D. Mariano).— XXIX. 267.
Ariza (D. Antonio M. de).— XXXV.-
367-
Armentia. — XLIX. 241.
Armería Real de Madrid. —
XXXVIII. 425: Catálogo de la...,
por el Conde de Valencia de Don
Juan. — L. 233; La armadura de un
lebrel.
Arpa (D. Salvador). —XXVII. 510.
Arqueología y Bellas Artes . —
XLVI. 432: Elementos de..., por
F. Naval.— XLVII. 452: ídem.
Arrúe (D. Francisco Martín). —
XXXI. 25.
Artes é industrias. — XLIV. 414:
Del Buen Retiro.
Asensio y Toledo (D. José María
de). — XXVI. 204-492: Su recep-
ción. 474.— XXX. 375: Cervan-
tes vascófilo. 399: Documentos
cervantinos . — XXXII . 538. —
XXXIV. 508.— XXXVI. 149-449.
—XXXVIII. 161.— XXXIX. 289:
Crónica troyana. — XLII. 442. —
XLIV. 246.— XLVIII. 86: Su fa-
llecimiento.
Asín (D. Miguel).— XXXVIII. 267:
Fr. Bernardino González, intér-
prete arábigo.
Astorga. — XLV. 461: Epigrafía ro-
mana de la ciudad de...
Asturias. — XXX. 540: Inscripcio-
nes ibéricas de... — XLI. 170: As-
turias, por los Sres. Bellmunt y
Canella. Véase Santa Eulalia de-
Abannia.
Asunción (Fr. Antonio de la). —
XXXIV. 93: Diccionario de escri-
índice general de los tomos XXVI AL L
tores trinitarios de España y Por-
tugal. - XXXVI. 270.
Atenas (Ducado catalán de). —
XXVI. 133.
Austria (D. Juan de), hijo de Car-
los V.— XXXVI. 69, 172.
Austria (El Archiduque Luis Sal-
vador de).— XXXIV. 270, 378. -
XXXVI. 264.
Avellaneda y Haro (D. García de),
Conde de Castril lo. — XXXIV.
153: Su testamento, 1670.
Ávila. — XXVIII. 353: El cemente-
rio hebreo en Avila.— XXXI. 34:
Ávila y su territorio, por Verga-
ra y Martín.
Aviles. — L. 406: Origen, fuero y mo-
numentos de..., por D. Fortunato
Selgas.
Averbe (El Marques de), D. Juan
Jordán de Urríes. — XXIX. 329.
—XXXII. 202.- XXXIII. 553.—
XXXIV. 556.— XXXVI. 65.—
XLIV. 261 : Combate en Río
Grande entre españoles y portu-
gueses en 1776.
Ayerbe (La Marquesa de).— XLV.
405: El Castillo del Marqués de
Mos. 548.
Ayora (Gonzalo de).— XXVIII. 97:
Sobre las Comunidades. — XLI.
293-
Ayres de Magalháes (D. Cristóbal).
XXIX. 267.
Azara (D. Félix de).-XLVI. 226:
Geografía del Paraguay.
Azara (D. Nicolás J. de).— XXXV.
552: Carta de...
AzcÁRATE (D. Gumersindo de). —
XXXIIL 553.
Badajoz . — XXXII. 93 . — XLVIII.
40b: Historia del reino de..., por
Martínez.
Badalona.— XXVIII. 168: Su iglesia
parroquial.
Baena. — XL. 253: Antigüedades ro-
manas de... 513. — XLII. 401: His-
toria de la villa de..., por Valver-
de y Perales.— XLIII. 521: Anti-
güedades romanas de... — XLVI.
« 68: Exploraciones en Iponuba.
167.
Balaguer (D.Víctor).— XXXIÍ. 253.
XXXVIII. 74: Su fallecimiento.
237-
Baldaque da Silva (D. Antonio"). —
XXIX. 267.
Ballesteros (D. Enriqu e).— XXVIII.
353-
Baí5os de Cerrato. — XXX. 94: Igle-
sia de San Juan B. de...
Baños de la Encina (Jaén).— XLI. 349.
Barado y Font (D. Francisco). —
XLVIII. 510: Su recepción aca-
démica.
Baráibar (D. Federico). — XLIX.
241: Epigrafía armentiense. — L.
250: Tricio.
Barcelona . — Véase Cataluña y
Valldaura (El Palacio Real de).
—XXVIII. 136: Arquitectura bar-
celonesa en el siglo xiv.— XXX.
96: Gesta Comitum Barcinonen-
sium. — XLII. 241: Ramón Beren-
guerlll. 4S1: Barcelona romana.
—XLIII. 250: Santa Eulalia de...
361: En 1079. 547: ídem: Su casti-
llo del puerto y su agitación polí-
tico-religiosa.— XLIV. 37: El sitio
de... en 17 13-14. 449= Barcelona
prehistórica.- L. 227: Los prime-
ros Obispos de...
Barrantes (D. Vicente) .— XXVI.
486: Véase Extremadura.-^
XXIX. 549. — XXXIIL 462: Su
fallecimiento.— XXXIV. 191.
BOLETÍN DE h\ REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
BARREiBarón(lcl;i).-XXXVIII.326.
Barros Gomes (1). EnriqueV XXIX.
267.
Baudrili.art (M. Alírcd).— XXXII.
35 1. -XXXVIII. 393-
Bayona (de Galicia).— XLI. 271: An-
tigua y modei-na.
Bayona (de Francia). — XLI. 444:
Registros gascón y francés del
Archivo municipal de... — XLIX.
389: Archivos municii)ales de Ba-
yona.
Bazán (D. Alvai'o de), primer Mar-
qués de Santa Cruz. — XXVI. 389:
Los trofeos de... Fundación de ma-
yorazgo.— XXVII. 507. -XXVIII.
5: Testamento de...
Becker (D. Jerónimo). — XXXIII.
106.
Bedunia. — XXVI. 400.
Beelaert van Blokland (Gerard). —
XXX. 367.
Beer (Dr. Rudolf).— XXVI. 208.—
XLVL431.
Belalcázar. — XXXI. 449: Monedas
árabes descubiertas en...
Belorado. — XXIX. 338: La aljama
hebrea de...
Beltrán y Rózpide (D. Ricardo). —
XLI. 272. — XLII. 506: Su recep-
ción académica. — XLIII. 526. —
XLIV. 363: Los pueblos hispa-
no-americanos. — XLVI. 433. —
XLVIII. 458: Vascos, iberos, mo-
ros, bereberes. — XLIX. 1 11: Geo-
grafía histórico-militar de Espa-
ña, por el Sr. Gómez de Arteche.
— L. 217: Exploración arqueoló-
gica en el valle del Níger.
Bellas Artes.— XXVIII. 136: Ar-
quitectura barcelonesa en el si-
glo xiv: Santa María del Pino y
Santa María de Pedralbes. — Véase
Tapices.
Bellino (Albano). — XXIX. 267.—
XLI.— 345.
Benavides (El Cardenal Arzobispo
de Zaragoza D. Francisco de P.)
—XXVI. 284.
Benavides (D. José). — XXVII. 412.
-XXVIII. 539.-XXX. 315.
Benavides (Rodrigo de). — XL. 178:
Desafío de...
Berger (M. Samuel).— XXXIII. 352.
—XXXVI. 95: Les Bibles cas-
tillanes.
Berjano (Daniel).— XXXV. 317.
Bernal de O'Reilly (D. Antonio). —
XXX. 288, 289.— XXXIII. 554.—
XXXIV. 556.
Berreti-Landy (El Marqués). —
XXXI. 221.
Betancourt (D. Julio). — XXXVI.
357-
Biblioteca Real . — Véase Navas
(Sr. Conde de las).
BiERZo. — L. 311: Nuevo miliario
del...
Blázquez (D. Antonio). — XXXIL
440. -XXXIV. 27.— XXXVIII.
500: Descripción de España, por
Abu-Abd-allá.— XL. 368.— XLIX.
117: Cartografía española de la
Edad Media.
Blombergh (Bárbara de). — XXXVI.
69: Documentos sobre la estancia
de... en España.
BoccAcio. — XLVI. 230: Sobre las
islas Canarias.
Bodega y Quadra (D. Juan F. de la).
XLIV. i¡7.
Bofarull (D. Francisco de). —
XXVII. 499. — XXX. 433- —
XXXIV. 173: La antigua marina
catalana,
Bonfill (D. Juan), (a) Monaldo Es-
cudero. — XLII. 507: Aclaraciones
históricas (sobre Tortosa).
BoppE (P.)— XXXIV. 369.
Borja (D. Juan de).— XXXIV. 146.
B0RONAT y Barrachina (D. Pascual).
— XL. 150.— XLIV. 364: El beato
Juan de Ribera.
BoTELLO DEL Castillo (D. Carlos). —
XXVIII. 174.
Botet y Sisó (D.Joaquín). — XXXVL
495. ^XLI. 350: Inscripción de
Ampurias.
índice general de los tomos XXVI AL L
Brito Rebello (D. Ignacio). —
XXIX. 267.
Broglie (Duque de). — XXXVIII.
160.
Bruch. — XLIV. 333: La acción del...
en 1808.
Bú (Cerro del).— XLV. 439: Explo-
raciones arqueológicas en el... —
XLVl. 445-
BUGÍA, CIUDAD DE ÁfRICA. XXIX.
465: Pérdida de... en 1555. —
XXXIV. 270.
Bulas inéditas. — XXVI. 332: De
Celestino III, Inocencio III y Ho-
norio III. 417: De Navarra. —
XXVII. 273: De Santa Clara en
Barcelona.— XXXVIII. 477: De
Silvestre II y Juan. — XLI. 256: De
Alejandro III y Benedicto VIII.
— XLV. 359: De Adriano IV.
BuLHÁo Pato (D. Raimundo). —
XXIX. 267.
Bullón (D. Eloy).— XXXVI. 316.
Burgos. — XXVII. 319: Quintanilla
Somuño. 320: Burgos en las Co-
munidades de Castilla, por A. Sal-
va.— XXXIII. 499: El castillo de...
— XLVIII. 387: Concilio nacional
de Burgos. — XLIX. 337: ídem id.
— L. 97: La Universidad de mer-
caderes y consulado de Burgos.
426: El cerro de Torres de Cara-
zo y la antigua Contrebia.
BuRGuiLLOs.^XXXII. 182, 353: Ba-
sílica del siglo vil en... Véase
Epigrafía.
Burujón. — L. 463: Catino protohis-
tórico de... (Toledo.)
Caballero (D. Fermín). — Premios
otorgados por la Academia é ins-
tituidos por... — XXVI. 491. —
XXVII. 246.— xxvm. 352, 536.
—XXIX. 193, 457.— XXX. 539.
—XXXI. 349, 443. — XXXIII.
187, 235, 538.— XXXIV. 269.—
XXXVI. 163, 521.— XXXVII. 60.
—XXXVIII. 489. — XL. 564.—
XLIII. 328: Premios para 1904. —
XLV. 184: ídem para 1905.
Cabeza del Griego. — XXXIV. 158:
Sobre excavaciones y descubri-
mientos de...
Cabrera (D. Ramón). — XXVII. 316.
Cabrero de Anta (D. Celedonio). —
XLVL 173.
Cáceres. — XLV. 463: Inscripción
en memoria de la Reina D.^ Isa-
bel L
Cáceres Plá (D. Francisco de). —
XXXI. 352.
Cádiz.^XXVII. 235: Antigüedades
descubiertas cerca del Santuario
de Nuestra Señora de la Regla,
próximo á San Lucar de Barra-
meda. 315.
Cairo (Monumentos árabes del). —
XXVL 223.
Calahorra. — XXVL 393: D. Juan
de Agoncillo, Obispo de... — L.
77: La aljama hebrea de...
Calatrava (Orden militar de). —
XXXIV. 463, 557: índice de do-
cumentos de la... — XXXV. 5:
ídem. — XXXIX. 446: Rebelión
de Fuente Obejuna contra el Co-
mendador mayor de... Fernán Gó-
mez de Guzmán: 1476. — XLVIII.
316: El Almirante Alliri.
Caldas de Mombuy.— Sus aguas ter-
males é inscripciones romanas en
1790. — L. 129.
Calendario céltico en placas de
bronce. — XXXIII. 253.
California . — XLIV. 137 : Monu-
mento erigido 'á Vancouver y á
Quadra.
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Calleja (1). José D.)- XXXIV. 197.
XXXV. 283.
Campo Grande (El Vizconde de).—
XXVII. 236 : Donativo de una
hoja de oro.
Cami'Omanes (El Conde de). — Véase
RoDKÍcuEZ Campomanes (D. Pe-
dro).
Campos góticos. — XXVI. 280.
Canales de la Sierra. — L. 316: Su
fuero antiguo. 359: Las ocho vi-
llas del valle de... 371, 396, 471:
Sus mujeres y varones ilustres.
Canarias (Islas). — XXXVIII. 161.
— XL. 498: Estudios históricos
sobre las... — XLII. 506: Con-
chas prehistóricas de Tenerife. —
XLV. 500: El regionalismo en
las... — XLVI. 230: Boccacio: So-
bre las islas Canarias. — L. 491:
Escritura prehistórica de las...
Canella Secades (Sr.) — XXVI. 95:
XXXVIII. 78.
Cánovas del Castillo (D. Antonio).
— XXXI. 241: Su fallecimiento.
309, 525: Su retrato. — XXXII. 95,
96. -XXXIV. 173.-XXXVIII. 75.
Cantibedonieses.— XXXII. 196.
Canto (César). — XXVI. 285: Su
muerte. 460.
Cappa (P. Ricardo), S. I.— XXVII.
263: Estudios críticos acerca de
la dominación española en Amé-
rica.
Carabancheles. — L. 252: Restos de
población romana en los...
Carazo (El cerro de Torres de). —
L. 426.
Cárdenas (D. Francisco de). —
XXXIII. 239: Su fallecimiento.
Carderera (D. Valentín). — XXXIV.
201: Ensayo sobre los retratos de
hombres célebres y origen de sus
colecciones en Europa. 541.
Carlos V, Emperador. — XXVII.
416: Estancias y viajes de... por
Foronda. -XXIX. 70: El saco de
Roma y la coronación de... —
XXXIII. 307: Los judaizantes es-
pañoles en los cinco primeros
años del...— XXXIX. 5: Philibert
de Chalón, prince d'Orange. —
XLII. 4b8: El Emperador... y su
Corte (1522-39). — XLIII. 5: ídem.
393: ídem. 465: ídem. — XLIV. 5:
ídem. 142: ídem. 197: ídem. 285:
Iflem. 365: ídem. 465: ídem. —
XLV. 16: ídem. 315: ídem. 369:
465: ídem. — XLVI. 5: ídem. 109:
ídem. 177: ídem.
Carlos II.— XXXV. 355: Sitio de
Gerona en 1684. -XLII. 250: Re-
lación del viaje hecho en 1679
por la Reina María Luisa de Or-
leans para casarse con... — XLVIII.
215: Relaciones entre España y
Austria durante el reinado de la
Emperatriz Margarita, esposa de
Leopoldo I.
Carlos III. — XXVIII. 492: Juicio
crítico del reinado de... por M.
Danvila.
Carmona. — XLVI. 358: La Puerta
de Sevilla.— XLVIII. 374, 407: La
Puerta de Sevilla. — XLIX. 133:
Descubrimientos arqueológicos
efectuados en....
Carnoy (A.)— XLIV. 363: Le la-
tín d'Espagne d'aprés les ins-
criptions.
Carquejo (D. Benito). —XXXm.
463-
Carrasco y Sayz (D. Adolfo). —
XXXIII. 553.— XXXVII. 348: Su
recepción académica.— XXXVIII.
425. — XL. 176: Icono-biografía
del Generalato español. — XLII.
401, 405: Munda pompeyana. —
XLIV. 333: La acción del Bruch
en 1808. 42'í: Un episodio de la
guerra de secesión. — XLVI. 435.
— XLVIII. 336: Su fallecimiento.
Carreras y Candi (D. Francisco), —
XXXI. 352. — XLVI. 310: Los cas-
tillos de Montalt, Qd Creu y
Mata. 352.
Carrión de los Condes. —XXXVI.
264.
ÍNDICE GENERAL DE LOS TOMOS XXVI AL L
Carroz, almirante de Cataluña y
Mallorca.— XXXIV. 433.
Cartagena. — XXXII. 431. — XLII.
129: Antigüedades de...
Cartas históricas. — XXXV. 335.
Carvajal y Mendoza ("Luisa de). —
XXVI. 286.
Carvalho (D. Tomás). — XXXI. 352:
Su fallecimiento.
Casal Ribeiro (El Conde de). —
XXVIII. 538.— XXIX. 267.
Casanova (D. José María de). —
XLIV. 54.
Casan y Alegre (D. Joaquín). —
XXVI. 326.
Casas Pestaña (D. Pedro délas).—
XXXIV. 93.
Cáscales (Francisco), historiador
murciano. — XLII. 119.
Cáscales y Muñoz (D. José). —
XXXII. 254.— XXXIV. 508, 513.
Castaños y Montijano (D. Manuel).
— XLVI. 449-— XLIX. 332.
Castelar (D. Emilio). — XXXV.
552: Medalla en memoria de...
Castel-Rodrigo (El primer Mar-
qués de). — Véase Moura (D. Cris-
tóbal de).
Castellanos (D. Eugenio Martín).
—XXXIII. 463.
Castellarnau (J. M.) — XXXV. 319.
Castellón - Cebollero . — XXVII.
235: Carta-puebla de...
Castillo (D. Rodolfo del).— XXXI.
58 . — XXXIII. 114. — XXXVII.
52b.- XXXVIII. 499.— XL. 356.
XLI. 272. — XLIX. 279: La oftal-
mología en tiempo de los ro-
manos.
Castries (Le Compte H. deV — L.
436: Les sources inédites de l'his-
toire du Maroc.
Castrillo ÍEl Conde de). — Véase
Avellaneda y Haro.
Castro (D. Adolfo de).— XXXIH.
463-
Castro (Alfonso de).— XXXVI. 316.
Castro (P. Cristóbal de).— XXXV.
258.
Castro (Dr. Manuel de). — XLV.
362: Rectificación de íechas.
Castro del Rey. — XXVIII. 540.
Cat (Mr. Ed.)— XLII. 416: Su falle-
cimiento.
Cátala y Albosa (D. Jaime). —
XXXIV. 272.
Cataluña. — XXVI. 460: Cenotafio
de Ramón Berenguer IV. —
XXVII. 240: Elias de Molins
(D. Ant.)— XXXV. 331: Les Hé-
théens ont-ils colonisé la Cata-
logne? — XXXVI. 410: Monogra-
fías históricas de...^ — XL. 261: El
Principado de... — XLVI. 352: Mis-
celánea histórica catalana, por
F. Carreras.
Ceán Bermúdez (D. Juan A. ) —
XLVII. 5: Correspondencia en-
tre D. José de Vargas Ponce y...
Cedillo (Conde de), correspondien-
te.— XXVIII. 174: Su falleci-
miento.
Cedillo (Conde de), D. Jerónimo
López de Ayala.— XXXIII. 553:
XXXVIII. 500: Su recepción aca-
démica. — XL. 322: Libro I de ca-
bildos de Lima. — XLI. 472. —
XLIV. 77. -XLV. .548. -XLVI.
356: Puerta del Osario, en Cór-
doba. 358: Puerta de Sevilla, en
Carmona. — XLVIII. 336: Algunas
relaciones y noticias inéditas to-
ledanas.— L. 453: Catino de Bu-
rujón.
Celtas. — XL. 529: Historia de los...,
por H. D'Arbois de Joubainville.
Cerralbo (El Marqués de). — Véase
Aguilera y Gamboa (D. Enrique).
Cervantes Saavedra (Miguel de). —
XXX. 375: Cervantes vascófilo.
399: Documentos cervantinos.—
XXXVIII. 315: Nuevas de la fa-
milia de... — XLII. 442: El Loaysa
de c El celoso Extremeño » . —
XLVI. 170: Centenario del Qui-
jote en Zaragoza. 432: Sesión de
la Academia paTa celebrar el ter-
cer Centenario de la publicación
14
BOLETÍN DE I.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
(le la primera parte del Quijote.
Cerveka (Kr. Francisco M.)— XLIII.
518.
Cid Farpon (Sr.)— XXIX. 459.
C1EMPOZUELOS.— XXVI. 286: Cerá-
mica prehistórica de... — XXX.
448, 467: Cráneos antiguos de...
Cirot (Mr. Georges).— XLVI. 352:
Mariana historien. 509: Etudes
sur historingraphie espagnole.
Cissis (Battaglia di).— L. 346.
ClTANIAS extremeñas.- XLV. 507;
Sobre las...
Ciudad Real.— XXVI. 400: Judería
de... —XXXIX. 430: Circular del
Gobernador de... á los alcaldes
sobre antigüedades.
Clarke (But]er).-XLVI. 324.
Clemenci'n (D. Diego). - XLIV. 191.
Clemente VIL— XXVI. 199: Bula en
favor del Monasterio de Oña.
Clemente VIII (El antipapa). —
XXXVI. 65.
Clercq (Louis de).— XLIII. 353 : Su
fallecimiento.
Clitherhow (Margarita). — XXVI.
286.
Clunia.— L. 431: Monumentos ibé-
ricos de...
Codera (D. Francisco). — XXVI. 97:
Juicio sobre la obra de Van Vio-
ten. 223: Monumentos árabes del
Cairo. 408.— XXVII. 148: Aben
(Jaid. 266. — XXIX. 90, 182: Autó-
grafo de Aben Alkadhí.— XXX.
251: Un historiador marroquí con-
temporáneo. 305: Marruecos des-
conocido. 372. — XXXI. 3 1 , 449. —
XXXII. 10,97, 177, 463.-XXXIII.
297: Paleografía árabe. 467: Ma-
nuscritos árabes de El Escorial.
-XXXIV. 381: La España mu-
sulmana. — XXXV. 211: Historia
de los Benialamar de Granada.
494: Catálogo de las Bibliotecas
de Constantinopla.- XXXVI. 318:
Mohamed Atauil, Rey moro de
Huesca. 410: Monografías históri-
cas de Cataluña.— XXXVm. 5,
144, 244. — XXXIX. 411: Inscrip-
ción árabe de Évora. — XL. 251.
— XLI. 138, i42.-XLn. 154.—
XLVI. 451: Fragmento de inscrip-
ción árabe.— XLVII. 79: El sitio
de Almería. — XLVIII. 289: Lími-
tes probables de la conquista ára-
be en la cordillera pirenaica. 381.
Movimiento literario musulmán.
462: Sello con inscripción árabe
y flor de lis descubierto en To-
ledo.— L. 1 12: Meianges de la Fa-
culté Oriéntale. 456: Le Compte
H. de Castries.
CoDiNA (D.Juan).- XXVII. 510.
C0ELL0 de Portugal (D. Francisco).
—XXXI. 19.— XXXIII. 349: Su
fallecimiento.
Coimera (El Obispo de).- XXIX.
202.
CoLL Y Tosté (D. Cayetano).—
XXXII. 175, 254.
C0LMEIR0 (D. Manuel). — XXVI. 204.
Coloma (P. Luis).— XXVI. 287.
Colón (Cristóbal). — XXVI. 492:
Discurso de recepción del señor
Asensio. — XXXIV. 5: Sus restos
mortales devueltos á España. 174,
177, 269, 304: Roselly: Los ca-
lumniadores de Colón. — XXXVI.
357, 448: Incunables españoles
sobre Colón. — XXXVIL 445.—
XXXVIII. 279: Capitulaciones y
privilegios de... — XL. 41: Docu-
mento sobre Beatriz Enríquez de
Arana. — XLI. 449: Nuevos autó-
grafos de... — XLII. 237: ¿Colón
extremeño?— XLVI. 431: La vie
de..., par Vignaud.
Colón (D. Fernando) . — XXXIIL
i 14: Documento referente á...
Collado (Dr. Luis). - XXVII. 236.
Collantes de Terán (D. Antonio).
XXVIL 510.
Comisión mixta organizadora de
LAS provinciales DE MONUMENTOS.
—XXVIII. i 74. -XXXIV. 270.
Comunidades de Castilla.— XXVIL
320: Salva (A.): Burgos en las...
índice general de los tomos XXVI AL L
•5
XXVIII. 97: Ms. de Gonzalo de
Ayora.-XXX. 276; Historia de
las..., por Danvila. — XXXII. 91.
ídem. 154.
CoNCA.— XXVIII. 349.
Concepción (Purísima). — XLVI. 86:
Certamen en honor de la... —
XLVII. 485: El culto de la... en
Burgos.
Concilios. — XXVIII. 237: De Ta-
rragona. XL. 444: De Tarrago-
na. — XLI. 256: De San Celoni, en
1168.— XLVIII. 387: Concilio na-
cional de Burgos. 501: Concilios
de Gerona, Segovia y Tuy, en
II 17 y 1 1 18. — XLIX. 227: Conci-
lio de Gerona, de 1 1 17. 337: Con-
cilio nacional de Burgos, de 1080.
CoNFLANS (El Marqués de). —
XXXIII. 492.
CoNSTANTiNOPLA. — XXXV. 494: Ca-
tálogo de las bibliotecas de...
CoNTRERAS (D. Alonso de). —
XXXVII. 129: Vida del capitán...
(1582-1633).
CONTREBIA LeÚCADA. — L. 235: Su
reducción geográfica. 426.
CÓRDOBA. -XXVIII. 539.-XXXVIII.
La Inquisición de... 294: Matanza
de judíos en... — XLIV. 516: La
comisión de monumentos de... á
la Academia de la Historia. —
XLVI. 356: La Puerta del Osario.
CoROLEU (D. José). — XXVI. 284: Su
muerte. — XXX. 433: Necrología.
Cortes.— XXVIII. 167: De Tarra-
gona, de 1 177. 529: De San Cucu-
fate del Valles. 329: Cortes de
Valencia, de 1645.
Cortes de Castilla (Actas de las).
— XXXIV. 92 : Su publicación
por la Academia. 176.
Cortes de Navarra. — XXXV. 167:
Catálogo de documentos referen-
tes á las...
Cortés (Hernán). — XLVIII. 410:
Los restos de...
Cortés Monroy (Pedro).- XXXIV.
515-
Corzana (El tercer Conde de la),
D. Diego Hurtado de Mendoza y
Sandoval. — L. 405.
Costa (D. Joaquín). — XXVI. 491:
Premiado.
CouRSON (Comtesse R. de). — XXVL
286.
CousiN (Jean). — XXIX. 419.
Cretas, provincia de Teruel. —
XXVL 492: Lápida ibérica.
Crónicas. — XXXV. 185: Crónicas
generales de España. Catálogo
por el Sr. D. R. Menéndez Pidal.
Crónica troyana.- — XXXIX. 289.
Cronología. — Véase Jusué (Ed.) —
XLV. 362 : Rectificación de
fechas.
Cruz (D. Ramón de la).-XXXVIIL
107.
Cuadrado y Chapado (D. Antonio).
-XXXIl. 538.
Cuba (Isla de). — XXXI. 37: La insu-
rrección cubana : crónicas de
campaña, por D. T. Gallego.
Cuenca. — XXXI. 5: Itinerarios ro-
manos de la provincia de... — XLL
469: La Catedral de...
Cueto y Herrera (D. Francisco).—
XLIII. 338: Papeles de...
CH
Chabás (D. Roque).— XXVIII. 87,
287: Anotaciones á Teixidor. 433.
— XXX. 300: Antigüedades de
Valencia.^ — XL. 367.
Chabret (D. Antonio).— XXXI. 458.
Chaix (Paul).— XXXVIII. 326.
Chalón (Philibert de), Prince d'
Oran ge. — XXXIX. 5: Lettres et
documents (1502-1530). 337, 433.
— XL. 15, 115, 273, 369, 465-—
XLI. 5.
Chavero (Alfredo).— XL. 517.
Chaves (D. Manuel).— XXXII. 262.
Chevalier (Ulysse).— XXXII. 175.
i6
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
D
Danvila y Burguero (D. Alfonso).
—XXXVI. 260.— XLI. 168: Luisa
Isaliel (le Orleans y Luis I. —
XLVII. 147: Fernando VI y doña
Bárlinra de Hraganza.
Danvila y Collado (D. Manuel). —
XXVI. 118: Falencia en el si-
glo XV.— XXVm. 97: Ms. de Ayo-
ra sobre Comunidades. 287, 339:
Primeras excavaciones de Pom-
peya. 492: Juicio crítico del rei-
nado de Carlos III, por... — XXIX.
423: El archivo valentino. — XXX.
276: Historia de las Comunida-
des de Castilla, por... 300: Anti-
güedades de Valencia. 328. —
XXXII. 91: Comunidades de Cas-
tilla. 154: Fuentes bibliográficas.
254.— XXXV. 355, 482: Mercu-
rino de Gattinara — XXXVI. 259,
434. — XXXVIII. 329: Cortes de
Valencia, de 1645. — XL. 87, 131.
— XLIII. 439: Valencia.— XLVI.
273.— XLVIII. 254: Su falleci-
miento.
Danvila y Collado (D. Francisco).
—XXXIII. 243.
D'Arbois db Joubainville (Mr.) —
XLIV. 464. -XLVIII. 335: Les
Druides.
Delgado Merchan (D. Luis). —
XXVI. 400.— XL. 169.
Delisle (M. Leopold). — XLIII. 555.
Derenbourg (Mr. Hartwig). —
XXXII. 95, 430. — XLIII. 353. —
XLVII. 72: Le dieu Souwá.
Desafíos.— XL. 177: Entre Rodrigo
de Benavides y Ricardo de Me-
rode.
Desdevises du Dezert (Mr.) —
XXXI. 39.— XXXVI. 92.
Dessau (H.)— XL. 555.— XLIII. 556;
Carta de...
Diago y Ramírez de Arellano
(D. Lorenzo). -XXXIV. 351: Elo-
gio de D. Agustín de Mon-
tiano.
Díaz Carmona (D. Francisco). —
X>lXII. 538.
Díaz de Escovar (J. M.)— XXXVIII.
147-
Díaz de Escovar (D. Narciso). —
XLVIII. 418.
Díaz Pimienta (El almirante don
Francisco). — XXXIV. 273. —
XLVII. 462.
DiEGUEZ (D. Lorenzo). — XXXVI.
329-
Documentos oficiales . — XXVII.
241: Decreto del Ministerio de
Fomento sobre adquisición de
libros para las Bibliotecas popu-
lares. — XXXV. 365: Sobre adqui-
sición de libros para el Estado.
DoDGSON (Ed. S.)— L. 225: Inscrip-
ciones éuscaras de Vizcaya.
Doncel (Fernando). — Felipe V en
Moraleja. -XXVI. 81.
DopoRTO (D. Severiano). — XLIII.
526.
DoRMER (Juana), Duquesa de Feria
(1538-1612).— XXVI. 286.
Drake, dans la poesie espagnole.—
XLIX. 416.
índice general de los tomos XXVI AL L
17
EcHEGARAY (D. Carmelo de). —
XXIX. 273. -XXX. 367.
Effenpi (Sr. Ahmed Zeki).— XXVII.
236.
Egara (Tarrasa) y su monasterio
DE San Rufo. — XXXIII. 5. —
XXXIV. 6: Cartulario del prio-
rato egarense.
Eguilaz (D. Leopoldo). — XXXV.
464.
Elche. — XXXI. 426: Busto ante-
romano de... — XLIX. 119: Anti-
gua basílica de...
Elecciones de Senador por la Aca-
demia. — XXVI. 204: Véase Saave-
DRA (D. Ed.)
Elias de Molins (D. Antonio). —
XXVII. 240: Diccionario de es-
critores y artistas catalanes del
siglo XIX. — XLII. 240.
Emanuéle Thérese . — XLII. 417:
Historia de... en el claustro, hija
del Elector Maximiliano Em. de
Baviera, en el mundo Princesa
María Ana Carolina.
Embid de Ariza, partido de Ateca.
— -XXXIII. 243: Necrópolis des-
cubierta.
Enrique I de Castilla. — XXXIX.
524: Carta de... — XL. 165: Privi-
legio de...
Enrique IV de Castilla. — XXXIV.
411: Diploma de... — XLIV. 350:
Crónica de..., por A. de Palencia.
Enríquez de Arana (Beatriz). — XL.
41: Documento relativo á...
Epigrafía. — Lápidas romanas de
Marañón, Pancorbo, San Martín
de Galbarín y Luzcando, en las
provincias de Navarra, Burgos y
Álava. — XXVI. 46: Nuevas lápi-
das romanas de Tarragona, Pa-
lencia, Salvatierra de los Barros,
Baeza y Nava de Mena. 59: Por el
P. Fita. 205: Inscripción de Hues-
ca. 396: Epigrafía romana de Ta-
rragona. 397, 398: Castillo de
Trujillo. 398: De Pedroso. 398:
Inscripción geográfica de la pro-
vincia de León. — XXVII. 235:
Inscripción en una ánfora. 264:
Inscripción asiría. 316, 317: Nue-
vas lápidas romanas de Mérida.
318: De Medina de las Torres.
319: Ouintanilla Somuño. 412:
Inscripción de Plasencia. 416: Ma-
drigalejo. 417: luscriptions bas-
ques. 503: Marim del Algarbe. —
XXVIII. 37: Inscriptions basques.
94. Lápida de Sahagún. 152: Ins-
criptions basques. 175: Inscrip-
ción de Huerta-Hernando. ídem
de Peña del Castillo. 203: Ins-
criptions basques. 259: De Nues-
tra Señora del Ribero. 268: Ins-
cripciones visigóticas: Braga. 271:
De Mérida. 344: De Pinos-Puente
y Arjonilla. 350: De Almendrale-
jo. 403 : Lápidas visigóticas de
Guadix, Cabra, Véjer, Bailen y
Madrid. 427: Lápida romano-cris-
tiana de Tánger. 428: Lápida ro-
mana de Mérida. 519: Epigrafía
romana y visigótica: Cipo de Pam-
plona : Santa María de Tribes:
Muro de Agreda. Mérida: Jerez
de la Frontera: Osuna: Jerez de
los Caballeros. 532: Nueva lápida
de Tarragona. — XXIX. 255: Epi-
grafía romana y visigótica: Con-
sagración del templo de Santa
María en Jéí^ez de los Caballeros:
Villafranca de los Barros: Torre
Mejía: Mérida: Lugo: Celia ó Cel-
da. 269: Inscripción del muelle de
Rota. 271 : ídem del templo de la
Almudena. 355: ídem de Tánger,
Jerez y Arcos de la Frontera. 365:
BOLETÍN IJE LA KEAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Iclcm tlL- Algáinitas. 366: Idc-m de
la villa de Espera. 368: ídem de
Braga. 427: Arcos de la Frontera:
Excursión epigráfica. 565 : Ins-
cripción de Ríolobos.— XXX. 84:
De Bnbadilla. 187: De Villafranca
de ios Barros: De Cartagena. 189:
Del Almendrillo: De Cartagena:
Del Jaudon: De Santa María de la
Almudena, de Madrid. 226: Ins-
cripciones ibéricas de Asturias.
333: De Almendralejo: De Jerez
de los Caballeros: De Salvatierra
de los Barros: De Nogales: De
Solana de los Barros: De Cartage-
na. 364: De Tánger: de la villa
de Parra. 413: Ara votiva de Ta-
rragona. 415: Inscripciones de Je-
rez de los Caballeros: De La Mo-
rera: De Almendralejo. 422: De
Cartagena: De La Rambla: De
Nava de Ricomalillo: De Belvis de
la Jara. 483: De la Torre de Mi-
guel Sexmero. 488: De Medellín.
492. De Torremejía. 494: De Bar-
carrota. 495: De Almendralejo.
497: Inscripciones visigóticas de
Marida. 506: El Almendral: Lá-
pida de San Mauro. 517: De Ta-
rragona. 518: Nuevos epígrafes
ibéricos, griegos y romanos. 540:
Inscripciones ibéricas de Astu-
rias. — XXXI. Inscripción árabe
de Guardamar. 44: Epigrafía ro-
mana de Extremadura. 53: Ins-
cripciones de Cádiz. 226: Reco-
bro de una lápida romana de Ta-
rragona. 227: De San Andrés de
Llavaneras. 347: Almodóvar del
Río. 391: De Mérida. 414: Inscrip-
ciones ibéricas de Galicia. 436:
Lápidas romanas de Extremadu-
ra. 448: De León.— XXXII. 5: Lá-
pidas inéditas: Mérida: Loarre.
10: Lápida arábiga de la catedral
de Córdoba. 88: Tarragona, reco-
bro de una lápida. 149: De Ex-
tremadura. 169: De Tarragona.
171: De Bérgido Flavio. 175: De
Toledo. 176: De Tánger. 177: Ins-
cripción árabe descubierta en To-
ledo. 179: Losa sepulcral de So-
lana de Cabanas. 182: De Burgui-
llos. 196: Cantibedonieses. 255,
352: De Mérida. 364: De Valver-
de de Burguillos: De Mérida. 427:
De Encinasola. 433: Lápidas visi-
góticas de Mérida y Puebla de
Sancho Pérez. 471: De Medina de
las Torres: De Fregenal de la
Sierra. 532: De Isona. 539: Enci-
nasola. 540: Cartas sobre epigra-
fía romana. — XXXIII. 150: De
Extremadura y Andalucía. 251:
Inscripción griega en Santisteban
del Puerto. 350: De Falencia. 352:
Impronta de un anillo de oro, de
Mérida. 401: De Aragón y Extre-
madura.— XXXIV. 53: De Alcalá
de Henares. 133: De Extremadu-
ra. 362: De Alcalá de Henares.
415: De Extremadura y Andalu-
cía. 518: De Mérida. — XXXV.
222: Inscripciones visigóticas de
Extremadura. 545: Mausoleo de
los Sertorios. 552: De Guadalaja-
ra.— XXXVI. 5: De Extremadu-
ra. 173: Lápidas romanas de Fró-
mista. 264: De Toledo. 266: De
Tarragona. 362: De Azután. 364:
Del Algarbe. 444: De Mérida y
Nava de Ricomalillo. 448 : De
Ibahernando. 502: De Marcháma-
lo, Palencia, Cáceres y Lugo. 518:
Inscripciones cristianas de Ex-
tremadura y Andalvicía. 523: Lá-
pida romana de Mérida, en Gua-
dalajara . 524: De Azuaga . —
XXXVII. 271: De Ampurias. 322;
De Extremadura. 326: De Torto-
sa. 349: Epigrafía ibérica. 350:
Cipo romano de Valencia. 352:
De San Julián de Altura. 362:
Epigrafía antillana. 430: De Al-
corrucén, Écija, Denia, Turis y
Abia de las Torres. 488: De Ex-
tremadura. 491: Epigrafía cristia-
na de Hübner. — XXXVIII. 27:
ÍNDICE GENERAL DE LOS TOMOS XXVI AL L
19
Lápida insigne de Oviedo. 72:
ídem. 76, 77, 78, 84: Apuntes
epigráficos : Alcorrucén : Carta-
gena: Santa Pola: Turís: Tortosa.
144: Inscripción sepulcral árabe
de Málaga. 147: La Victoria de
Málaga. 238: De Lisboa. 241: De
Talavera, de Cartagena y Lugo.
450: De Montanchez, Rena, Ba-
ños de la Encina, Linares, Navas
deSan Juan, Santisteban del Puer-
to, Cartagena y Cádiz. 474: De
Mérida, Almendral y Acenchal.
497: De Montanchez.— XXXIX.
366: El portal de Guadalete. 335:
Annia Victorina. 411: Inscripción
árabe del Museo de Evora. 420:
De la provincia de Jaén. 534: De
la Torre de Escaleta. — XL. 81:
Estela de Fulvios en Castellar de
Santisteban . 87 : Nueva lápida
Castulonense. 155: De la Puebla
de Montalbán, Escalonilla y Mén-
trida. 251: Inscripción árabe de
Córdoba. 353: De Cádiz y Lebri-
ja. 458: Epigrafía de Santa Vinti-
la. 541: De Extremadura. Véase
Signos lapidarios. — XLI. 138:
Inscripción árabe del castillo de
Mérida. 142: ídem del emir Al-
mora vid Sir. 350: De Ampurias.
446: De Montanchez. 476: Ins-
cripciones visigóticas y suévicas
de Dueñas, Baños de Cerrato,
Vairáom, Baños de Bande y San
Pedro de Rocas. 533: De Alberi-
te. — XLII. 69: Inscripción arábiga
de Benimaclet. 80: Anillo marco-
siano de Astorga. 130: De Beja,
Lisboa, San Pedro de Arcos, San
Pedro de Vivero, Anillo gnóstico
de Astorga. 154: Inscripción ará-
biga de Benimaclet. 207: Epigra-
fía romana de Astorga. 226: Sar-
cófago cristiano del siglo v. 232:
De Ibahernando, Cumbre y San-
ta Ana. 281: Excursión epigráfica
por Villar del Rey, Alhambra,
Venta de los Santos, Cartagena,
Logroño y Orense. 392 : De la
provincia de Orense. 446.— XLIII.
240: De Extremadura. 453: De
Tarragona. 5 28: De Extremadura.
526: de Nava de Ricomalillo, He-
rramélluri y Tricio. 554: Visigó-
tica de Herguijuela. 556. — XLIV.
77: De Polan (Toledo). 81: De
Caldas de Malavella, Herramé-
lluri y Astorga. 113: De la re-
gión norbense. 179: De Caldas de
Mombuy. 193: De ídem. 249: De
Cartagena, Herramélluri y As-
torga. 351: De Cádiz, Córdoba,
Cáceres y Orense. 424: De Iba-
hernando. Véase Carnoy. Le la-
tín d'Espagne d'apres les inscrip-
tions. 524: De Ibahernando. 551:
De Cabra. 554: De Alcollarín. —
XLV. 445: De Extremadura. 448:
De Ibahernando. 461: Epigrafía
romana de Astorga. 463: De Car-
tagena. 542: De Lebeña. 545: De
la consagración de la iglesia de
San Salvador de Viveda. — XLVI.
76: De Coria y Gijón. 169: De
Rute y San Pedro de Rodas. 176:
Inscripción ibéricíj del cerro del
Pollo. 423: De Málaga, Villaricos
y Barcelona. 495: Inscripciones
extremeñas de la Edad romana y
visigótica. — XLVII. 60: Nuevas
inscripciones romanas de la re-
gión norbense. 133: De Gandía,
Oliva y León (romanas y hebreas).
230: Viaje epigráfico. 304: De
Luriezo (Santander). 313: Siete
inscripciones hebreas de Toledo.
361: M. Schwab: Inscriptions he-
braiques de la France. 402: De
Peñaranda de Duero. 404: De la
Carolina. 467:* Epigrafía hebreo-
lusitana. 479: De Astorga. —
XLVIII. 56: Dos lápidas visigóti-
cas. 155: Inscripciones griegas,
latinas y hebreas. 225: Lápidas
hebreas y romanas. 249: De Ba-
dalona. 255: Ibérica de Calaceite.
311: Inscripción hebrea de Bar-
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
celona. 333: De Cartagena. 485:
Inscripciones romanas y visigó-
ticas (le Extremadura. 510: De
Málaga. — XLIX. 241: Epigrafía
armenticnse. 407: Nuevas inscrip-
ciones (le Clunia. 421: Inscripcio-
nes de Forua, Rasines, Quintani-
11a, Somuño, Uclcs, Cartagena y
Zahara. 501: Lápida de Meacaur
de Morga. Véase Escritura he-
misférica.— L. 33: Nueva inscrip-
ción hebrea de León. 67: Epígra-
fes hebreos de Bcjar y Salaman-
ca. 79: De Herrera del Duque:
De Morga. 143: Epígrafe visigó-
tico de Barcelona. 196: De Varea
á.Numancia: Viajeepigráfico. 225:
Inscripciones éuscaras de Vizca-
caya. 248: Epigrafía romana, grie-
ga y visigótica de Extremadura y
Andalucía. Véase Tricio. 323:
Nuevas inscripciones de Elche.
460: Epigrafía romana de Extre-
madura: Marcas de alfareros y
grafitos. 464: Inscripciones roma-
nas de Villaricos, Villatuerta y
Carcastillo.
Ercilla (D. Alonso de). — XXVII.
507.— XXXI. 65: Ercilla y la Or-
den de Santiago.
Esclavitud . — XXVIII. 507 : En
América.
Escorial. — XXXII. 254: Catálogo
de los códices griegos de la Bi-
blioteca del... antes del incendio
de 1 67 i. — XXXIII. 465: Manus-
critos árabes del...
Escritura hemisférica . — -XLIX.
460.
España primitiva. — Véase Epigra-
fía. — XXXII. 294: Iberi nella
Gallia, por Garofalo. — XXXIV.
97: Sui celti nelle penisola ibéri-
ca. — XLIV. 284: Molde pizarreño
de Belalcázar. — XLV. 147: Ar-
queología primitiva en la región
del Duero.— XLVII. 81: Arqui-
tectura tartesia: La necrópoli de
Antequera.
España romana. — XXXII. 440: La
milla romana. Véase Epigrafía y
Vías romanas. — XXXIII. 80: Va-
lor métrico de la milla romana.
107: Arqueología romana de Gui-
púzcoa. — XXXIV. 27: La milla
romana. 366. Véase Mosaicos. —
XXXVI. 164 : Sello legionario.
165: Ara romana de Barcarrota.
177: Sull'amministrazione delle
Híspanla. Véase Alcuéscar. —
XXXVII. 127: Antigüedades ro-
manas de Valencia. Véase Anti-
güedades romanas de España. —
XL. 555: Le preteur L. Cornelius
Pusio. — XLVI. 363: L'Espagne á
la fin du iir siecle avant J. C. —
XLVII. 394: La battaglia di Ibe-
ra.— L. 5: Le fonti per la 11^ guer-
ra púnica nelle Spagna, por Feli-
ciani. 1 18: Potenzialitá militare di
Roma e di Cartagine.
España gótica.— XXVI. 286: Fuen-
tes históricas anteriores á Wam-
ba, por Leumar. — XXVII. 255:
Nueva edición de las crónicas es-
pañolas anteriores á la invasión
árabe — XXIX. 550: Legis Roma-
na Wisigoihonim/ragniefiía. Véa-
se León: Palimpsesto. — XXXIV.
368: Cementerio visigótico en la
sierra de Gibalbín.— XXXVI. 522:
Apringius de Beja.— XLVI. 305:
Liber comicus. 493: El Líber or-
dinum. — XLIX. 137: Patrología
visigótica. 447: La legislación gó-
tico-hispana.
España musulmana. — XXVI. 97: In-
vestigaciones, por Van Vloten. —
XXVII. Copia de un tomo de
Aben (¡laid.-XXIX. 90: La Tecmi-
la de Aben Alabbar. 182: Autógra-
fo de Aben Alkahdi.— XXXI. 31:
Inscripción árabe de Guardamar.
— XXXII. 463: Lexicografía ará-
bigo española. Véase Pons Boi-
GUES.-XXXIII. 539: Ríos í J. A. de
los). Influencia de los árabes en
las artes y literatura españolas. —
ÍNDICE GENERAL DE LOS TOMOS XXVI AL L
XXXIV. 381: Método de inves-
tigación histórica. — XXXV. 211:
Historia de los Benialamar de
Granada. 281. — XXXVl. 318:
Mohamed Atauil, Rey moro de
Huesca. 348: Inscripción se-
pulcral del Príncipe Jusuf.—
XXXVIII. 5: El filósofo auto-
didáctico de Abentofail. 20: Glos-
sarium latino-arabicum. 244: Tra-
ducción francesa de dos obras
árabes interesantes para nuestra
Historia. — XL. 553 : Notas geo-
gráficas. — XLII. 278: Mss. arábi-
gos en el Archivo de la Corona
de Aragón. — XLIV. 95 : Colec-
ción de estudios árabes. Véase
Granada. — XLVIII. 289: Límites
probables de la conquista árabe
en la cordillera pirenaica.
España (Historia de), siglo xvni. —
XXXI. 39: La España del antiguo
régimen, por Mr. Desdevises.
Véase Crónicas.
Estados Unidos de América . —
XXXllI. 106.— XLIV. 422.
Estébanez Calderón (D. Serafín), —
XXXI. 446: Donación de Manus-
critos.
Estrada Villaverde(D. Guillermo).
-XXVI. 95-
Etruria (Reino de). — XIX. 178: So-
bre el..., por Marmottan.
Eulalia (Santa), de Barcelona. —
XLIII. 250.
Evora (El Arzobispo de). — XXXIII.
241 .
Extremadura . — Véase Almaraz,
MoNSALUD ( Marqués de ) , Gua-
dalupe ( Monasterio de ) y Epi-
grafía. — XXXIV. 93 : Revista
de Extremadura. — XXXV. 288.
— XLV. 507: Citanias extre-
meñas.
Fabié (D. Antonio María).— XXVII.
263, 316, 321: Las lenguas ameri-
canas y el P. Luis de Valdivia. —
XXVIII. 30, 177, 349, 507 —
XXIX. 272: Sobre organización
y costumbres del país vasconga-
do. 369: ídem. 537: ídem. — XXX.
128: ídem. 193: ídem. 332,445. —
XXXI. 34. -XXXV. 557: Su fa-
llecimiento.
Faculté Oriéntale (Mélanges de
la). — -L. 1 12.
Feliciani (Dr. Nicola).— XLVI. 363.
— XLVII. 394: La battaglia di
Ibera.— XLVIII. 441: Gli Olcadi
e gli Andosini, due popoli sco-
nosciuti. — L. 5: Le fonti per la
11^ guerra púnica nelle Spagna.
1 18, 355: Battaglia di Cissis.
Felipe II. — XXXV. 339, 526.—
XXXVIII. 240.— XXXIX. 513:
D. Cristóbal de Moura.— XLII.
430: D. Rosel de Grecia.
Felipe IíL— XXXV. 342: Cartas del
tiempo de... — XLVII. 263: Co-
rrespondencia de la Infanta Ar-
chiduquesa D.^ Isabel Clara Eu-
genia con el Duque de Lerma. —
XLIX. 21, 87: Los judíos espa-
ñoles y portugueses en el siglo
XVII, por A. Rodríguez Villa.
Felipe IV.— XXXV. 347: Cartas so-
bre el reinado de...
Felipe V. — Felipe V en Moraleja,
1704. — XXVI. 81: Véase Luis I de
España.
Feria (Duquesa de).— Véase Dor-
mer (Juana).
Feringán (El General).— XXX. 246:
Biografía de„.
Fernández de Béthencourt (Don
Francisco).— XXXII. 19: Historia
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
genealógica y heráldica. —
xxxvr. 261.— XXXVII. 272: Su
recepción académica.— XXXVIII.
389.-XXXIX. 532.-XLI. 529.-
XLII. 62.— XLV. 500: El regio-
nalismo en las Canarias. — XLVI.
150: El palacio ducal de Gandía.
432: Discurso en conmemoración
del tercer centenario de la publi-
cación del Quijote.— WNll. 462:
El almirante Díaz Pimienta. —
XLVIII. 86.
Fernández Casanova (D. Adolfo). —
XLVIII. 374.— XLIX. 133: Descu-
brimientos arqueológicos en Car-
mona. — L. 165: La catedral de
Tarragona.
Fernández Duro (D. Cesáreo). —
XXVI. 83: Necrología de G. Icaz-
balceta. 384, 401, 491: Su estu-
dio sobre Tello Portocarrero. —
XXVIII. 93, 174, 273: Pedro Sar-
miento de Gamboa.— XXIX. 268,
417, 419, 465: Pérdida de Bugia
en 1555- 554-— XXXI. 525.—
XXXII. 17, 202, 245, 435.
XXXIV. 152: Testarnento del
Conde de Castrillo, 1670. 194,
304: Sobre la obra de Roselly:
Los calumniadores de Colón. 504:
Archivo del bibliófilo filipino.
515, 529: Reseña histórica de la
Academia, 189S-99.— XXXV. 369,
502: Orígenes del mapa geográ-
fico de España. — XXXVI. 157:
ídem. 325. — XXXVII. 5: Reseña
histórica de la Academia (1899-
900). 120: Biografía marítima.
329, 349, 362.— XXXVIII. 8: Ro-
ger de Launa. 232, 249: Batalla
de Toro. 315, 319. — XXXIX. 386:
Tadeo Haénke. 399: Carácter de
la conquista española en Améri-
ca. 532. — XL. 564: Sobre la mu-
jer española en Indias. — XLI.
207: Reseña histórica de la Aca-
demia. 437: La mujer española
en Indias: Juicio y ampliación.
449: Nuevos autógrafos de Colón
publicados por la Duquesa de
Alba.— XLII. 5: D. Juan B. Mu-
ñoz. 158, 245: Las islas de Salo-
món. 430: D. Rosel de Grecia.
462. — XLIII. 323: Reseña histó-
rica de la Academia en el año
1902-903,— XLIV. 37: Sitio de
Barcelona en 1713. 137: Monu-
mento erigido á Vancouver Qua-
dra. 271: Sobre la embajada de
D. García de Silva y Figueroa á
Persia. — XLV, 160: Reseña histó-
rica de la Academia en el año
1903-904 y de la visita de S. M. el
Rey. — XLVI. 153: Reproducción
de cartas náuticas venecianas del
siglo XV. 226: Geografía del Para-
guay. 360, 475: Reseña histórica
de la Academia en el año de
1904-905. — XLVII. 409: Necrolo-
gía de Mr. Oppert. — XLVIIL
139: El Conde de Fuentes- — L.
405 : Real orden de Marina en
loor de...
Fernández y González (D. Fran-
cisco).— XXVI. 286.— XL. 87.—
XLIV. 360: El vascuence y las
lenguas semíticas. — XLV. 548.
Fernández Guerra (D. Aureliano).
XXVI. 204.— XXXVII. 349.—
XXXIX. 300.— XLIII. 335: Catá-
logo de papeles de... donados á
la Academia. Véase Cueto y He-
rrera,
Fernández López (D. Manuel). —
XXIX. 268.
Fernández Moratín (D. Leandro).
—XXXVI. 434: Carta de...
Fernández Navarrete (D. Martín).
—XXVI. 384: Paradero de los
restos mortales de...
Fernández Valbuena (D. Ramiro).
—XXXIX. 335: Egipto y Asiría
resucitados.
Fernández de Velasco (D. Fer-
nando). — ^XLI. 349.
Fernando IV. — XXIX. 460.
Fernando V el Católico. — XXVI.
331: Véase Reyes Católicos. —
índice general de los tomos XXVI AL L
23
XXVII. 214. — XXXV. 335.—
XLII. 99.— XLVIII. 510.
Fernando VJ. — XLVII. 147: Fer-
nando VI y D.^ Bárbara de Bra-
ganza, por A. Danviia.
Fernando VII.— XXIX. 329: Me-
morias del Marqués de Ayerbe.
Véase Napoleón I.^XLIV. 47:
History oí the peninsular war,
por Ornan. 333: La acción del
Bruch en 1808.
Férotin (Dom Marius). — XLIII.
557. — XLVI. 305: Liber comicus.
Ferreira (D. Urbano).— XXXIII.
240.
Ferreiro y Rodríguez (D. Juan Ma-
ría). — XXVII. 315.
Ferreiroa (D. Urbano).— XXXIV.
271.
Ferrol. — XLV. 496: Efemérides fe-
rrolanas.
Filipinas (Islas). — XXXII. 202:
Conquista de Manila por los in-
gleses en 1762. — XXXIV. 504:
Retana: Archivo del bibliófilo
filipino. — L. 413: Aparato biblio-
gráfico de la Historia general
de las...
Finke (Enrique). — XLI. 448: Sobre
la historia de Bonifacio VIII y de
los Reyes de Aragón y Castilla,
sus contemporáneos.
Fita (P. Fidel). — Nuevas lápidas ro-
manas de Tarragona, etc. —
XXVI. 59, 155: El Monasterio de
Santa María de Nájera. 199: Bula
en favor del Monastei^io de Oña.
227: Primer siglo de Santa María
de Nájera. 332: Bulas inéditas de
Celestino III, Inocencio III y Ho-
norio III. 393, 417: Bulas de Na-
varra. — -XXVII. 76: Canonización
del Abad San Iñigo: Bularlo.
223: Sancho VIII, Duque y Rey
de Navarra: Bulas inéditas. 273:
Bulas inéditas sobre el Monaste-
rio de Santa Clara en Barcelona.
413, 436: Bulas de Santa Clara. —
XXVIII. 54: ídem. 90, 136: Ar-
quitectura barcelonesa en el si-
glo XIV. 168: Badalona; su iglesia
parroquial. 237: Concilio de Ta-
rragona. 344, 403, 487, 519.—
XXIX. 94, 255, 338: La aljama
hebrea de Belorado. 355, 427: Ar-
cos de la Frontera: Excursión
epigráfica. 455, 545.— XXX. 85,
284, 333. 389, 422, 483, 518, 529.
— XXXI. 227: San Andrés de
Llavaneras. 313, 381, 466: San
Miguel de Escalada: Inscripcio-
nes y documentos. — -XXXII. 25:
ídem. 1 1 i: Ídem. 171, 209, 266,
367, 475. 532.— XXXm. 31: Bi-
blioteca de Tarrasa. 141: Doña
Mencia, Reina de Portugal. 217,
307: Los judaizantes españoles,
1516-1520. 422: Los tres pi-ocesos
de San Ignacio de Loyola. 512:
San Ignacio en Alcalá de Hena-
res. — XXXIV. 62, 164: Antigüe-
dades é historia del país vasco.
197, 311: San Miguel de Escalada.
448: Monasterio dúplice de Pias-
ca. 549: ídem. — XXXV. 218:
Sueldos barceloneses. — 258: El
P. Cristóbal de Castro. 261: Blas
Franco Fernández. 359: Fuenca-
rral. 434: ídem. 526: Nuestra Se-
ñora de Valverde y la Invenci-
ble. 545: Mausoleo de los Serto-
rios.— XXXVI. 85, 122: Privile-
gios de los hebreos mallorquines.
232: ídem. 273: ídem. Aguilar de
Campóo: Monumentos hebreos.
369, 444, 502. — XXXVIL 318,
336: Renallo gramático. 430, 491.
—XXXVIII. 24, 27: Lápida in-
signe de Oviedo. 84: Apuntes
epigráficos. 99: Pertusa y Mon-
dragón. 113: Concilio ovetense.
134, 206, 213, 241, 403: Renallo.
411: La Almádena de Madrid.
450, 477.— XXXIX. 306, 420,
524.— XL. 50: Renallo y la con-
quista de Mallorca. 81, 155, 165,
258: Laminio. 261: El Principado
de Cataluña. 335: D. Pedro de
24
boletín de la real academia de la historia.
Albalat, Arzol^ispo de Tarragona.
444: Concilios tarraconenses. 459,
529: Historia de los celtas. — XLI.
253: Renallo. 256: Concilio de
San Celoni. 324: Sebastián, Obis-
po y cronista. 347: La ciudad de
Alarona. 353: Apringio, Obispo
de Beja. 476: Inscripciones visi-
góticas y sLiévicas. 526. El sepul-
cro de San Ordoño.— XJ.II. 68,
69, 72: El santo asalto de la Du-
quesa de Alba (1603). 130, 207:
Epigrafía romana de Astorga.281:
Excursión epigráfica. 392, 446,
481: Barcelona romana. — XLIII.
250: Santa Eulalia de Barcelona.
361: Barcelona en 1079. 449: Re-
nallo. 455: Inscripciones de Ta-
rragona. 536, 547. — XLIV. 81,
1 78, 249, 277, 351, 425: El templo
del Pilar y San Braulio de Zara-
goza. 525: Tradición histórica del
Pilar de Zaragoza. 551. — XLV.
354: Episcopologio vallisoletano.
359, 364, 448, 451: Inquisición de
Logroño. 461, 510: Historias de
Medina del Campo. 542. — XLVI.
68, 76, 81, 156: El castillo de
Montalt. 169, 238: Tres historia-
dores de Medina del Campo. 259:
Bibliografía de San Pedro Pas-
cual. 301: Jubileo del año 1300.
325: El memorial histórico de
Medina del Campo. 398: El caba-
llero de Olmedo. 423, 499. —
XLVII. 133, 230: Viaje epigrá-
fico (Requena, Poza de la Sal,
Miliario de San Pedro de Arlan-
za, Monasterio de Rodilla, Agra-
munt). 309, 313, 319. 361: Epigra-
fía hebrea y visigótica. 467: Epi-
grafía hebreo-lusitana. — XLVIII.
56; Dos lápidas visigóticas. 155:
Inscripciones griegas, latinas y
hebreas. 169: El Monjuí de Ge-
rona. 225: Lápidas hebreas y ro-
manas. 311: Inscripción hebrea
de Barcelona. 332, 387: Concilio
nacional de Burgos. 492: El Mo-
nasterio toledano de San Ser-
vando. 501: Concilios de Gerona,
Segovia y Tuy. — XLIX. 104: Co-
lección diplomática del Monaste-
rio de El Moral. 137: Patrología
visigótica. 227: Concilio de Ge-
rona en 1 1 17. 279: La oftalmolo-
gía en tiempo de los romanos,
por el Dr. Castillo. 280: El Monas-
terio toledano de San Servando.
337: Concilio nacional de Burgos
de 1080. 412: Sobre la historia de
Tarrasa. 421: Inscripciones de
Fórua y otras. 460: Escritura he-
misférica. — L. 5: Inscripción he-
brea de León. 67: Epígrafes he-
breos de Béjar y Salamanca. 81:
Monumentos hebreos. 143: Epí-
grafe visigótico de Barcelona.
196: De Varea á Numancia: Viaje
epigráfico. 214: Fuentes para la
historia de Castilla. 271: De Clu-
nia á Tricio: Viaje epigráfico.
316: Canales de la Sierra. 356: La
musa de la historia. 359: Las ocho
. villas del valle de Canales. 371:
Canales de Sierra. 396: ídem.
464: Inscripciones de Villaricos,
Villatuerta y Carcastillo. 471: Ca-
nales de la Sierra.
FiTERO ( Real Monasterio de ) . —
XLVL 286.
Flandes.— XXXIV. 257: Carta de
Justo Lipsio sobre las guerras
de... Véase Gossart (E.), Isabel
Clara Eugenia (La Infanta Archi-
duquesa D."''), Requesens (Don
Luis de).
Floranes (D. Rafael). — XXXIV.
463-
Florez (P. Enrique).— XLVIII. 411.
— XLIX. 417: Monumento dedi-
cado al... 490.
Florida.— XLII. 62: Dos antigües
relaciones de la...
Florit (José María). — L. 252: Véa-
se Carabancheles.
FoMBONA (D. Evaristo). — XXXIL
174-
índice general de los tomos XXVI AL L
25
FoNT (D. Ramón).— XXIX. 267.—
XXXVI. 176.
Foronda (D. Manuel). — XX VIL
416: Estancias y viajes de Car-
los V.— XLI. 174.
Fort (D. Carlos Ramón).— XXX. 87.
FoRTANET Y RuANO (D. Ricardo). —
XL. 87.
FouLCHÉ Delboc (Mr.) — XXIX. 451.
Francisco Javier (San). — XXXVI.
171, 269.
Franco -Condado (El). — XXXIII.
492.
Franco Fernández (Blas). —
XXXV. 261.
Friburgo (Universidad de).—
XXXVI. 93.
Fructuoso de Braga (Sanj. —
XXXIV. 448: La Regla de...
Fuencarral. — XXXV. 359: Su des-
trucción á mediados del siglo xv.
434: ídem.
Fuensanta del Valle (Marqués de
la). — Véase Ramírez de Arella-
no (D. Feliciano).
Fuente Obejuna. — XXXIX. 446:
Rebelión de...
Fuentes (El Conde de), D. Pedro
Enríquez de Acevedo. — XLVIII.
139: Ampliación de su concepto
personal.
Fueros. Cartas-pueblas. — XXVI.
286: De Molina de Aragón. —
XXVIL 235: Carta-puebla de
Castellón- Cebollero. — XX IX.
345: De Cirueña. — XXXIII. 122:
De Santoña, Alescn, Torrecilla
de Cameros, San Andrés de Am-
brosera, Oriemo, etc. — XXXV.
470: De Alhóudiga.— XXXVII.
368: De Viguera y Val de Funes.
449: ídem.— XXXIX. 531: De
Trujillo. — XLVIII. 53: Fueros
dados á los moradores de Ribas
de Sil. Véase Canales de la Sie-
rra, Logroño.
Fueros inéditos de tres pueblos
DE LA RiOJA en el SIGLO Xll. Por
N. Hergueta. — XXVI. 55.
FuRSE (Barón E. H.) — Mémoires
numismatiques de l'Ordre de
S. Jean de Jerusalem. — XXVI.
29.
Fynje (Sr. C. F.)— XXXIII. 463.
G
Gador (Sierra de). — XXVI. 492.
Gaité (D. Antonio).— XXVI. 204.
Galicia. — -XXXI. 414: Inscripcio-
nes ibéricas de... — XL. 547: Ga-
licia histórica y prehistórica. —
XLVII. 406: Gahcia prehistórica.
Galindo (Beatriz), la Latina. — XLII.
99: Sobre el Hospital de la Lati-
na fundado por...
Gallego (D. Tesifonte).— XXXI. 37.
Gandía. — XLVI. 150: El palacio du-
cal de...
Garay (D.Juan de). — XLIV. 194.
García (D. Genaro).— XXXIX. 399.
García (D. Juan Catalina).— XXVL
286, 326. — XXVIII. 94, 176.—
XXX. 94, 181, 324, 328.— XXXV.
470: Carta-puebla de Albóndiga.
— XXXVL 358. — XXXIX. 386:
El espectáculo más nacional. —
XL. 87: Nombrado Anticuario.—
XLI. 469. - XLII. 223: El castillo
de Vivero. 236 : Relaciones de
pueblos de la provincia de Gua-
dalajara. 311: Inventario de las
antigüedades de la Academia. —
XLIV. 414: Artes é industrias del
Buen Retiro.— XLV. 439: Explo-
raciones en el cerro del Bú. —
XLVL 234: Capilla de los Urbi-
nas.— XLVII. 152: Inventario de
las medallas españolas de la Acá-
26
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
demia. 320: Relaciones de pue-
blos de la provincia de Guadala-
jara. 452: Elementos de arqueolo-
gía, por el P. Naval.— L. 413; His-
toria de Filipinas: Aparato biblio-
gráfico. 490: Discurso de... como
Secretario accidental.
García Icazbalceta (D. Joaquín). —
Necrología.-XXVI. 83.— XXIX.
417: Imagen de Nuestra Señora
de Guadalupe de México.
García y Pérez (D. Juan Pío). —
XXXV. 281.— XLI. 271.
García Ribeiro de Vasconcellos
(D. Antonio).— XXIX. 267.
García de Santa María (Gonzalo).
—XXXV. 335: Carta de... á Fer-
nando el Católico.
Garofalo (F. P.)— XXXII. 294: Ibe-
ri nella Gallia. 538. — XXXIII.
279: Passaggio di Annibale per le
Alpi. -XXXIV. 97.— XXXV. 177.
XXXVI. 177, 367.
Garran (D. Constantino). — XXXV.
1Ó7.-XLIX. 385.
Garrison Brinton (Mr. Daniel). —
XXXVI. 91.
Garrovillas (Villa de).— XXXIV.
138: Repoblación de la... 289.
Garrucci (P. Rafael).— XXX . 88:
Monumentos pictóricos y escul-
tóricos del cristianismo.
Gascón (D. Domingo). — XXVII.
316.
Gascón de Gotor (D. Pedro).—
XXIX. 267.
Gaspar (D. Mariano). -XLVIII. 43.
Gattinara (Mercurino de). —
XXXV. 482.
Gayangos (D. Pascual de). — XVIII.
93: Adquisición para la Bibliote-
ca de la Academia de sus Mss. y
libros árabes y orientales. -XXXI.
352: Su fallecimiento. 445: Dona-
ciones de libros hechos á la Aca-
demia por los hijos de... — XXXII.
93: Donación á la Academia de
su colección arqueológica. 96.
Gayangos (D.^ Emilia y D.José de).
—XXXV. 281 : Donativo á la Bi-
blioteca de la Academia.
Gaylord Bourne (Ed.)— XLVI. 360:
Spain in America.
Geografía. — XXXtV. 465: Nuevas
fuentes para la geografía antigua
de España. — XXXV. 502: Los
orígenes de la carta ó mapa geo-
gráfico de España. 555: Relacio-
nes geográficas de España . —
XXXVI. 157: Sobre el mapa geo-
gráfico de España. 403 : Sobre la
geografía antigua de España. —
XLIX. 1 1 i: Véase Gómez de Ar-
teche. 1 16: Cartografía española
de la Edad Media, por Blázquez.
Gerona. — XXXV. 355: Sitio de...
en 1684.— XLVIII. 169: El Monjuí
de... ^XLIX. 227: Concilio de...
en 1 1 17.
G1JÓN. — XLIII. 558: Baños roma-
nos de...
Gil Alvaro (D. Antonio). — XXX.
295-
Gilmary Shea (John). — XXX. 367.
GiRBAL (D. Enrique Claudio). —
XXVIIL 174.
Gnósticos. — XXXIV. 124: Efigie
gnóstica de bronce.
Gómez de Arteche (D. José). —
XXVL 96, 133.— XXIX. 178, 329.
— XXX. 78: Uniformes usados
por el ejército español. — XXX.
247: Biografía del General Ferin-
gán. 289, 295, 360. — XXXI. 404,
516. — XXXIL 145. -XXXIII.
499: El castillo de Burgos. —
XXXIV. 343: El Marqués de Ver-
boom. 369; Les espagnols á la
grande-armée . 415.-- XXXIX.
531.— XLI. 147: Guerras napo-
leónicas. 512: Lusitania y su pri-
mer Coronel. — XLII. 417: Ema-
nuéle Thérése, por la Infanta
D.^' Paz de Borbón.— XLIV. 47:
History oí the peninsular war,
de Osman. 54: La telúrica, las
nacionalidades y la milicia. —
XLVI. 137: La marina en el blo-
ÍNDICE GENERAL DE LOS TOMOS XXVI AL L
27
queodela Isla de León. — XLVIII.
175: Su fallecimiento. — XLIX.
1 1 1 : Geografía histórico-militar
de España. 1 12. Un soldado espa-
ñol de veinte siglos.
Gómez Bermejo (D. Saturnino).—
XXXIII. 553.
Gómez Moreno (M.) — XLV. 147:
Arqueología primitiva en la re-
gión del Duero. — XLVI. 44: De
Iliberri á Granada. — XLVÍI. La
arquitectura tartesia: La necró-
poli de Antequera, — L. 182: El
Municipio ilurconense. 311: Nue-
vo miliario del Bierzo.
Gómez Rodríguez (D. Telesforo). —
xxvn. 510.
Gómez de Salazar (D. Manuel). —
XX VIL 510.
González (Fr. Bernardino). —
XXX VIII. 267: El intérprete ará-
bigo...
González (Manuel). — XXVI. 398.
González (D. Martín), Obispo de
Calahorra y de Astorga.-XXVIII.
487.
González Arnao (D. Vicente). —
XXXIV. 435: Elogio de...
González Bartolomé (D. Manuel).
— XX Vi. 491: Premio de la
virtud.
González de Carvajal i Diego) . —
xxvn. 412, 413.
González Carvajal (D. Tomás). —
XLIV. 192.
González Cabo-Reluz (D. Juan). —
XXXIV. 435-
Gortázar Serantes (D.) — XXXIII.
225.— XXXIV. 266.
Gossart (Mr. Ernest). — XXXI. 526:
Sobre Carlos V. — XLVI. 351:
Espagnols et Flamands au xvi*
siécle.
GovANTES (D. Ángel Casimiro de).
— L. 235: Contrebia Leúcada.
Granada. — XXVII. 490: El mihrab
de la Almadraza granadina . —
XXXII. 253: Las guerras de Gra-
nada en tiempo de los Reyes Ca-
tólicos, por Balaguer. — XLVI.
44: De Iliberri á Granada.—
XLVIII. 43: El baño de la ruina
ó del cAxautar».
Granada (Fr. Luis de). — XLIX.
497: Obras de..., edición crítica
por el P. Fr. Justo Cuervo.
Grandmaison (M. Carlos Geoffroy).
—XX VI. 96.— XXXII. 43 1 .
Grecia.— XXVI. 133.
Grecia (D. Rosel de). — XLII. 430.
Groizard (D. Carlos). — XLIX. 237:
Los judíos de Calahorra y Ar-
nedo.
Guadalajara. — XLVI. 234: Capilla
de los Urbinas.
Guadalupe (Monasterio de). ~XX VI.
487.
Guardamar. — XXXL 3 1 : Inscrip-
ción árabe de Guardamar.
GuÉPiN (Fr. Ildefonso). — L. 340.
Guevara Vasconcelos (D. José de).
-XLII. 5.
Guillen García (D. Guillermo J. de).
XLVI. 449.
Guillen Robles (D. Francisco).—
XLI. 272.
Guipúzcoa . — Véase Vascongadas
(Provincias) y San Sebastián.—
XX XI. 404: A través de... —
XXXIII. 107: Arqueología roma-
na de... — XXXIV. 408: Icono-
grafía biográfica de . . . — XLIII.
433: La Diputación general y los
Archivos municipales de...
Gurrea y Aragón (D. Martín de),
Duque de Villahermosa. — XLII.
426: Discursos de medallas y an-
tigüedades.
Gusseme (T. a. de).— XXIX. 355.
GuzMÁN el Bueno. — XXXII. 255:
Inscripción para la estatua de...
en León. 345. ídem.
28
nOI.ETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
H
Hábler (Konrad). — XXVIII. 30:
Apuntes para la historia sajona.
'77t 507- — XXXVI. 449.
Haénke (Tadeo).— XXXIX. 386.
Hamy (E. T.)— XLI. 249: Mecia de
Viladestes.
Haro — XXVI. 467: Judería de...
Haya.— XXX. 95.
Henao (P. Gabriel de). — XXXIV.
164.
Herculano (Alejandro). — XXVIII.
537: Elogio de...
Hergueta (Narciso). — Fueros inédi-
tos de la Rioja.— XXVI. 55, 467:
Judería de Haro. — XXVIII. 263,
480, 487. — XXIX. 254, 345. —
XXXIIL 122.— XXXVIl.368,449.
— XLV. 422: Inquisición de Lo-
groño. — L. 321: Fuero de Logro-
ño. 325: ídem. 412.
Hermandad (Cartas de). — XXXIIL
464: Entre las villas de Plasencia
y Talayera. — XXXV. 317: ídem.
— XXXVL 506: De Córdoba, Se-
villa y Jerez de la Frontera.
Hermosa y Santiago (D. Fernando
de).-XXXIII. 553.
Herramélluri — XLIV. 277: El can-
delabro sideral de... Véase Epi-
grafía.
Herrera (D. Adolfo).— XXVI. 285.
— XXXIV. 406: Medallas españo-
las. — XXX VIH. 326. — XXXIX.
534. — XLII. 426: Discursos de
medallas y antigüedades, por el
Duque de Villahermosa.— XLIII.
512: Mosaicos de Itálica.— XLV.
496: Efemérides ferrolanas . —
XLVI. 353: D. Gaspar de Quiro-
ga.— XLVIII. 407: Puerta de Se-
villa, en Carmona. — L. 164, 229:
La liga anseática.
Herrera (El cronista Antonio de).
XXX. 328.
Higuera (El P. Román de lai—
XLII. 107.
Hinoiosa (D. Eduardo de).— XXVI.
286. — XXVIL 255. — XXXVII.
349. — XLV. 531: Elogio de
T. Mommsen.
Historia de España (Compendio de
la).— XXXII. 173: Sobre el...
Historia eclesiástica de España. —
XLII. 161: Escrita por el Carde-
nal Orsi.
Homo (Mr. León). — XLIV. 555: Es-
sai sur le régne de l'Empereur
Aurelie...
Hoyos y de la Torre (D. Isidoro
de), Marqués de Hoyos.— XLV.
205: Los judíos españoles en ellm-
perio austriaco y en los Balkanes.
HüBNER (D. Emilio). — XXIX. 553.
— XXX. 158: Trabajos científicos
del Sr. Zóbel. 226: Inscripciones
ibéricas de Asturias. — XXXIV.
464: Nuevas fuentes para la geo-
grafía antigua de España. —
XXXVL 368, 402: Sobre la geo
grafía antigua de España. —
XXXVÍI. 491: Epigrafía cristia-
na.— XXXVIII. 72: Lápida de
Oviedo. 236: Su fallecimiento. —
XXXIX. 413.— XL. 547: Galicia
histórica y prehistórica.
HüE Y Gutiérrez (D. Fernando). —
XXVIL 510.
Huesca. — XXVI. 205,316.
HuiDOBRO ÍLuciano). — XLIX. 490.
Huntington (Sr. Ascher M.) — XLI.
465. — XLIII. 341: Obras raras re-
producidas y regaladas á la Aca-
demia, por... — XLIV. 556. —
XLV. 187.
ÍNDICE GENERAL DE LOS TOMOS XXVI AL L
29
Ibahernando. — Véase Epigrafía.
Ibáñez Marín (D. José). — ^^L. 102: La
campaña de Prusia de 1806. 340:
Méritos de...
Ibarra (D. Eduardo). — XXVII. 214.
Ibarra Ruiz (Pedro). — XLIX. 119:
Antigua basílica de Elche.
Ibera (Labattagliadi). — XLVII. 394.
Iconografía. — XXXIV. 408: Icono-
grafía biográfica de Guipúzcoa.
Iglesia Castro (D. Miguel de la). —
XLII. 161: Reparos sobre la tra-
ducción de la historia eclesiástica
de España, por el Cardenal Orsi.
Ignacio de Loyola (San). — XXXIII.
255: Cartas inéditas de... 422: Los
tres procesos de... 512: En Alcalá
de Henares. — XXXIV. 62, 146.
Ilurco. — L. 182: El municipio ilur-
conense.
India Oriental. — XXXII. 527: Des-
cobrimento do caminho maríti-
mo da...
Indias (Comisión de la Historia de).
—XXXII. 174.
Inmaculada (Fr. Fernando de la). —
XXXIII. 463.
Inocencio IX, antes obispo de Ni-
castro. — ^XXXIX. 293: La ahanza
perpetua del Rey de España y la
República de Venecia contra los
Turcos.
Inquisición. — XXXVIII. 151: De
Toledo. 164: La Inquisición de
Córdoba. 319: Relación de los In-
quisidores generales de España.
— XLI. 105: Francisca Hernán-
dez y el bachiller Antonio de Me-
drano; Sus procesos, 15 19-1532. —
XLII. 107: La Compañía de Jesús
y el P. Román de la Higuera. 319:
Nuevas fuentes históricas de la...
española.— XLV. 422: De Logro-
ño. 451: ídem.
Inspruck (Austria).— XXXVIII. Me-
morias de España en...
Iñigo (El Abad San).— XXVI. 76:
Bularlo de Oña: Su canonización.
—XXXVIII. 206.
Iptuci. — XXX. 284: Dos bronces ip-
tucianos.
Irlanda. — XXXV. 477: Ricordi
dell'armada nel Castello di Dru-
moland in...
Irlandeses. — XXXV. 343: Venida
de... á Valladolid.
Isabel la Católica (La Reina D.^)
— Véase Reyes Católicos. —
XLV. 463: Inscripción colocada
en Cáceres en memoria de... 548:
Conmemoración del cuarto cen-
tenario del fallecimiento de...
Isabel Clara Eugenia de Austria
(La Infanta Archiduquesa D.^)—
XLVII. 263: Correspondencia de...
con el Duque de Lerma. 321,413:
Su autógrafo y retrato. — XLVUI.
5, iii, 185, 257, 337, 421.—
XLIX. 5.
Itálica. — XXXI. 256: Calavera per-
forada por un clavo, encontra-
da en...
Iturralde (D. Antonio). — XXX.
367-
IxART Y Moragas (D. José). —
XXVII. 510.
3 o
boletín de la real academia de la historia.
AGOR (Dr.)— XXVI. 286.
AIME II DE Aragón. —XXVIII. 433 =
Treguas de... con D. Juan Manuel,
1296.
APON. — XLV. 144: En la Corte del
Mikado, por F. de Reynoso.^
XLIX. 488: El Japón y España.
EREZ DE LOS CABALLEROS. — XXVIII.
540.
ERUSALÉN (Santos Lugares de). —
XXXIII. 554: Véase Palestina.
ESUÍTAS. — XXXII. 256: Momimenta
histórica Soc. lesu. Véase Ignacio
(San). — XLII. 107: El P. Román
de la Higuera. — L. 406: Monu-
menta histórica Societatis lesu...
IMÉNEZ DE CiSNEROS (D. Dicgo) . —
XLII. 129.
IMÉNEZ DE LA EsPADA (D. MarCOS).
-XXXII. 432, 537--XXXIII.
462: Su fallecimiento. — XXXIV.
270, 365. — XXXVL 163. — XLI.
273: Pedro Tafur.
IMÉNEZ DE LA LlAVE ( D. Luis).
XLVIII. 86.
UBILEO DEL A\0 13OO. — XLVI.
301.
UDÍos (Historia de los). — XXVI.
400: Judería de Ciudad Real. 467:
Judería de Haro. — XXVII. 193:
Alfonso de Zamora. — XXVIII.
263: Judíos de la Rioja. 264: Os
judeus em Portugal. 353: El ce-
menterio hebreo en Avila. 480:
Los judíos de Albelda.— XXIX.
254: Judería de San Millán de la
Cogolla y la Batalla de Nájera.
338: La Aljama hebrea de Belo-
rado. — XXXII. 89: La Sinagoga
de Zaragoza. lob: La Sinagoga de
Bembibre y los judíos de León.
XXXIII. 256: Essai sur l'histoire
des Israelitas de l'empire otto-
man. 306: Los judaizantes espa-
ñoles. — XXXV. 319: Judería ma-
yor de Segovia. 552. — XXXVL
13: Los judíos mallorquines. 85:
Ritual hispano- hebreo del siglo
XV. 89: La treiziéme synagogue
de Toléde. -XXXVL Privilegios
de los hebreos mallorquines. 185:
ídem. 232: ídem. 272, 273: He-
breos mallorquines. 340: Aguilar
de Campóo: Monumentos he-
breos. 369: Hebreos mallorquines.
458: ídem. — XXXVII. 485: La
Sinagoga mayor de Toledo. —
XXXVIII. 24: Literatura hispano-
hebrea. 294: Matanza de... en Cór-
doba. — XL. 152: Conversión de
los judíos mallorquines. 165: La
Aljama hebrea de Zorita. 169: El
cementerio de los judíos en Ciu-
dad Real. — XLIV. 546: Judíos ga-
llegos. — XLV. 205: Los judíos es-
pañoles en el Imperio austríaco y
en los Balkanes. — XLVII. 309:
Carta dotal hebrea del siglo xv.
313: Siete inscripciones hebreas
de Toledo. 407: La judería de
Tortosa, por Pastor y Lluis. —
XLVIII. 63: Interpretación délas
fechas sabáticas de los judíos. 169:
El Monjuí de Gerona y la Sina-
goga y Concejo hebreo de Cas-
tellón de Ampurias. 332: Judíos
alfaqueques de sarracenos en Bar-
celona. 513: Lápidas hebreas de
Barcelona. — XLIX. Los judíos es-
pañoles y portugvieses en el si-
glo XVII, por A. Rodríguez Villa.
237: Los judíos de Calahorra y
Arnedo. — L. 77: La Aljama he-'
brea de Calahorra. 81: Monumen-
tos hebreos: Salamanca, Béjar,
Plasencia.
JusuÉ (D. Eduardo).— XXXIV. 557.
— XLII. 60: Tablas de reducción
índice general de los tomos XXVI AL L
31
del cómputo musulmán al cristia-
no y viceversa. — XLIV. 556. -
XLV. 409: Monasterio de Santo
Toribio de Liébana. 545. — XLVI.
69. — XLVII. 304: Lápida cánta-
bro-romana hallada en Luriezo.
— XLVIII. 63: Fechas sabáticas
de los judíos.
K
Kaiserling (M.)-XXXVI. 89,
KoNEN fConstantin).— XLVII.
KoPASsis Effendi (D. Andrés).
XXIX. 267.
Labayru (D. Estanislao de). —
XXVI. 489.— XXIX. 273.-XLIV.
194: Su fallecimiento.
Laffitte (D. Fernando de). — XXX.
367-
Lafuente (D. Modesto).— XXXVI.
36.
La Fuente López (D. Jerónimo).—
XXXIV. 270.
Laguna y Azorín (D. José M.)— L.
229.
La Mamora (África). — XXX. 454,
522.
Lampérez y Romea (D. Vicente). —
XLVI. 286: El Real Monasterio
de Fitero.
Langosta. — XXXVIII. 322: Pleito
contra la...
Larrinoa (D.Pedrode).— XXIX. 268.
Laurencín (Marqués de). — Véase
Uhagón (D. Francisco de).
Lauria (Roger de). -XXXVIII. 8.
Laymond (D. Ramón). — XLVIII.
153: Anclas de plomo.
Lazaga y Larreta (D. Gregorio). —
XXXIII. 463.— XXXIV. 524.
Legazpi. — Véase López de Legazpi
(Miguel).
Leire (Monasterio de San Salvador
de). — XXXII. 257: Cartularios
de...
Leyba y Ramírez de Arellano
(D. Francisco de). — XLII. 317.
León (ProvincfcJ y ciudad de). —
XXVI. 398. XXVIII. 94: Palimp-
sesto.— XXIX. 464: Véase San
Miguel de Escalada. — XXXIV.
272: Claustros de San Marcos.
León (Isla de). —XLVI. 137: La ma-
rina en el bloqueo de la... 1810-
1812.
León XIII.— XXVI. 205: Estudios
arqueológicos premiados por... —
XXXII. 255: Sobre remitir á la
Biblioteca del Vaticano obras de
la Academia.— XXXIII. 234: Re-
galo de la Academia á... del libro
Le gis Romanae WisigoÜiorínn
fragmenta. — XXXVII. 350.
León (Domingo de). — XLVI.
254.
Leonardón (M. H.^— XXXVIII. 499:
Prim.
Lérida. — XXVI. 332: Concilio de...
Lerma (El Duque de), primer mi-
nistro de Felipe IIL-XLVIL 263:
Correspondencia de la Infanta
Archiduquesa D.^ Isabel Clara
Eugenia con...
Leumar (Mr.)— XXVI. 286.
Líber Comicus.— XLVI. 305: Lee»
cionario visigótico de Toledo.
32
boletín de la real academia de la historia.
Libia (La antigua ciudad de). —
XXXVI. 3b.
LiEjA. — XLIX. 415: Collection Na-
tionale. Liege.
Liga anseática (La). — L. 229.
Lipsio (Justo).— XXXIV. 257: Car-
ta de...
Lisola (D. Franciscode).— XLI. 417.
LoARRE (El castillo de). — XLVIÍ.
448.
Logroño. — XXVII. 509. — XLV. 422:
Inquisición de... — L. 33 i: El fuero
de... 325: ídem.
LoNCHEY (M. Henri). — XXXV. 555.
LoNGÍN (Mr. Emile).— XXXIII. 492.
XXXIX. 432.— XL. 87.— XLIV.
462 : Campagnes du Barón de
Percy.
López (D. Patrocinio). — XL. 564:
Sobre un sello legionario de
Azuaga.
López (P. Tirso). — XLVII. 402.
López de Ayala (D. Jerónimo). -
Véase Cedillo (Conde de)
López Bardón (P. Tirso). — XLIV.
464: Rvdi. Fr. N. Crusenii con-
tinuatio...
López de Leo Azpi(Miguel).— XXVIII.
539. — XXIX. 268.-554: Inscrip-
ción dedicada á... — XXX. 96:
ídem rectificada.
López Osorio (Juan). — XLVI. 246.
López de Velasco (Juan).— XXVI.
401: Geografía y descripción de
las Indias.
LouBAT (El Duque de).— XXX. 275:
Premios de... 288.— XXXII. 96,
432.— XXXIII. 463.— XXXV. 282.
—XXXVII. 61, 525. XXXVIII.
327, 491.-XLIII. 329: Premio
para 1904.
Luence (El Teniente general don
Pedro de).— XLIII. 463.
Luis I DE EspANA. — XLI. 168: y
Luisa Isabel de Orleans.
Luis XIV.— XXVI. 209: Política de...
respecto de España.
Lulio (Beato Raimundo). — XXX.
91: Testamento del... — XLIV.
364-
LuMiARES (El Conde de). — XL: 357:
Trabajos inéditos de...
Luna (El Condestable D. Alvaro
de).— XLI. 174.
Luna (Rita).— XLIII. 318.
Llabrés (D. Gabriel). — XXVI. 5:
Diario turdense. — XXXV. 552. —
XXXVI. 13: Los judíos mallor-
quines. — XL. 152.
Llave y García (D. Joaquín de la).
— XLIV. 37: Sitio de Barcelona
en 1713-14-
Llopart (Jaime). — L. 36: Iglesia de
Tiana.
Llórente (D. Alejandro). — XL. 86:
Su fallecimiento. 460: Colección
de apuntes y memorias históricas
de..., donada á la Academia.
Llórente (D. Hipólito).— XXVIII.
174.
Llórente (D. Juan Antonio). —
XXXIV. 174.
M
Macías (D. Marcelo).— XLVII. 479.
Maciñeira Pardo (D. Federico). —
XL. 439.
Machado (D. Be mar diño). —
XXXIII. 463.
Madrazo (D. Pedro de). — Historias
de Mérida.— XXVI. 80, 96, 151,
491. -XXVII. 246.— XXIX. 193.
— XXX. 449. — XXXI. 351. —
XXXIII. 187, 238: Su falleci-
miento.
Madrid. — XXIX. 271: Inscripción
del templo de la Almudena.—
XXX. 533: Conventos y monas-
índice general de los tomos XXVI AL L
terios de Madrid en 182 1 . —
XXXV. 459: Santo Tomás, de
Madrid: Historia de este conven-
to.— XXXVII. 447: ídem.—
XXXVIII. 4 1 1 : La Almádena de.'..
— XLII. 99: Sobi-e el Hospital de
la Latina . Véase Montserrat
(Iglesia de).-XLVIII. 415: Re-
cuerdos de Madrid viejo. — L.
324: Inscripciones romanas.
Madrigalejo. — XXVII. 416: Inscrip-
ción de...
Magallón (D. Manuel . — XXXII.
257, 451.- XXXIII. 90, 257.
MÁLAGA.— XXXVIII. 147: La Victo-
ria de... — XLVIII. 41S, 420, 510:
Hallazgos arqueológlccjs.
JMaldonado Macanaz (D. Joaquín).
— XXVI. 209. -XXIX. 451.-
XXXIII. 106. — XXXVm. 393,
445: Julio Alberoni. — XXXIX.
334: Su fallecimiento.
Mallorca (Isla de). — XL. 50: Re-
nallo y la conquista de...
Mancheño y Olivares (D. Miguel).
—XXXI. 35 1. -XXXVIII. 498.
Manjón (D. Andrés). — XXXVII.
23,36.
Manresa. — XXX. 534: Biblioteca
histórica Manresana. 537.
Manso de Armas (Ángel). — XLIX.
235: Diploma de Alfonso VIII en
1 172.
Manuel (D. Juan). — XXVIII. 433.
Treguas de D. Jaime II de Ara-
gón, con... en 1296.
Marcel (M. Gabrielj.-XXXVII. 445-
Margarita (Santa), Reina de Esco-
cia. — XL. 4Ó3.
Margarita (La Reina D.^) de Aus-
tria, mujer de Felipe III.— XLIX.
7, 21.
Margarita María (La Infanta y Em-
peratriz).— XLII. 376: Viaje de...
para casarse con Leopoldo I, 1666.
— XLVIII. 215: Relaciones entre
España y Austria durante el reina-
do de la..., esposa de Leopoldo I.
María de la Paz de Borbón (La In-
tomo li.
fanta D.^), Princesa Luis Fernan-
do de Baviera . — XLII. 417. —
XLIII.33I.
Mariana (P. Juan de).— XLVI. 352:
Sobre la obra de..., por Mr. Cirot.
Marina. — XXXII. 245: Cartas náuti-
cas españolas.— XXXIII. 554: Pan-
teón de marinos ilustres de Cá-
diz. — XXXIV. 194: Antigua ma-
rina catalana. 433: El Almirante
de Cataluña y Mallorca, Carroz. —
XXXVII. 120: Biografía marítima.
XLVI. 137: La marina en el blo-
queo de la Isla de León, 1810-
1812. 153: Reproducción de car-
tas náuticas venecianas del si-
glo XV. — XLVIII. 153: Anclas de
plomo halladas en aguas del cabo
de Palos. Véase Trafalgar (Com-
bate naval de).
Marqués Gómez (D. Juan).— XXIX.
267.
Marruecos.— XXX. 305: Marrue-
cos desconocido. — XLIII. 518: El
archivo de la Casa Misión de
Tánger.- L. 436: Le Comte H. de
Castries: Les sources inédites de
l'histoire du Maroc (1530- 1845),
49 i: Gramática de la lengua rifeña.
Marsella.— XXXV. 177.
Martínez (D. Juan Miguel). — XXVI.
286.
Martínez (D. Matías Ramón).—
XXXIL 183, 353-
Martínez Escudero (Fr. Antonio).
— XXXV. 459: .Santo Tomás, de
Madrid.
Martínez Marina (D. Francisco). —
XXXIV. 423: Nota biográfica de...
Martínez Merino (D. Juan).- -
XXVII. 510.
Martínez Sal.azar (D. Andrés). —
XXXÍX. 289: Crónica troyana.
Martins Capella (D. Manue]"). —
XXXIII. 463.
Martins Sarmentó (D. Francisco*.
— XXXII. 351,- XXXV. 367: Su
fallecimiento.- XXXVI. 264.
Martorell y Peña (D. Francisco),
3
34
boletín T)e la real academia de la historia
XLII. 509: Concurso para el pre-
mio...
Mataró. - XXXVIII. 311: Alfar de...
— XLI. 347: Alarona.— XLVI. 81:
Mataró histórica.
Maya (Civilización).— XXXII. 249.
Mazarredo (D. Antonio de). - XLI.
446.
Mecía de Viladestes. — XLI. 249...
Medallas.— XXXIV. 406.-XLVII.
152: Inventario de las medallas
españolas de la Academia.
Medina del Campo. -XLV. 464:
Historia de..., por D. Ildefonso
Rodríguez. 510: Historiadores é
historia de... - XLVI. 173: Me-
morial histórico de...: Datos so-
bre su autor. 238: Tres historia-
dores de... 171: El castillo de la
Mota declarado monumento na-
cional. 325.
Medina de las Torres . — XXVII.
318.
Mejía (El Inquisidor Alonso). —
XXXIV. 62.
Méjico. — XXIX. 417: Imagen de
N. S. de Guadalupe. -XXX. 288:
Los libros del Anahuac. —
XXXIX. 399: Carácter de la con-
quista española en América y en
México, por G. García. — XL. 517:
Colegio de Tlatelolgo.
Meléndez de Valdés (D. Diego),
Obispo de Zamora. — XXX. 315.
Mélida (D. José Ramón)— XXXI.
427. — XLVIII. 254, 334: Las es-
culturas del Cerro de los Santos.
— XLIX. 488: El Japón y España.
498: Su recepción. — L. 438.
Membibre (Sinagoga de). — XXXII.
106.
Menant ÍM. Joaq.)— XXXV. 463.
Menassade (E. A.)— XXXI. 404.
Mencia (D.'"^), Reina de Portugal.^
XXXIII. 141: Documentos iné-
ditos.
Mendes dos Remedios (J.) —XXVIII,
264.
Menéndez y Pelayo (D. Marcelino).
— XXXIII. 240: Su nombramien-
to de Jefe del Cuerpo de Archi-
veros bibliotecarios. — XXXVI.
149: Homenaje á... — XL. 559: Dis-
curso de... con motivo de la en-
trada en la mayor edad de S. M.
Alfonso XIII.
MeniÍndez y Pidal (D. Ramón). —
XXXIII. 243: Catálogo de la Real
Biblioteca: Manuscritos.-XXXV.
185: ídem.
Menorca (Isla de). -XXXIV. 273:
El almirante Díaz Pimienta en...
Mérida. — Historias de..., por D. Pe-
dro de Madrazo.— XXVI. 80.—
XXVII. 317.— L. 442: El templo
de Santa Eulalia en...
Merino (Pedro).-XLl. 181: En San
Quintín. 349.
Merode (Ricardo de). — XL. 177:
Desafío de...
Milanesio íSr. Domen ico). —
XXXIII. 4&3.
Milicia. — XXX. 78: Uniformes usa-
dos por el ejército español. 295:
Glorias de la caballería española,
por A. Gil Alvaro. -XXXI. 25:
Curso de historia militar, por
Arrúe. 516: El año militar espa-
ñol, por Guiu. — ^XLI. 512: Lusita-
nia y su primer Coronel. — XLIV.
54: La telúrica, las nacionalidades
y la milicia.
Mina (El Marqués de la). -XXXIII.
464: Memorias del...
MiQUEL y Badía (D. Francisco). —
XXXIV. 557.
Molerá (D. Eusebio J.)— XXXVII.
458: Inscripciones en Nuevo Mé-
xico.
Molina de Aragón. — XXVI. 286:
Fuero de...
MoLiNS (Marqués de).— XXXII. 96.
MoMMSEN (Teodoro). — XLIII. 55t):
Su fallecimiento. — XLV. 531:
Elogio de...
Monasterios. — Véase Ordenes re-
ligiosas, Santa María de Náje-
ra, San Andrés de Arroyo, Oña
índice general de los tomos XXVI AL L
35
(Monasterio de), Santa Clara
(Barcelona), .Santa Clara de As-
tudillo, Madrid, Leire, Egara
(Tarrasa) y su Monasterio de San
Rufo, Piasca (Monasterio dúplice
de), San Salvador de Nogal, Po-
blet (Monasterio de), Santo To-
RIBIO DE LiÉVANA, FiTERO, SaN
Servando (Toledo).
Mondragón. — XXXVIII. 99.
MoNSALUD (El Marqués de), D. Ma-
riano C. Solano y Gálvez. - —
XXVIII. 429.-XXIX. 268.-XXX.
415. -XXXI. 44, 391, 436.—
XXXII. 5, 89, 149, 352, 364, 433,
471. — XXXIII. 150, 401, 553. —
XXXIV. 53, 133, 415, 518.-
XXXV. 222. — XXXVI. 5, 521:
Su ingreso en la Academia. —
XXXVII. 322, 488. — XXXVIII.
474. — XL. 541.— XLIII. 240, 528.
XLV. 445.- XLVI. 495. -XLVII.
448: El castillo de Loatre. —
XLVIII. 40, 485.— XLIX. 435: El
Palacio Real de Olite.— L. 248:
Epigrafía de Extremadura y An-
dalucía. 357, 442: El templo de
Santa Eulalia en Mérida. 460:
Epigrafía romana de Extrema-
dura.
Monserrat (Iglesia de), en Madrid.
— XLIV. 191: Sepultura de Aca-
démicos en la...
MoNTAL Y BioscA (Agustín).— L.
129.
MoNTALT.— XLVI. 156: El castillo y
la masía de...: Personajes de este
apellido. 310.
MoNTALVo (Juan Antonio de). —
XLVI. 238.
Montero Ríos (D. Eugenio). —
XL. 86.
Montes de Oca (D. Ignacio), Obispo
de San Luis de Potosí. — XXXV.
463.
M0NTIAN0 Y Luyando (D. Agustín
de).— XXXIV. 351: Elogio de...
MoNTOLiu (El Marqués de).-XXXV.
551.
Monumenta histórica Societatis
Jesu.— XXXIII. 554.— L. 406.
Monumentos declarados naciona-
les, ó QUE SE solicita LO SEAN.
—XXVI. 323, 385: San Salvador
de Guetaria.— XXX. 94 : Torre
de San Esteban, de Segovia. 324:
San Juan B. de Baños. 449: Santa
María, la Antigua, de Vallado-
lid.— XXXIV. 364: El Cristo de
la Luz, de Toledo.— XLV. 288:
El templo del Pilar.— XLVL 86:
La iglesia magistral de Alcalá de
Henares. 171: El castillo de la
Mota, de Medina.
Moral (Monasterio de el).— XLIX.
104: Colección diplomática.
Moraleda y Esteban (D. Juan). —
XXXII. 175.— XXXIV. 367.— XL.
261.— xLvm. 462.
Moraleja. — Felipe V en... 1704. —
XXVL 81.
Morel-Fatio (Mr. Alfred).— XXVL
209: Recueil des instructionsdon-
nées aux ambassadeurs et minis-
tres de France.
Morera (D. Emilio).— XXXIV. 95:
Tarragona cristiana'.
Morgades y Gilí (D. José), Obispo
de Vich.-XXVI. 207.
Moriscos.— Xb. 150: Su expulsión.
Morlesín ÍD. Atanasio).— XXXV.
551-
ÍNIoro y Fernández (Romualdo). —
XXVL 276.— XXIX. 269.
Mos (El castillo de).— XLV. 405.
Mosaicos. — Véase Vega de Armijo
(El Marqués de la). -XXXVL 91 ,
166: Mosaico de Elche. 418: De
Hylas.— XLIIL 512: De Itálica.—
XLVIL 240: De Elche.
MouRA (D. Cristóbal de), primei
Marqués de Castel-Rodrigo. -
XXXIX. 513.
Mozárabes.— XXX. 529: Obispos...
refugiados en Toledo.
Munda Pompeyana. — XLII. 405.
Muntaner (D. Bartolomé). —
XXXII. 96.
36
boletín ve i.\ keal academia de la historia.
Muñoz (D. Juan Bautista). — XLII.
5: Censura fie su Historia del
Nuevo Mundo.
Muñoz y Gómez ( D. Agustín) . —
XXXVI. 306.
Murcia. — XLI. 44S: Lápida coloca-
da en la catedral de... — XLVII.
407 : Murcia musulmana , por
M. Gaspar Remiro.
Museos arqueológicos provincia-
les. — XL. 5: Real decreto de 25
de Octubre de 1901 sobre...
Mutis (D. José Celestino).— XXIX.
556-
N
Nadaillac (El Marqués de). —
XXXII. 174.— XLV. 549.
Nájera. — Véase Santa María de
Nátera. — XIX. 254: Batalla de...
Napoleón I. — XLI. 147: Historia de
lasguerras napoleónicas. — XLVI.
61: Napoleón I y Napoleón III,
por Bañares y Magán. — L. 102:
La campaña de Prusia de 1806,
por el Sr. Ibáñez Marín.
Ñapóles. — XXXIV. 542: Castillo de
San Telmo.— XXXVII. 329: Me-
morias de la dominación de Es-
paña en... — XXXVIII. 420: Ins-
cripciones en...
Naval (D. Francisco).— XLVII. 452.
— XLIX. 407. — L. 426: El cerro
de Torres de Carazo. 431: Monu-
mentos ibéricos de Clunia.
Navarra. — XXVI. 96, 133, 151, 203,
417: Bulas de Navarra.— XXVII.
223: Sancho VIIL- XXXVI. 154:
Nobiliario de Navarra. — XLII.
160. Nobiliario de... por Argama-
silla de la Cerda. — Véase Olite,
Santa María la Real de N.vjera.
Navas (El Conde de las), bibliote-
cario de S. M.— XXXVII. 350.—
XXXIX. 382.— L. 227: Oficio de...
á la Academia, comunicándola
que de orden de S. M. puede co-
nocer y publicar las obras inédi-
tas de la Real Biblioteca que juz-
gue convenientes.
Negros (Trata de). — L. 341: La
traite négriére aux Indes.
Neubauer (A.)— XXVII. 193: Al-
fonso de Zamora.
NicASTRO (El Obispo de). — Véase
Inocencio IX.
Niger (Valle del).— L. 217: Explo-
ración arqueológica en el...
Nobleza. — Véase Fernández de Bé-
THENCOURT. — XLII. i6o: Nobilia-
rio de Navarra.
Nordenskiold (Dr. Otto). — XLV.
549-
Numancia. — XLV. 462: Inscripcio-
nes colocadas en el monumento
levantado en...— XLVII. 484: Ex-
cavaciones practicadas en... por
MM. Schulter y Konen.— XLIX.
193: Actas de inauguración del
monumento de...— L. 196: Viaje
epigráfico.
Numismática. — XXXI. 449: Mone-
das árabes descubiertas en Belal-
cázar. Véase Medallas. — XXXV.
210: Sueldos barceloneses de ter-
no. — XXXVI. 275: Monedas ará-
bigas. 362: Numismática Romana.
—XXXVII. 526: Donativo de
monedas árabes. — XL. 272: Mo-
nedas halladas en la Puebla de
Montalbán.
Núñez (D. Augusto Ed.)— XXII.
538.
índice general de I.OS tomos XXVI AL L
37
o
O'Callaghan (Dr. D. Ramón).--
XXIX. 463.
Oceanía (Dominios españoles en).
XXIX. 549: Historia de los...
Olite (El Palacio Real de).— XLIX.
435-
Oliver-Copons (D. Eduardo de). —
XXXIII. 499: El castillo de Burgos.
Oliver y Esteller (D. Bienvenido).
— XXVIII. 93 : Tesorero de la
Academia. 167: Cortes de Tarra-
gona, II 77. 529. — XXIX. 270. —
XXXI. 525. — XXXV. 367- —
XXXVI. 93. — XXXIX. 293: El
Obispo de Nicastro. — XL. 87. 333:
Narraciones tortosinas . — XLII.
24 1 : Ramón Berenguer III. — XLV.
5: Los Colegios Reales y la Uni-
versidad de Tortosa. 461.—
XLVII. 319.— XLIX. 447: La le-
gislación gótico-hispana, por el
Sr. Ureña. — L. 79: Reelegido Te-
sorero. 97: La Universidad de
mercaderes y consulado de Bur-
gos. 412: Análisis y crítica.
OnvER Y Hurtado (D. Manuel). —
XXVI. 95.
Olmedo (El caballero de). — XLVI.
398.
Olóriz (D. Federico).— XXXI. 257:
Estudio de una calavera antigua,
perforada por un clavo, encontra-
da en Itálica.— XXXVII. 23: Es-
cuelas fundadas por Manjon. —
XXXVIII. 420.
Omán (Mr.)— XLIV. 47.
Oña (Monasterio de). — XXVI. 199:
Bula en favor del... —XXVII. 76:
San Iñigo, abad: Bulado del... —
XXXVIII. 206.
Oppert (M. Julesj. — XLVII. 409:
Necrología de...
Oouendo(D. Antonio de).— XXXIII.
477: En Menorca.
Orange (Le Prince d').— ^Véaác
Chalón (Philibert de).
Ordenes religiosas. —XXVI. 151:
Santa María de Nájera y los Fran-
ciscanos. Véase Monasterios.—
XXXVI. 270: Diccionario de es-
critores Trinitarios de España y
Portugal. — XLIX. Moral (Mo-
nasterio de el): Colección diplo-
mática.
Ordenes militares extranjeras. —
Véase San Juan de Jerusalén,
Templarios, Santo Sepulcro y
OrdEíM de Christo (A.) — XL.
355-
Ordono (San), Obispo de Astorga.
— XLI. 526: El sepulcro de...
Orense. -XXXIV. 96: Boletín de la
Comisión provincial de... XLII.
155: Antigüedades de... — L. 219:
Iglesias románicas de la provin-
cia de...
Orihuela. — XXXVI.. 170: Crónica
del Obispado de..., por Molla.
Orsi (El Cardenal).— XLII. 161: So-
bre la historia eclesiástica de Es-
paña, por...
OsMA. — XXVI. 490: Sepulcro de
San Pedro en la catedral de...
OsoR, de la provincia de Gerona. —
XXVIII. 432: Tesoro numismá-
tico.
Ossuna (Manuel de).— XL. 499^ es-
tudios históricos sobre las islas
Canarias. — XLVI. 230.
Otáñez (D. Antonio de).— XXVI.
96: Presenta una pátera de plata.
OuRADOu (b. Luis).— XXXVI. 263.
— XLV. 549: Su fallecimiento.
Oviedo. -XXXIV. 364: Cripta de
Santa Leocadia. 549: EJ; primer
Concilio de... ^^XXXVIII. 27: Lá-
pida insigne de... 113: Concilio
ovetense.
38
boletín de la. riíal academia de la historia.
Padilla (D. Juan de). — XXXIV.
175-
Padilla (D.^* María de).— XIX. 1 18.
Palencia (Provincia y ciudad de).—
XXVI. ii8: Palencia en el si-
glo XV. 276: Monasterio de San
Andrés de AiToyo. Véase San
Andrés de Arroyo. — XXX. 94,
95.— XXXII. 430.
Palencia (Alonso de). — XLVI. 350.
Palestina . — Véase Jerusalén . —
XXXVII. 318: Descripción de...
Palimpsesto de la catedral de
León.— XXVIII. 94.— XXX. 526.
— XXXIII. 350.
Pallares (D. Ferrer), Obispo de
Valencia. —XL. 335.
Pamplona. — XXVII. 238: Capiteles
é inscripción de la catedral de...
— XXVIII. 272: Pamplona romana.
Paño (D. Mariano).— XXVII. 235.—
XXIX. 421, 459. — XXX. 445. —
XL. 419: Signos lapidarios.
Paraguay. — XXXVII. 301: Cartas
del P. Rada. -XLVI. 226: Geo-
grafía física y esférica de las pro-
vincias del... y misiones guara-
níes, por F. de Azara.
Pardo de Figueroa (D. Mariano). —
XXX. 288: Donativo de...
Paredes (D. Vicente).— XXXI. 352.
—XXXIV. 139, 289.
París (Gastón).— XLIII. 356: Su fa-
llecimiento.
Parla.— XXVI. 286: Lápidas roma-
nas encontradas en...
Parpal y Marqués (D. Cosme).—
XXXIII. 477.— XXXIV. 273.
Pastor y Lluis (Federico). — XLIX.
482: El castillo de Tortosa.— L.
485: Castillo de San Jorge de Al-
fama.
Paz y Mélia (D. Antonio). -XLVI.
350: Crónica de Enrique IV.
Pecoul (Mr. Augusto).— XXVIII. 93.
—XXXIV. 270.
Pedreira (D.Adolfo).— XXXII. 538.
Pedro I de Castilla.— XXXVI. 58:
Por qué se le llamó Pero Gil.
Pedro IV de Aragón (D.) -XLVIII.
413-
Pedro Pascual (Sanl. — XXX VIH.
7S.-XLI. 345.-XLIV. 195.-
XLVI. 259: Sobre la bibliogra-
fía de...
Peñón de Vélez de la Gomera (El).
—XXX. 454, 523.
Perazancas (Municipio de). — XXVI.
276.
Pereira Botto (Mons. José María).
—XXIX. 267.
Pérez de Guzmán y Gallo (D.Juan).
— XLVIII. 411, 510: Su recepción
académica. — XLIX. 391: Docu-
mentos sobre el combate naval
de Traíalgar. — L. 490: Noticia de
su discurso sobre la Embajada
del Conde de Fernán Núñez en
Paris.
Pérez Pastor (D. Cristóbal). —
XXVI. 389. -XXVII. 507.-
XXVIII. 5.
Pérez Villamil (D. Manuel) . —
XXXVI. 261, 523.— XLIV. 414.—
XLVIII. 513. — L. 490: Su recep-
ción en la Academia.
Pertusa (Villa). -XXXVIII. 99.
Perú.— XXXIV. 556 —XL. 322: Li-
bro primero de Cabildos de Lima.
— XLIX. 454: Historia de los In-
cas (le Pedro Sarmiento de Gam-
boa.
Pksas y medidas de España. —
XXXIII. 202. -XXXVIII. 134:
Igualación de... por Alfonso X.
Pezuela y Herrera (D. José). —
XXXII. 538.
Phillips (Henry). — XXX 367.
índice general de los tomos XXVI AL L
39
TiASCA (Monasterio dúplice dej. —
XXXIV. 448, 549.
PiDAL Y MoN (D. Alejandro).—
XLVI. 85.
PiÉROLA (D. Nicolás de). — XXXIV.
556.
Pinzón, descubridor de América. —
XXIX. 419.
Pío VI.— XXIX. 555.
PiOT (M. Charles).— XXXII. 430.
PiQUER Y Arrufat (Dr. Andrés). —
XXVII. 236.
PiRALA (D. Antonio de).— XXVI.
385.-- XXXIV. 174.-- XXXV. 4b5.
— XLIII. 256: Su fallecimiento.
Piscina (N.^ S.^ de la).— L. 228.
PiTHEAs. — XLVI. 171: Viajes del
marsellcs...
Plano (D. Pedro M.)— XXXIII. 352.
Plasencia. — XXVII. 412: Inscrip-
ción. — XXXtlI. 464: Carta de
hermandad. — XXXV. 317: ídem.
Plaza (Dr. Juan).— XXVII. 236.
PoBLET (Monasterio de). — XLV. 366.
POMPEYA, HeRCULANO Y StABIA. —
XXVIII. 339: Loj primeros direc-
tores de las excavaciones de...
fueron españoles.
PoNS BoÍGUES (D. Francisco). —
XXXIII. 254: Ensayo bio-biblio-
gráfico sobre los historiadores y
geógrafos arábigo-españoles.
Pontevedra. — XXVI. 204.
P0RREÑ0 (D. Baltasar).— XXXVI.
172.
Portugal. — XXVIII. 264: Os judeus
em... 270: A barra eo portode Lis-
boa, por Baldaque.— XXXIX. 533:
Portugalia. Materiaes para o es-
tudo do povo portuguez. — XLII.
158: Audiencia del Reyde... á una
Comisión de la Academia,
Premios otorgados por la Acade-
mia.— Véase Caballero (D. Fer-
mín) y Academia de la His-
toria.
Protohistoria. — XXX. 332: La
edad del cobre. — XLIX. 499: La
escritura prehistórica, por el Mar-
qués de Nadaillac. 500: Pinturas
y grabados de las cavernas de la
provincia de Santander.
Puebla de Montalbán. — XL. 258:
Mercurio de bronce de la... 272:
Monedas halladas en la...
Püig y Larraz ( D. Gabriel ) . —
XXIX. 268.— XXX. 446: Caver-
nas y simas de España. — XXXI.
414.-xxxn.202, 255. -xxxm.
80: Valor métrico de la milla ro-
mana.— XXXIV. 378.
Puymaigre (El Conde de).— XL.
271: Estudios de...
Pujadas (D. Juan).— XXVII. 510.
Q
Cuadra (D. Juan F. de la Bodega y).
— Véase Bodega y Quadra.
Cuadrado (D. José María).— XXVI.
"^ 280.— XXVII. 508.-XXIX. 268:
Su muerte.
Quijote (Centenario del). — Véase
Alba (Duque de). Escritura de
fundación para conmemorar el...
Quiroga (D. Gaspar de). — XLVI.
353-
40
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
R
Rabal (D. Nicolás).— XXVI. 400.—
XXXIII. 349.
Rada (P. Andrés de).— XXXVII.
301: Dos cartas de... sobre el Pa-
raguay.
Rada y Delgado (D. Juan de la).—
XXXVII. 485. -XXXVIII. 236.—
XXXIX. 334: Su fallecimiento.
Rada y Delgado (D. Fabio de la). —
XXXV. 55 1. -XXXVI. 418: Mo-
saico de Hylas.
Ramírez de Arellano (D. Felicia-
no), Marques de la Fuensanta del
Valle.— XXVI. 95: Su recepción
en la Academia. -XXVIII. 538:
Su fallecimiento.— XXXII. 96.
Ramírez de Arellano (D. Rafael).
—XXXVI. 263. -XXXVII. 461:
Los Aranas de Córdoba. —
XXXVIII. 164, 294. — XXXIX.
297, 447: Rebelión de Fuente
Obejuna. — XL. 41. — XLI. 273:
Pedro Tafur. 293: Gonzalo de
Ayora.
Ramón Berenguer III, Conde de
Barcelona.— XLII. 241.
Ramón Berenguer IV, Conde de
Barcelona. — XXVI. 460: Cenota-
fio. 477.
Rampolla (El Cardenal).— XXXIII.
350: Acuso de recibo de la publi-
cación del Palimpsesto de León.
Reina Regente (S. M. la). -XXXII.
173: Recepción por... de una Co-
misión de la Academia.
Renallo.— XXXVII. 336: Patrolo-
• gía latina sobre ...— XXXVIII.
403. -XL. 50.— XLI. 253.— XLIII.
449-
Requesens (D. Luis de).— XLVIII.
510.
Retana (W. E.) — L. 413: Aparato
bibliográfico de la Historia gene-
ral de Filipinas.
Retratos de los Directores de
la Academia. — XXXI. 525. —
XXXII. 95.
Retratos de hombres célebres. —
XXXIV. 201.
Revista histórica latina. —
XXX. 87.
Reyes Católicos. — XXVIII. 180:
D. Francisco de Rojas, Embaja-
dor de los..., por A. Rodríguez
Villa.— XXXVI. 325: Tratado de
paces entre las Coronas de Casti-
lla y de Portugal sobre posesión
de Guinea, costas, mares é islas
de África. -XXXVm. 249: Bata-
lla de Toro. — XL. 131: Tres do-
cumentos inéditos referentes al
matrimonio de los... — XLIV. 545:
Notas referentes al reinado de
Isabel la Católica. Véase Isabel
la Católica y Fernando el Ca-
tólico,
RiAÑo (D. Juan).— XXVL 96.—
XXVII. 264. -XXIX: 237: J. B.
Rossi.— XXXIV. 124: Efigie gnós-
tica de bronce. — XXXVIII. 236:
Su fallecimiento.
Ribera (D. Julián). — XLII. 278.
Ribera (D. Victoriano). — XXVII.
510.
Río Grande. — XLIV. 261: Combate
entre españoles y portugueses
en... en 1776.
RiojA. — Fueros inéditos, por Her-
gueta. — XXVI. 55.— XXIII. 263:
Judíos de la...
Ríos (D. José Amador de los). —
XXXIII. 539: Discurso de recep-
ción en la Academia de la Historia.
Ríos Y Ríos (D. Ángel de los).—
XXXV. 367. -XXXVI. 58.
Ríos (D. Vicente de los). - XXXVL
329: Sobre su discurso de los in-
ventores de Artillería.
índice general de los TOMíJS XXVI AL L
4t
RippERDÁ (El Barón de).— XXX. 5:
La Embajada de... en Viena. —
XXXI. 221.
Ríu Y Cabanas (Ramón).— XXVII.
147.
RiuDAVETs (D. Pedro). — XXVII.
510.
RivA Palacio (D. Vicente).— XXIX.
553-
RiVETT Carnac (Mr. J. H.)— XL.
270: Escritura hemisférica. 430:
La piedra de la coronación en la
Abadía de Westminster.
RoBERT (Ulysse).— XXIX. 5: Phili-
bert de Chalón, Prince d'Orange.
Roche (El Conde de).— XLII. 119:
Francisco Cáscales.
RocROY (La batalla de). — XLIV.
507-
Rodríguez Campomanes (D. Pe-
dro), Conde de Campomanes. —
XXXIII. 266: Su discurso de in-
greso en la Academia.
Rodríguez Fuertes (D. Celedonio).
—XXXVI. 263: Nombrado Con-
serje de la Academia.
Rodríguez Villa (D. Antonio). —
XXVI. 96. — XXVIII. 180: Don
Francisco de Rojas, Embajador
délos Reyes Católicos. 295: ídem.
354: ídem. 440: ídem. — XXIX. 5:
ídem. 70: El saco de Roma y la
coronación de Carlos V. — XXX.
5: La Embajada del Barón de
Ripperdá en Viena (1725). 454:
El Peñón de Vélez de la Gomera
y La Mamora. 523:Idem.— XXXI.
39: La España del antiguo régi-
men, por Mr. Desdevises. 221:
Información del Marqués Berrety-
Landy sobre Ripperdá.— XXXII.
19: Sobre la Historia genealógica
y heráldica de la Monarquía de
España, por el Sr. Béthencourt.
536: Contestación al discurso de
recepción del Sr. Vignau. —
XXXIII. 415: Catálogo de las co-
lecciones expuestas en las vitri-
nas del Palacio de Liria. 492: El
Franco-Condado y la última cam-
paña del Marqués de Conflans. —
XXXV. 479: Reseña de las im-
prentas de Valencia, por Serrano
y Morales.— XXXVI. 69: Docu-
mentos sobre la estancia en Es-
paña de madama Bárbara de
Blombergh. 172: Historia de don
Juan de Austria, por Porreño.
522: Cortes de Castilla, tomo 19.
XXXVII. 349, 350.— XXXVIII.
206, 487. — XXXIX. 432. — XL.
460: Colección Llórente (D. Ale-
jandro). 462. -^XLI. 168: Liiisa
Isabel de OrleanS' y Luis I. 349,
417: Francisco de Lisola. 446. —
XLII. 99: Documentos descono-
cidos sobre la fundación del Hos-
pital de la Latina (Beatriz Gallu-
do) de Madrid. 250: Dos viajes
regios (1679 y 1666) 369: ídem.
468: El Emperador Carlos V y su
Corte, según las cartas de don
Martín de Salinas (1522-1539). —
XLIII. 5: ídem. 393: ídem. 465:
ídem. — XLIV. 5: ídem. 142: ídem.
197: ídem. 285: ídem. 465: ídem.
507: La batalla de Rocroy. — XLV.
1 6: Carlos V y su Corte. 315: Ídem.
369: ídem. 461, 465: ídem. —
XLVI. 5, 85: Ambrosio Spínola.
109: Carlos V y su Corte. 177:
ídem. 273: Informe sobre el libro
titulado Ambrosio Spínola. 352. —
XLVII. 147: Fernando VI y doña
Bárbara de Braganza. 263: Corres-
pondencia de la Infanta Archidu-
quesa D.^ Isabel Clara Eugenia
con el Duque de Lerma. 319, 321,
408, 413.— XLVIII. 5, III, 176:
Un tríptico de madera, con in-
dulgencia plenaria, de Alejan-
dro VI. 185, 215: Relaciones en-
tre España y Austria durante el
reinado de la Emperatriz Marga-
rita, esposa de Leopoldo I. 257,
337, 411, 421.— XLIX. 5, 87: Los
judíos españoles y portugueses
en el siglo xvii. 498: Reproduc-
42
boletín üe la real academia de la historia.
ciones (le tomos agotados de la
España Sagrada. — L. 79: Elegido
Vocal de la Comisión de Hacien-
da. 164, 405: Presentación á la
Academia de su obra D. Diego
Hurtado de Mendoza, Conde de ¡a
Corzaiia.
Rojas (D. Francisco de). Embajador
de los Reyes Católicos. — XXVIII.
180, 295, 354, 440.— XIX. 5.
Roma. — XXIX. 70: El saco de...
Ro.MANA (El Marqués de la). — XXX.
360: Centenario de...
Romero y Barros (D. Rafael i. —
XXVIII. 173.
Romero de Castilla (D. Tomás). —
XXXII. 93.
Romero de Torres (E.) — XXXI.
347-
Rossi (Juan Bautista). — XXIX. 237.
Rosso de Luna (D. Mario). —XXXII.
179. — XL. 564, — XLII. 232. —
XLIV. 113: Inscripciones roma-
nas de la región norbense. 357. —
XLV. 352, 507.— XLVII. 60.
RoTONDO (D. Adolfo).— XXXII. 540.
RoTT ÍKonrado) y la Compañía
turingiana. — XXVIII. 177.
Rubio de la Serna (D. Juan). —
XXXVIII. 311.
Rubio y Lluch (D. Antonio). —
XXVI. 133 : Los Navarros en
Grecia y el Ducado catalán de
Atenas.
Rubio v Ors (D. Joaquín). — XXXIV.
362.
Rueda (Lope de).— XLV. 12: Un
pleito de...
Ruiz de Alarcón (D. Juan). — XLII.
159-
Ruiz Y PRiETo(D.Miguel).-XXXin.
35í-
Saavedra y Moragas (D. Eduardo
de). — XXVI. 204: Elegido Sena-
dor por la Academia.— XXVIII.
432. — XXIX. 325: La communi-
cation des deux mondes par
l'Atlantis.— XXXI. 349.— XXXII.
350: Elegido Senador. -XXXIV.
464: ídem.— XXXV. 331: Les hé-
théens. -XXXIX. 413: Necrolo-
gía de E. Hübner. — XLII. 60.—
L. 438: Las murallas romanas de
Sevilla.
Sabatini (D. Francisco). — XLIII.
555-
Saenz de Aguirre (El Cardenal). —
XXX. 315.
Sagunto.— XXXI. 458: La necrópo-
lis saguntina.
Sahagún. — XXVIII. 94: Lápida mo-
numental de...
S Aj o N I A . — XXVIII. 30: Hábler:
Apuntes para la historia Sajona.
Salas (D. Francisco J. de). —
XXXIV. 527.
Salazar (Familia). — XXXIII. 420:
Storia de la famiglia Salazar.
Salazar (D. Francisco de). —
XXXVI. 57.
Salazar (D. Lorenzo). —XXXIII.
420.— XXXIV. 542.-XXXV. 477.
XXXVIII. 80: Familia Salazar.
Salcedo (D. Ángel). — XXX. 444. —
XLVII. 318: El coronel Mon-
dragón.
Salcedo (D. Estanislao J. de). —
XLIX. 265: Archivo de la Chan-
cillería de Valladolid.
Salinas (D. Martín de), embajador
del Infante D. Fernando, herma-
no de Carlos V.— XLII. 468: El
Emperador Carlos V y su Corte.
Cartas de...
Salomón (Islas de). — XLII. 245: Rela-
ciones del descubrimiento de las...
índice general de los tomos XXVI AL L
43
San Andrés de Arroyo (Monaste-
rio de).— XXXVI. 210: Véase Fa-
lencia. 229.
San Andrés de Llavaneras. —
XXXI. 227: Inscripción romana
y documentos anteriores al si-
glo XII.
Sánchez Almonacid (D. Mariano). —
XXVII. 510.
Sánchez Moguel (D. Antonio). —
XXVI. 204, 460: Elogio de César
Cantú. — XXVIII. 27, 537: Elogio
de Herculano. — XXX. 288.—
XXXI. 349.— XLV. 205.
Sánchez Muñoz (D. Juan Gaspar). —
— XXVI. 5: Diario Turolense.
Sancho VIII, Duque y Rey de Na-
varra. — XXVII. 223.
San Clemente (D. Guillen de), em-
bajador de Felipe II y III. —
XXIX. 329.
Sanguino y Michel (D. Juan). —
XLIV. 424.
San Jorge de Alfama (Castillo de).
-L. 485.
San Juan de Baños (Basílica de). —
XXIX. 464.— XXX. 324.
San Juan de Jerusalén (Orden de).
XXVI. 29: Mcmoires numismati-
ques de l'Ordre de... por el Ba-
rón Furse.
San Juan de la Peña (Monasterio
de).— XXVIII. 540.
San Miguel de Escalada. — XXXI.
466: Inscripciones y documentos.
XXXII. 25, III, 209, 266, 367,
475, 521: Monumento nacional. —
XXXIII. 217: Tres aras antiguas
de... 225: Nuevos monumentos y
documentos. — XXXIV. 266:
ídem. 311.
San Millán de la Cocol la. —
XXIX. 254: La judería de...
Sanpedro (D. Casto). — XXXII. 538.
San Pedro de Villanueva. — L. 336:
Monumento nacional.
Sanpere y Miquel (D. Salvador). — ■
XXX. 96.
San Salvador de Guetaria. —
XXVI. 385: Monumento nacional.
San Salvador de El Moral. — Co-
lección diplomática del Monaste-
rio de... Véase Moral (Monaste-
rio de el).
San Salvador de Nogal (Monas-
terio de).— XXXV. 187: Su his-
toria.
San Sebastián (Ciudad de). —
XXVII. 237: Colección de docu-
mentos históricos del archivo mu-
nicipal de... — XXVIII. 539.—
XXXI. 353: Sobre el bombardeo
de... — XLIX. 414: Catálogo del
Museo de...
San Servando (Monasterio de), de
Toledo.— XLVIII. 492. — XLIX.
280.
Santa Clara (Monasterio de), en
Barcelona. — XXVII. 273: Bulas
inéditas. 436.— XXVIII, 54: ídem.
Santa Clara de Astudillo (Monas-
terio de).— XXIX. 1 18: índice de
su Archivo.
Santa Cruz ( El Barón de ) . —
XXXVII. 61: Premios de...— XL.
564.— XLV. 186.
Santa Eulalia de Aba mía. —
XLVIII. 40.
Santa María, La Antigua (Iglesia
de), Valladolid.— XXX. 449, 54©.
Santa María la Real de Nájera (El
Monasterio de).— XXVI. 151, 155,
227: Primer siglo de... 332.—
XXVIl. 5 10. -XLIX. 385: El be-
cerro de... existente en Bilbao.
Santa María (J.)-XXXI. 5, 19.
Santa María (D. Ramón).— XXXII.
254-
S.antander.— XXXIV. 175: Iglesia
románica de San Miguel, Ayunta-
miento de Reocin. 524: Compila-
ción histórica de la provincia de...
San Vintila . — XL. 459 : Epitafio
de...
Santiago (Orden militar de).—
XXXVIII. 389: índice de pruebas
de caballeros. -XLIV. 364: Uclés-
XLVI. 398.
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Santiago y Gómez (D. José de). —
XXVIII. 474: Historia de Vigo.--
XLI. 271: Hayona antigua y mo-
derna.
Santo Sepulcro (Orden del). —
XXXVIII. 230: Los caballeros
de...
Santos Abranches (J. dos). —
XXVIII. 264.
.Santo Toribio de Liébana (Monas-
terio de).— XLV. 409.— XLVI. 69:
Documentos inéditos del Cartu-
lario de... — XLVIII. i3i:Idem.
San Víctores de la Portilla (Fran-
cisco de). — XXXIV. 257.
Saralegui y Medina (D. Leandro
: de). -XLV. 496.
Sargentes (provincia de Burgos). —
XXXVII. 36: Escuelas del Ave-
María.
Sarmiento de Gamboa (Pedro). —
XXVIII. 273. — XLIX. 454: La
historia de los Incas de...
Sarrionandia (Fr. Pedro). — XLVIII.
88: Gramática de la lengua ri-
íeña. — L. 491.
Satorras (D. Antonio). — XXXV.
551-
Schefer (Mr. Charles). — XL. 461.
ScHULTEN (Adolfe).— XLVII. 484.
Schwab (Mr.)— XLVIII. 333.
Scorraille fP. Rodolfo). — XXVI.
207.
Seabra (Vizconde de).— XXVI. 204.
Sebastián, Obispo y cronista. —XLI.
324-
Segasamunclo (La antigua ciudad
de).— XXXVI. 36.
Segna (El Cardenal D. Francisco).
— xxxin. 239.
Segovia.— XXX. 94: Torre de San
Esteban de... 369: El Alcázar de...
— XXXV. 319: Sinagoga mayor
de... — ^XLVI. 435: Ensayo de una
colección bibliográfico-biográfica
de la provincia de...
Sentenach (D. Narciso). — XLVI.
' 433-
Seoane(E1 Marqués de).— XLVII. 5.
Serrano (P. Don L.)— XLIX. 104:
Colección diplomática del Monas-
terio de El Moral. — L. 2 14: Fuen-
te de la historia de Castilla.
Serrano y Sanz (D. Manuel). —
XXX. 146. — XXXIV. 257.—
XXXV. 335: Cartas históricas.-
XXXVII. 129: El capitán A. de
Contreras. 301: Cartas del Padre
Rada.— XLI. 105.
Sevilla. — XXXII. 262: Bibliografía
de la prensa sevillana, por Cha-
ves.— XXXIV. 174: Objetos halla-
dos en Santiponce. 513: Sevilla
intelectual. — XXXVIII. 499: La
sillería de coro de la Catedral
de... — L. 438: Las murallas roma-
nas de...
Seybold (Cristiano F.) — XL. 553. —
XLII. 507.
Signos lapidarios, escritura hemis-
férica. — XL. 419: Del castillo de
Monzón y de la catedral de To-
ledo. 439: Ejemplares gallegos y
portugueses de la escritura he-
misférica. 464, 564: Notas de don
Mario Roso de Luna . — XLIV.
357: Extremadura.^ XLV. 352.
Silva y Figueroa (D. García de). —
XLIV. 27 i : Comentarios sobre su
embajada á Persia.
SiLVELA DE Le Vielleuze (D. Fran-
cisco).— XXXII. 96. — XXXIX.
532: Su recepción académica. — •
XLII. 240.— XLVI. 512: Su falle-
cimiento.
Simancas (D. Manuel G.) — XLIV.
545-
Simón y Nieto (D. Francisco). —
XXIX. 118. — XXXII. 430.—
XXXV. 187: El monasterio de
San Salvador de Nogal.
S1MONET (D. Javier). — XXXI. 352:
Su fallecimiento. — XLVII. 240.
SiNOVAS (D. Rafael).— XXVI. 204.
Sociedad colombina onübense. —
XXX. 368, 442.
Sociedad de anticTuarios de Fran-
cia.— XXXII. 431.
índice general de los tomos XXVI AL L
45
Soler y Palet (D. José).— XXXII.
538.— XXXIV. 6.
SoRALUCE (D. Pedro M. de).—
XXXI. 353. -XXXII. 431 •-
XXXIII. 107.
Soria. - XXVI. 400: Museo de...
Soto (José de).-XXXIV. 423.
SousA MoNTEiRo(D. Ant. I.)--XXXI.
352.
Spencer Dodgson (Edvvardj. —
XXVII. 4 1 7: Inscriptions basques.
—XXVIII. 37. — XXIX. 267.—
XXXIV. 175, 364.— XLVI. 86.
Spínola (Ambrosio), primer. Mar-
qués de los Balbases. — XLVI. 85,
273: Informe sobre el libro de
Rodríguez Villa titulado Ambro-
sio SpíjLola.
Suárez (P. Francisco). El Doctor
eximio. — XXVI. 207: Les écrits
inédits de... —XXX. 445.
Suárez Inclán (D. Julián).--XXXVI.
176. XXXVIII. 74: Su recepción
en la Academia. — XXXIX. 513:
D. Cristóbal de Moura. — XLL
170: Asturias. — XLIII. 463: El
General Lucuce. — XLVI. 61: Na-
poleón I y Napoleón III. 273: In-
forme sobre el libro titulado Am-
brosio Spinola.—^\N\\. 457: Ge-
neral Vanson. — XLIX. Un solda-
do español de veinte siglos, por
el General Arteche. — L. 102: La
campana de Prusia de 1S06. — 336:
San Pedro de Villanueva. — 340;
Méritos del Sr. Ibáñez Marín.
Suiza. — Véase Friburgo (Universi-
dad de).
Schwab (Dr. Moisés). — XLVIII.
464: De la paléographie sémi-
tique.
Syveton ÍM. G.)-XXX. =;.
Tafur (Pedro).— XLI. 273.
Tala vera de la Reina. — XXXIII.
464: Carta de hermandad. —
XXXV. 317: ídem.
Tapices. — XLII. 464: De la Corona
de España.
Tarragona. — XXVI. 396: Epigrafía
romana. — XXVIII. 167: Cortes
de... 1 177. 237: Concilio de... 271.
430: Sobre las murallas de... 431:
Documentoshistóricos existentes
en... sobre los Monasterios de
Poblet, Santas Creus y Scala Dei.
532. —XXIX. 94: Bulas inéditas. -
XXX. 95: Véase Epigrafía. —
XXXL 226. — XXXII. 169: Ins-
cripción del Teatro romano de...
XXXIV. 95: Tarragona cristiana.
—XXXVIII. 109: Antigüedades
de... 213: La reacción metropoli-
tana de... y el concilio de 959.—
XLIII. 452, 455: Inscripciones ro-
manas, visigóticas y hebreas de...
— XLIX. 420: Guía de... — L. 165:
La catedral de Tarragona.
Tarrasa. — XXXIir. 5, 31, 464. Véa-
se Egara. — XLIX. 412: Discurso
por Soler y Palet.
Teijeiro (D. Bartolomé).— XXVIII,
540.
Teixidor (Fr.Josef).— XXVIII. 287.
— XXX. 300.
Tello Portocarrero (Hernán). —
XXVI. 491: Estudio por el señor
Fernández Duro.
Templarios. — XXXII. 45 1 : Templa-
rios de Aragón: Su cartulario. —
XXXIII. 90, 257.
TERUEL.-XXVII.5: Diario turolense
. de la primera mitad del siglo xvi,
por D. Juan Gaspar Sánchez Mu-
ñoz. 316: Gascón"(D. Domingo).
Thomson d'Abbadie (D. Antonio).—
XXVII. 510.
4&
HOLETIN DE I.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
TiANA (Villa de).— L. 36: Consagra-
ción de la iglesia de...
Toledo (Ciudad de). — XXXII.
175: Inscripción árabe. 177: Otivi
ídem. — XLI. 472. El ex-hospital
de Santa Cruz. XLVI. 445. Cerro
del Bú.— XLIX. 280: Monasterio
toledano de San Servando. 332:
La puerta nueva de Bisagra. Véa-
se Burujón.
Toledo (Iglesia de). — XXVII. 137:
Primei-os Cardenales de la Silla
primada.
Tomillo (D. Atanasio). — XXX. 367.
Toro.— XXXVIII. 249: Batalla de...
Toros (Fiestas de).— XXXV. 548:
En Cádiz. — XXXVII. 350: El
espectáculo más nacional. —
XXXIX. 382: ídem.
Torre de Trasierra (D. Gonzalo
déla.)— XXXII. 175, 254.
Torres Amat (D. Félix). -XXXIII.
5.— XLIV. 191.-XLVIII. 249.
Torres Campos (D. Rafael). —
XXVIII. 27: Estudios geográficos.
XXXII. 96.— XL. 85: Su recep-
ción académica. — XLV. 549: Su
fallecimiento.
ToRTOSA. — XXVI. 285. — XXIX.
463 : Episcopologio de... — XL.
333: Narraciones tortosinas. —
XLII. 507: Juan B. BonfiU (Monal-
do Escudei-o); Aclaraciones his-
tóricas. — XLV. 5; Los Colegios
Reales y la Universidad Pontificia
Real de... XLVII. 407: La judería
de... —XLIX. 482: El castillo de...
Trafalgar (Combate naval de). —
XLIX. — 391. Documentos so-
bre el...
Traggia (D. Domingo Mariano de).
—XXXVI. 81: Discurso de ingre-
so en la Academia.
Tramoyeres Blasco (D. Luis). —
XXXVII. i27.-XXXVin. 438.
Tricio. — L. 256: Lápidas romanas
de...
Tudela (Benjamín de). — L. 150:
Itinéraire de...
Turdeto. — XXIX. 363: Ruinas de..
u
Uceda (El Duque de).— XXXII. 539.
UcLÉs (El Prior de). -XXXIV. 158.
Uhagón (D. Francisco de), Marqués
de Laurencín. — XXVII. 507. —
XXIX. 268.— XXX. 181: Relacio-
nes históricas de los siglos xvi y
xvii.— XXXI. 65: Ercilla (A. de)
y la Orden de Santiago. — XXXII.
96, 254: Su recepción. 350, 446:
Cancionero de Castañeda. —
XXXIII. 420.— XXXIV. 158, 463,
513, 524. — XXXV. 5: índice de
documentos de la Orden de Ca-
latrava. 553: Viñuelas.— XXXVI.
154: Nobiliario de Navarra. 262:
Vergel de los Príncipes. —
XXXVm. 81: Familia Salazar en
Italia. 107: D. Ramón de la Cruz.
327: El Cristo de María Stuart. —
XL. 87, 185.— XLL 181: Pedro
Merino en San Quintín. 444: Los
registros del Archivo de Bayona.
465.— XLII. 464.— XLIII. 433: Ar-
chivos municipales de Guipúzcoa.
—XLIV. 194.— XLV. 12: Un plei-
to de Lope de Rueda. 144: En la
Corte del Mikado. 405: El castillo
de Mos.— XLVIII. 177: Homena-
je postumo á la Duquesa de Villa-
hermosa. 316: El Almirante Don
Antonio de Alliri. — XLIX. 389:
Archivos municipales de Bayona.
L. 215: Méritos de D. Arturo Váz-
quez Núñez para ingresar en la
Orden c.vil de Alfonso XII. 233:
La armadura de un lebrel.
ÍNDICE GENERA!. DE LOS TOMOS XXVI AL L
47
Urbinas (Capilla de los), en Guada-
lajara. — XLVI. 234.
Ureña y Smenjaud ( D. Rafael). —
XLI. 447: Concurso sobre el
tema: Ideas jurídicas de Quevedo.
— XLVII. 484. — XLVIIÍ. 336.—
XLIX. 447-
Uriarte (D. Carlos de).— XXX. 288.
Urra (D. Perfecto).— XLVII. 404.
Urraca (La Reina Doña). - XXX.
95: Sepulcro de... 379: Acta del
descubrimiento del sepulcro de...
Urrutia (El General D. José de). —
XXXII. 145.
Utiel (Villa de). — XL. 462: Historia
de la..., por Ballesteros Viana.
Valdeiglesias. — XLI. 174: El tumbo
de... y D. Alvaro de Luna.
Valdepeñas. — XXVIII. 96.
Valdivia (P. Luis de).— XXVII. 321.
Valencia. — XXVI. 326: Colección
de documentos del Archivo de
Valencia, por Casan. — XXVII.
236.— XXVIII. 287: Antigüedades
de... por Teixidor. — XXIX. 423:
El archivo valentino. —XXX. 300:
Antigüedades de... — XXXV. 464:
Estela sepulcral. 479: Imprentas
de Valencia, por Serrano y Mora-
les.— XXXVII. 127: Antigüeda-
des romanas de Valencia. —
XXXVIIL 438: Lo Rat-Penat en
el escudo de... — ^XL. 335: D. Pe-
dro Albalat, Arzobispo de Tarra-
gona, y D. Ferrer Pallares, Obis-
po de... — XLIII. 439: Valencia,
por D. Teodoro Llórente. — L.
411: Festejos en... por el tercer
centenario del Quijote.
Valencia de D. Juan (El Conde de\
D. Juan Crooke y Navarrot. —
XXXIII. 464: Catálogo de la Real
Armería. — XXXVIIL 425: ídem.
— XL. 86, 368: Su recepción. —
XLIV. 462: Su fallecimiento.
Valvanera (Monasterio de). — L.
490: Sobre el...
Valverde (N.^ S.^ de).— XXXV.
526: Y la armada invencible.
Valverde y Perales (D. Francis-
co).— XL. ^53, 513.-XLIL 401:
Historia de Baena. — XLIII. 521.
— XLVL 167.
Valladolid. — XXX. 449: Santa Ma-
ría, la Antigua. — XXXV. 342,343.
— XLV. 354: Episcopologio valli-
soletano. 364: Breve de Alejan-
dro III. — XLIX. 265: Archivo de
la Chancillería de...
Valldaura (El Palacio Real de),
cerca de Barcelona.— XXVfl. 499.
Valle ( D. Manuel María del ).-
XXVI. 204.
Vancouver (Mr.)— XLIV. 147.
Vandewalle y Ramírez Rocha (Don
Santiago de). — XXXI. 525.
Vanson (General). — XLVII. 457.
Van Vloten (Dr. G.) — XXVI. 97.
Vargas Ponce (D. José de). —
XXXVI. 361.-XLVIL 5: Corres-
pondencia entre... y D. Juan A.
Ceán Bermúdez.
Vasco (D. Ensebio).- XXVIII. 96:
Valdepeñeros ilustres.
Vasconcellos (D. Joaquín de). —
XXIX. 267.
Vascongadas (Provincias). — Véase
San Salvador de Guetaria. —
XXIX. 273: Organización y cos-
tumbres del país vancongado. —
369: ídem. 537: Id.--XXX. 128:
ídem. 193: ídem. 445. — XXXIV.
164: Antigüedades é historia del
país vasco.— XXXV. 465: Orga-
nización y costumbres del país
vascongado. —XLIV. 361: El
4S
BOLETÍN Vi: I. A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
vascuence y las lenguas semíticas.
Vázquez Nú.nez (Ai-turo). — XLII.
226: Sarcófago cristiano. — L. 215,
225.
Vega de Armijo (El Marqués de la).
— Mcmoircs de l'Ordre de S. Joan
de Jerusalem, por Furse. — XXVÍ.
29, 95.— XXX. 84: Epigrafía de
Bobadilla. — XXXr. 525: Elegido
Director.— XXXIII. 413: Mosai-
cos descubiertos en Túnez. —
XXXIV. 364: Donativo de un pla-
to romano de vidrio. — XXXV.
464, 551: Donativo de. ..--XXXVI.
52 4.— XXXVIII. 77: Donación de
una lápida epigráfica. — XL. 558:
Discurso de... en celebración de
la mayor edad de S. M. Alfon-
so XIII.- XLI. 446.— L. 79: Ree-
legido Director.
Vega Cabeza de Vaca (Manuel fie).
XXVI. 492.
Vega Carpió (Lope de). — XXVIII.
431.— XXXI. 447-
Vejer de la Frontera.— XXIX. 445.
Velasco y Castilla (D. Luis de),
Virrey de Méjico y del Perú.
XLVI. 499.
Velasco y Santos (D. Miguel). —
XXX. 288.
Vklez-Rubio (Villa de).- XXXVIII.
79-
Vera Y Chilier (F. de A.).— XX VIH.
427. -XXXI. 53.— XXXIV. 368.
Verboom (El Marqués de), Ingenie-
ro militar.— XXXIV. 343.
Verdugo (El Coronel Francisco). —
XXXV. 555: Comentarios de la
guerra de Frisa.
Vergara y Martín (D. Gabriel Ma-
ría).— XXXI. 34.— XXXII. 254.-
XLVI. 435-
Viajes por Ebpaña. — XXIX. 451:
Bibliographie des voyages en Es-
pagne et Portugal, par Foulche
Delbosc— XXXII. 17. - XXXIV.
508.
Vías romanas.— XXVIII. 533. De
MéridaáVillafrancadelos Barros.
—XXXVI. 264: De Alba de Tor-
mes.
Vicente (D. Gregorio). — XXXVII.
353-
VicH (Jerónimo), Embajador del
Rey católico en Roma.- XXVI.
331-
ViCH (El Obispo de).— XXVI. 477-
Vidart (D. Luis).— XXVII. 214.—
XXXI. 25, 37, 352: Su falleci-
miento. —XXXII. 96, 262.
ViGiL v SuÁREz Bravo (D. Ciríaco
M.)— XLII. 462.
Vignau y Ballester (D. Vicente).
— XXXII. 96, 537: Su recepción.
— XXXV. 185: Crónicas genera-
les de España, por el Sr. Menén-
dezPidal. — 218: Sueldos barcelo-
neses.— XXXVI. 229, 316: Alfon-
so de Castro y la ciencia penal.—
XXXVin. 77,230,327.— XL. 150.
-XLIL 3i9.-XLVin. 53, 411.
XLIX. 265: Archivo de la Chan-
cillería de Valladolid.
ViGO. — XXVIII. 474: Historia de...
por D. José de Santiago.
Vilanova (Arnaldo de). —XXVIII.
87: Su testamento. 90, 261. —
XXXI. 313: Sitio y fecha de su
defunción.
Villa-Amil y Castro (D. José). —
XLIV. 363: Iglesias gallegas.
VlLLAFRANCA DE LOS BaRROS.
XXXIV. 508: Historia de... XLIV.
246.
Villahürmosa (Duquesa de), Doña
María del Carmen Aragón y Az-
lor.— XXVI. 287: Retratos de an-
taño, por el P. Coloma.— XLII.
426: Véase Gurrea y Aragón. —
XLVIII. 177: Homenaje postumo
á la...
ViLLARENTE, proviucia dc León. —
XXXIV. 174.
Villa-Urrutia (D. W. R. de).—
XLVIII. 215: Relaciones entre
España y Austria durante el rei-
nado de la Emperatriz Margarita,
esposa de Leopoldo I.
índice general de los tomos XXVI AL L
49
ViÑALS (D. Francisco).— XXVI. 475.
—XXXV. 459.— XLVIII. 4 1 5: Re-
cuerdos de Madrid viejo.
VivEDA. — XLV. 545: Consagra-
ción de la Iglesia de San Salva-
dor de...
Vivero. — XLII. 223: El castillo de...
(Lugo).
Vivero (D. Juan de).— XLVI. 398.
Vivero y Velasco (D. Rodrigo de).
—XLVI. 452. Por el Sr. Fita.
Vives y Escudero (D. Antonio). —
XXX. 368. — XXXV. 551.—
XXXIX. 334: Su recepción aca-
démica.
Vizcaya. — XXVI. 489: Historia ge-
neral del Señorío de... por La-
bayru.
w
Wals y Merino (Sr.) — XXXIV.
364-
Wangüemert y Poggio (D. José). —
XXXVIII. 161.-XLVII. 462: El
Almirante Diaz Pimienta.
Ward (María).— XXVI. 286.
Wauwermans (D. Enrique).—
XXXIV. 343-
Weill (Julien).— L. 150: Itinéraire
de...
Wentworh Webster (Mr.) — XXVí.
96. -XLVI. 510: Historia del país
gascón y vasco.
XiQuÉs (D.José), autor del episcopologio de Ceuta. — XXXIII. 463.
Zamora. — XXXH. 431, 435: Mono-
grafías históricas. — XXXV. 367.
Zamora (Alfonso de). — XXVII. 193.
Zaragoza. — XXXII. 89: La sinago-
ga de... — XLII. 240: Casa de la In-
fanta. — XLIV. 245: El templo del
Pilar y San Braulio de Zaragoza.
462: ídem. 519: Sobre declarar
Monumento nacional el templo
del Pilar de... 525: Tradición his-
tórica del Pilar de...— XLV. 288:
El templo del Pilar declarado
Monumento nacional . — XLVI.
170: Centenario del Quijote.
Zaragoza (D. Justo).— XXVI. 401.
—XXXH. 93, 96.
Zarco del Valle (D. Antonio R.) —
XXXVIII. 234: Memorias de Es-
paña en Inspruck.
ZÓBEL de Zangroniz (D. Jacobo). —
XXIX. 555: Su muerte.— XXX.
188: Los trabajos científicos de...
Zorrilla (D. José).— XXVIII. 539.
Zúñiga (D.Juan de).--XXXVm. 240.
El índice de estos tomos y el de los 25 precedentes , son obra del Académico D. Antonio-
Rodríguez Villa. — Nota de la R.
MEMORIA
^¿k-CTOS IDE I_,^^ J^CJ^IDIBl^dlI^^
RELACIÓN DE LOS CONCURSOS DE PREMIOS
EN EL PRESENTE CURSO
EXCMO. SR. D. JUAN CATALINA GARCÍA
SEÑORES:
Doliente y enfermo nuestro Secretario, el Sr. Fernández Duro,
tan acertado en escribir obras de grande empeño donde la
erudición no quebranta los cristalinos esmaltes del idioma y del
estilo, como en los relatos anuales, en que recordaba, con tanta
gracia como fidelidad, los actos de la Academia, me corresponde,
por sustituirle accidentalmente en el cargo, hacer sus veces en
esta solemnidad, en que va á premiarse la virtud. Esta sustitu-
ción es trance riguroso para mi insuficiencia, nuevo realce de las
altas condiciones del Sr. Duro y torcedor de legítima esperanza,
hoy no lograda, de oir la docta, ingenua y exquisita narrativa de
vuestros acuerdos.
Me da aliento el pensar que en la mía, aun siendo brevísima,
el realce de vuestros actos suavizará la aspereza de mi prosa, por-
que al través de humilde cobertura trasciende, comí) aroma sutil,
la mal escondida belleza. Y la patria de que somos hijos y la
■<:iencia cuyo servicio profesamos advertirán que en el último año
52 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
académico se ha mantenido viva y sin desmayos la obligación
que los Estatutos y vuestra misma historia imponen, y que es,
en suma, el fin último para que la Academia fué creada hace
tanto tiempo, manteniendo siempre lozanos los añejos laureles y
renovando sin cesar el fruto de las tareas provechosas.
Una y otra vez, y aun muchas, el Gobierno ha confiado á
nuestro Cuerpo la misión delicada y no libre de amarguras de
informar sobre el mérito de los libros de carácter histórico cuyos
autores piden auxilio oficial, conforme á los términos de los Rea-
les decretos vigentes. Los afectos de la amistad; el reconocimiento
de méritos positivos; la conmiseración que á veces suscitan nom-
bres respetables, no libres de achaques adversos; el buen deseo
manifiesto, aunque no siempre alcanzado; la laboriosidad evi-
dente, y otras causas, mueven á benevolencia, en unos y otros
casos. Pero sobre todo ello prevalece un espíritu de justicia lau-
dable y provechoso, y se tamizan los juicios con tales escrúpulos,
que renacen aquí los quebrantos de espíritu atormentadores de
los jueces rectos de suaves entrañas. Mas tan acertada se mues-
tra la Academia en esos juicios, que sus rigores consuelan aún á
los que son de suyo lo que llaman blandos y bondadosos.
Otras veces, por propio impulso, se ha ocupado en juzgar obras
que ha creído, á golpe de vista, merecedoras de ello, y en algu-
nas halló mérito tan sobresaliente, que juzgó á sus autores dignos
de loa y aun de recompensa oficial. En este caso debe ser citada,
en primer término, la que lleva el título de Aparato bibliográfico
para la historia de Filipinas, por D. Wenceslao E. Retana.
Me es muy grato dar cuenta de un acto de la regia iniciativa,
que no sólo es muy honroso para la Academia, sino que será
provechosísimo para sus estudios. En la Junta de 22 de Febrero
se enteró, no sin demostraciones de profunda y muy sentida gra-
titud, de una Real orden, transmitida por el señor conde de las
Navas, expresando el deseo de S. M., á que quería dar inmediato
cumplimiento, de que la Academia reconociese y estudiase el
fondo de preciosos manuscritos existentes en la Biblioteca de
Palacio, para que de ellos señale aquellos cuyo mérito les hace
dignos de ser publicados en el Boletín, bien por ser inéditos, bien
MEMORIA DE LOS ACTOS DE LA ACADEMIA
por formar comentarios y aclaraciones de interés de obras ya
conocidas. Como en la Real orden se declara, ocasiona, en primer
término, la resolución de S. M. el deseo de que sea la Academia
la que, antes que nadie, conozca y aproveche aquel fondo inesti-
mable, y que permanece indebidamente desconocido, como cau-
dal de piedras preciosas en arca cerrada. Tan gustosamente
recibió la Academia el soberano obsequio, que sin tardanza de-
signó una comisión, compuesta de lo 3 Sres. Altolaguirre, Pérez
de Guzmán y Mélida, que prepare los trabajos necesarios para
cumplir la voluntad del Rey.
Mantiene la Academia estrechas relaciones con muchas Cor-
poraciones análogas del extranjero en ambos mundos, sirvién-
dose de ellas principalmente para el mutuo cambio de Revistas
y otras publicaciones, por lo que lo mismo suena su nombre en
San Petersburgo que en Paría, en las orillas del Támesis que en
San Francisco de California y las márgenes del Plata. La fama
de vuestros estudios é imestigaciones se levanta sobre las más
altas cordilleras y atraviesa sobre los Océanos, como si la musa
de la Historia las llevase bajo sus doradas é incansables alas. De
todos los extremos del mundo nos vienen, en cambio, los ecos
del saber, para doctrina y estímulo provechosos. Esta correspon-
dencia intelectual es un signo de los tiempos, y de los mejores.
Por esto mismo ha sido invitada la Academia á varios Congre-
sos científicos que las Sociedades sabias del extranjero preparan
para épocas más ó menos próximas, como son el internacional de
Ciencias Sociales y Económicas, que se reuiirá en Burdeos en
el próximo Septiembre; el de Orientalistas, en el año venidero,
y el Arqueológico de Francia para la conservación de monu-
mentos, en el presente mes. En todos estará representado el
Cuerpo por algunos de sus Correspondientes.
La Academia no ha olvidado en este curso que es guardadora
oficial de los monumentos nacionales y que en la Arqueología y
en el Arte se contienen, no menos que en Ids documentos escri-
tos, las noticias que afanosa busca para su labor perdurable. En
aquéllos puede haber mayor obscuridad que en éstos; pero tam-
.bién más certeza de juicio, como si las puertas de su campo de
54 boletín de la real academia de la historia.
estudio hubieran estado cerradas siempre á los Lupianes é Higue-
ras, hacedores de testimonios falsos por medio de la escritura,
pero incapaces de servirse para sus engaños de la arquitectura,
la escultura, el esmalte, la cerámica, la panoplia y las demás
artes industriales. En esto, además de su propia virtualidad, con-
siste el valor que tiene la arqueología para el historiador, porque
mayor luz y fuerza más eficaz tienen los descubrimientos de
Ninive ó de las regiones del Nilo que cuanto dijeron los antiguos
historiadores. Estos pueden engañarse por sí mismos ó por dar
fe á testimonios engañadores; pero lo que dicen al interpretador
inteligente los restos de los palafitos suizos, los vasos italo grie-
gos, las huacas peruanas, las miniaturas medioevales, las ruinas
de Pompeya ó las sagradas catacumbas de Roma, eso es verdad,
y sólo es menester ver y entender su testimonio con perspicacia
y buena fe. Esos vestigios pueden estar henchidos de misterios,
al primer ver incomprensibles; pero no intentan engañarnos, se-
gún puede hacerlo un códice, un diploma, una inscripción, una
medalla ó un libro, como si la claridad encubriese el error más
fácilmente que las tinieblas.
La Academia mantiene su amor á los monumentos porque son
sus más verídicos cooperadores en la obra de la reconstrucción
histórica, y ama entrañablemente las ruinas, buscando en ellas el
pasado como lo busca en los archivos. Por eso, y además porque
sirven para la exaltación de las grandezas de antaño, de que son
testimonios perecedores, pone sus empeños en conservarlos y en
entumecer las garras destructoras de los siglos y de la barbarie.
Aun sabiendo, no sin dolor, que la declaración de nacionales de
algunos edificios artísticos é históricos es un dorado fingimiento,
se apresura á solicitarla del Poder, esperando que futuras y más
prósperas generaciones detengan la caída total de la Alhambra,
de los acueductos, teatros y circos de Tarragona y Mérida, de
las iglesias románicas y de las góticas catedrales, y que excava-
ciones inteligentes descubran los tesoros que ocultan los augus-
tos solares de Itálica y Numancia.
La labor de la Academia en esta parte de su misión ha sido
fecunda en el curso cuya historia trazo. Una y otra vez, ó por
MEMORIA DE LOS ACTOS DE L^ ACADEMIA 55
lamentos llegados desde fuera, ó que se alzaron en este recinto
por boca de sus individuos, se ocupó en el lamentable abandono
de las ruinas insignes de Mérida, que claman al cielo, como si
hubieran perdido la confianza en los hombres; en los todavía
obscuros sucesos, que tienen color de vandálicas profanaciones,
del Monasterio de las Avellanas; en el hecho de haber sido
arrancados de su sitio los notables capiteles del claustro de San
Pedro el Viejo, de Huesca; en el derrumbamiento de parte de las
murallas de Ávila; en la venta dolorosa de retablos y obras de
arte dignas de eterna conservación en España; en el peligro que
puede acaecer en hora impensada, aunque de antemano temida,
á la iglesia de San Nicolás, de Burgos; en los riesgos que nece-
sidades de urbanización han hecho correr alas murallas romanas
de Sevilla, y en otros muchos daños vistos ahora ó previstos
para el porvenir.
En esto ha tenido la Academia más ocasiones de sentir que de
regocijarse. Pero á la vez, ese sentimiento la ha estimulado á po-
ner cuanto en sus manos está para apartar de los monumentos
la ira de los siglos, que los acaba y consume, y el descuido de
los hombres, que no los conserva. Ha recogido, publicado é in-
terpretado doctamente y con clara doctrina, buen número de
inscripciones romanas y algunas griegas, visigodas ó árabes, con-
servándolas para los eruditos de una manera, por decirlo así,
perpetua. Ha promovido ó tiene en preparación, ó alienta los
propósitos de sus correspondientes que en ello se ocupan, exca-
vaciones en el Miacuní que se considera ser, allende el Manza-
nares, el primitivo solar de Madrid, en Numancia, en el cerro de
la Mirandilla, junto á Silos, y en otros lugares de que tiene noti-
cia cierta que son ahora vestigios de poblaciones antiguas, me-
morables ó no conocidas. Y cuando á su autoridad han acudido
en demanda de ayuda los vecinos de. Talavera la Antigua, que
ven avanzar lentamente las aguas del padre Tajo para socavar
aquel suelo donde aún se levantan las ruinas de claros monu-
mentos, la Academia se ha apresurado á pedir al Gobierno que
á las ciegas fuerzas destructoras del río que avanza, oponga la
salvadora acción de la cieicia moderna.
56 liOI.ETIN DE LA REAL ACADEMIA. DE LA HISTORIA.
Las excavaciones que el Gobierno ha dispuesto en el glorioso
cerro de Numancia, mantienen despierto el interés de la Acade-
mia. Contribuye á ello la circunstancia de que casi todos los
individuos (jue forman la Comisión ejecuti\'a son Académicos de
número ó Correspondientes, por lo que tiene como cosa propia
cuanto hace la Comisión, cuyos informes sobre los planes de
exploración, y resultados científicos hasta hoy logrados, ha oído
con singular complacencia, como de seguro oirá cuanto se la
comunique relativo á los trabajos de este año, que se reanudaron
recientemente.
Casi siempre por petición del Gobierno, algunas veces por
ruego de Corporaciones locales ó de algún particular bien inten-
cionado, la Academia ha entendido é informado con la solidez
de juicio y la copia de datos que asunto tan grave requiere, en
la declaración oficial de monumentos nacionales de las construc-
ciones que por su valor artístico ó arqueológico, ó por su repre-
sentación histórica merecen. Por esto ha dado informe favora-
ble, y siempre decisivo, acerca del carácter nacional que deben
tener la puerta de Carmona, en Sevilla; las murallas romanas de
la misma ciudad; el Hospital de Santa Cruz, de Toledo; el casti-
llo de ()lite; el Oratorio de San Felipe Neri, de Cádiz, que fué
asiento de aquellas famosas Cortes; San Pedro de Villanueva, en
Asturias, y la iglesia de Santa Eulalia, de Mérida. En el Boletín
se insertan los eruditos y bien pensados informes que justifican
la declaración, y el parecer favorable, que es el pensamiento de
la Academia en cada caso, robustecido á veces por los debates
académicos en los que vuestra sabiduría y juicio lucieron sus
legítimas galas.
Se ha asociado también la Academia con sus donativos y sus
aplausos á la erección de monumentos modernos, como el de
Fr. Luis de Granada, aun no erigido, y el de Fr. Enrique Fló-
rez, cuya gloria es cosa propia en esta casa. El Académico don
Fidel Fita fué designado, con el Correspondiente Sr. Salva, de
Burgos, para asistir á la solemnidad con que el pueblo de \^illa-
diego festejó su noble y afortunada empresa de levantar una
estatua al P. Flórez, en aquel pueblo nacido. Entonces, y no sin
MEMORIA DE LOS ACTOS DE LA ACADEMIA 57
acierto, antes bien, con notoria verdad, dijo el Sr. Director, que
ninguna alabanza más alta y ningún honor más ajustado pueden
procurarse al clarísimo agustino, que la continuación de su obra
inmortal, la excelsa España Sagrada, que la Academia tiene el
propósito de continuar.
Prosigue también la publicación de las obras comenzadas por
la Academia. Por causas de que no soy culpable, aunque lo pa-
rezca, pues en ello no ha prev'alecido mi voluntad, se ha inte-
rrumpido en este año la serie de Relaciones topográficas de la
provincia de Guadalajara, de que ya van impresos tres tomos en
el Memorial Histórico Español] mas como castigo de mi culpa,
si la tuve, aquí la confieso, y como reparación de ella, aquí
ofrezco la debida enmienda.
Formará parte muy interesante del Memorial la colección de
documentos que con la ayuda del Correspondiente D. Emilio
Croquer y la del Ministerio de Marina prepara con su notoria
presteza y celo diligente el Académico de número Sr. Pérez de
Guzmán, para ilustrar los antecedentes y los hechos heroicos del
combate de Trafalgar, atento siempre nuestro compañero á rom-
per casi airadamente los velos que encubren la historia del co-
mienzo del siglo XIX, y que tejieron á su sabor y de consuno la
ignorancia y la pasión.
Prosigue el Boletín su próspera vida, que debe principalmente
al celo vigilantísimo de la Comisión á que está confiado. Infor-
mes académicos que lograron como principal, y dijera mejor
única recompensa el voto íavorable del Cuerpo, documentos
curiosísimos, como la correspondencia de la noble infanta Isabel
Clara Eugenia, transcripción, lectura y comento de antiguas
inscripciones, trabajos de escritores nacionales y extranjeros, á
quienes se concede honroso puesto en aquellas páginas, noticias
de hallazgos, notas críticas, mención de adquisiciones de libros
y objetos de interés histórico ó arqueológico, cuanto puede ser
útil en una publicación de este género, halla cabida y seguro en
sus páginas, cuyo número con\'endría aumentar para honor y
provecho de nuestras ciencias predilectas. En mejores días se
logrará este deseo nunca adormecido de la Academia.
58 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
El Sr. Oliver presentó en junta de g de Noviembre el tomo x
de las Cortes de Aragón y Valencia y Principado de Cataluña,
que comprende la conclusión del Parlamento general de Mont-
l)lanch, Barcelona y Tortosa de I410 á 1 41 2 y la Junta de Caspe.
Esta obra es uno de los principales empeños del Cuerpo, que de
él va saliendo con verdadera fortuna.
Con aprecio fué recibida de manos del Sr. Rodríguez Villa,
que de ella estuvo encargado, la reproducción fiel, á plana y
renglón, conforme á la edición en Madrid de 1/39 del tomo xv
de la España Sagrada, que escribió el insigne P. Flórez, así
como el tomo xvii de las Cortes de Castilla, de las que está en-
cargada la Academia.
La Biblioteca y el Archivo, campos principales y nunca ago-
tados de las tareas académicas, crecieron en este curso con algu-
nas adquisiciones y, sobre todo, con los regalos de los Gobiernos,
las Corporaciones y los particulares. Lo estrecho del presupuesto
pone reparos y aun dolorosa tasa á nuestros deseos de aumentar
los ya riquísimos fondos bibliográficos y documentales, pero la
generosidad ajena nos sirve como de consuelo. Más mermadas
han sido las adquisiciones de los gabinetes arqueológico y nu-
mismático, pero en alguna manera se aumentaron sus coleccio-
nes ya importantes.
Como objetos de arte y antigüedad ha recibido la Academia
y ha agradecido profundamente los que á continuación enu-
mero:
Dos lápidas con inscripciones griegas y latinas, procedentes
de Villaricos (Almería), obsequio del Correspondiente D. Luis
Siret y de los Sres. D. José Bernabé y Soler y D. Pedro Flores
Gómez.
L^na lápida romana y varias monedas, que, como procedentes
de Talavera la Vieja (Cáceres), ofreció D. Andrés Arroyo.
Medalla de bronce que conmemora el aniversario 259 del
establecimiento de los judíos en los Estados Unidos.
Varios trozos de vasijas y objetos de metal, romanos, descu-
biertos en Carabanchel por el donante D. José María Florit.
Gran número de fotografías, dibujos y calcos de monumentos
MEMORIA DE LOS ACTOS DE LA ACADEMIA
59
de toda clase y en particular de inscripciones de diferentes pro-
cedencias.
Terminado el plazo de las funciones reglamentarias de algu-
nos oficios académicos, procedióse á su reemplazo, aunque más
exacto es decir, á la reelección, puesto que reelegidos fueron
el Sr. Marqués de la Vega de Armijo, para el cargo de Director;
el Sr. D. Bienvenido Oliver, para el de Tesorero, y el Sr. D. An-
tonio Rodríguez Villa, para el de la Comisión de Hacienda, los
tres en junta de 14 de Diciembre. Hízose la elección en forma
de secreto absoluto, como el reglamento manda, y el escrutinio
dio unánime resultado, la mejor prueba del mérito de los elegi-
dos y de cuan á gusto de todos cumplen sus obligaciones. Tras
de esto hubo correspondencia de parabienes y de actos de gra-
titud, á las claras sinceros, como lo había sido la voluntad puesta
en el cerrado seguro de la urna.
Con igual acuerdo se procedió á la elección del Senador que,
por mandato constitucional, corresponde á la Academia, habien-
do obtenido la reelección el Sr. D. Eduardo Saavedra, como
homenaje ofrecido á su condición de decano del Cuerpo, á sus
talentos bien ejercitados y á su laboriosidad, á todos los ojos
evidentísima.
Lo apacible y severo de nuestras juntas no ha contradicho la
sana y legítima alegría que en ocasiones nace de sucesos faustos.
Con gusto conmemoro lo que ocurrió en la junta de 28 de Junio,
cuando, como decano del Cuerpo, levantó su voz el Sr. Saave-
dra para recordar que nuestro venerado Director iba á cumplir
el año ochenta y dos de su edad, y recordó los grandes servi-
cios que la patria y la Academia le deben, y se holgó de que su
lozanía de cuerpo y de alma es prenda de que aún ha de vivir
años dilatados. Y otras cosas de amor y de ternura dijo, que yo
no he de marchitar en vuestra memoria con un frío relato; mas
todas fueron expresiones de gratitud y cariño, á las que, con
frases que salían de sus entrañas conmovidas, correspondió el
festejado noble y sinceramente.
Con distinto motivo, aunque en altísima ocasión, se reprodujo
esta escena, á saber: cuando el mismo Sr. Saavedra, de nuevo
fio boletín de la. real academia de la historia.
vocero respetable del Cuerpo, felicitó al Sr. Director en la junta
<ie 7 de Diciembre, por haberle llamado el Rey para presidir el
<jobierno. De tanta honra se mostró la Academia satisfecha y
copartícipe, y el Director reiteró su gratitud y su amor al Cuer-
po y á sus indi\'iduos.
No menos consolador, aun teniendo notorios dejos de pena
fraternal, fué el acto que se consumó en junta de 26 de Abril
último, al recompensar, en la medida de nuestras atribuciones,
los servicios eminentes del Secretario perpetuo, el Sr. D. Cesá-
reo Fernández Duro. Porque á una voz, no callada, sino expuesta
con tierna emoción, declarasteis en aquella junta que el aparta-
miento forzoso, por fuerza de terrible dolencia, del Sr. Duro, no
anublaba vuestra memoria ni v^uestra gratitud, y que era digní-
simo de recibir el premio al Mérito que el reglamento establece
para los que, como él, prodigaron en este pacífico recinto labor
y talento. Xi el quebranto de la salud, ni la asistencia cariñosa
■de los suyos, ni la cristiana y valerosa resignación con que ve
atadas aquellas manos siempre dispuestas al cultivo de los pro-
blemas históricos y científicos, fueron parte para evitar que, al
recibir la misi\'a en que la Academia le daba cuenta de su hono-
rífico acuerdo, brotasen las lágrimas de aquellos ojos que ya
apenas ven, como brotaron de ios de quien por vuestro encargo
le transmitía el acuerdo, que era la consagración anticipada de
un fallo postumo y definitivo.
De la ausencia irremediable, como obra de la muerte, de cinco
académicos de número, todos ellos ilustres, dio cuenta la me-
moria del curso anterior. Por env'idiable fortuna tengo la de no
señalar ahora ningún golpe de muerte en nuestra compañía.
Antes al contrario, expreso como acontecimiento venturoso el
ingreso de dos nuevos académicos, de antemano elegidos; el del
Sr. D. José Ramón Mélida, cuyos grandes merecimientos justificó
en su discurso de entrada en 8 de Diciembre, al disertar con sabi-
duría y tino acerca de «La Iberia arqueológica anterromana»,
■asunto tan de su competencia, y el del Sr. D. Manuel Pérez Vi-
llamil y García, que discurrió entre encendidos y justos aplausos
vuestros y de una selecta concurrencia sobre este tema: «La
MEMORIA DE LOS ACTOS DE LA ACADEMIA 6 1
tradición indígena en la historia de nuestras artes industriales».
Al Sr. Mélida contestó con docta respuesta el Sr. Fita, y al
Sr. Villamil dio la fraternal bienvenida el que os habla.
En el Cuerpo de académicos correspondientes, como más nu-
meroso, ha habido buen número de defunciones y nuevos nom-
bramientos, encaminados á llenar huecos y á extender el fuego
del amor de la Historia por todo el territorio patrio.
He aquí la relación de las bajas dolorosas y de los ingresos-
merecidos:
CORRESPONDIENTES NACIONALES FALLECIDOS
Sr. D. Francisco Caballero Infante y Zuazo, en Sevilla.
» » Leopoldo Eguilaz Yanguas, en Granada.
> :> Juan Pons y Soler, en Mahón (Baleares).
» » Ramón Alvarez de la Braña, en Valladolid.
» » Ramón Rodríguez de Gálvez, en Jaén.
» » Ramón Pinazo y Galacho, en Hucha.
» » Pedro Gascón de Gotor, en Madrid.
» » Tadeo Salvador, en Logroño.
» s> Arturo \'^ázquez Xúñez, en Orense.
» » Francisco de Paula Abad, en Soria.
» » Pablo Torés y Pallas, en Tarragona.
CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS
Sr. Augusto Plimly, en París.
Sr. D. Alfredo Chavero, en México.
Sr. Wílhelm Harter, en Viena.
Sr. D, Albano Bellino, en Braga (Portugal).
Sr. Dr. Wentworth Webster, en Londres.
NOMBRAMIENTOS DE CORRESPONDIENTES NACIONALES
Sr. D. Francisco Hernández Sanz, en Mahón (Baleares),
R. P. F. I'rancisco Naval, en Aranda de Duero (Burgos),
62 boletín de la real academia de la historia.
Sr. D. Emilio Cróquer y Cabezas, en San Fernando (Cádiz).
» » Federico Obanos y Alcalá del Olmo, en Alicante.
» » Santiago Gómez de Santa Cruz, en Soria.
CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS
Sr. D. Marco-Antonio Saluzzo, en Caracas (Venezuela).
Sr. Dr. D. Carlos Vollmoller, en Drcsdc (Alemania).
Sr. D. Antonio Abad Ramírez y Fernández Fontecha, en Hon-
duras.
Muchos de los asuntos mencionados en estas breves páginas
han dado ocasión á debates interesantísimos, donde lucieron el
tino, el saber, la perspicacia y la elocuencia, que son propios
vuestros, como de quienes llegaron por méritos positivos al alto
asiento de la sabiduría y del ingenio. Por tratarse de asuntos
entregados á las disputas de los hombres, acaece aquí el disen-
timiento, porque muchas veces, cada punto tratado es un proble-
ma y cada problema es un misterio, hasta que lo iluminan los
esfuerzos del saber colectivo. Mas lo opuesto de las ideas no
altera la serena tranquilidad y el sesudo discurrir que constitu-
yen el ambiente natural y el método de proceder de estas Cor-
poraciones, y de continuo, al acabar vuestras juntas, donde á
veces se levantan ardorosas contradicciones y se debaten doc-
trinas contrarias, he recordado para mí aquella frase, en este
mismo lugar y en ocasión solemne dicha por un ilustre muerto:
«Parecen las Reales academias como granadas abiertas, que ofre-
cen sus encendidos rubjes á la dulce lluvia otoñal.»
Concurso de premios.
En sazón oportuna se publicaron los programas de premios
que habían de darse en este año por los conceptos siguientes:
MEMORIA DE LOS ACTOS DE LA ACADEMIA 63
INSTITUCIÓN DE D. FERMÍN CABALLERO
I ° Premio al Talento.- — Al expirar el plazo establecido , que
alcanzó hasta el día postrero de 1 906, se habían presentado estas
obras: I .^, Descripción geográfica del Imperio de Marruecos , por
el Sr. Mínguez y Vicente; 2.^, Ensayo de tina colección bibliográ-
fico-biográfica de noticias referentes á la provincia de Segovia, por
D. Gabriel María de Vergara; 3.^, La cuestión judaica en la España
actual y en la Universidad de Salamanca^ por D. Joaquín Girón
y Arcas, y 4.'', Historia de la villa de Vélez-Rubio, obra de don
Fernando Palanquer y Ayeu.
Sometidos estos libros al dictamen de una Comisión, compues-
ta de los Sres. Codera, conde de Cedillo y Pérez de Guzmán,
pareció á la* misma, como pareció después á la Academia, que
ninguno era merecedor de la recompensa. Porque el primer li-
bro, según el orden de enumeración, además de lo poco holgado
de su desarrollo, no es de asunto español, como la convocatoria
establece claramente. El segundo, obra de un profesor de exce-
lentes dotes ya bien probadas, no entra tampoco dentro de los
preceptos del programa, pues más tiene de bibliográfico que de
histórico, y no es copioso en su parte rigurosamente histórica,
que es la biográfica, donde la tentativa no llega á cumplidos tér-
minos, como pudiera alcanzar el autor si en ellos pusiera sus
talentos.
Cuanto al opúsculo relativo á la cuestión judaica, escrito por
el doctor salmantino D. Joaquín Girón y Arcas, túvole la Comi-
sión, y con ella el Cuerpo, como obra de polémica, más perso-
nal que esenciahiiente histórica, y, por tanto, fuera del propósito
del fundador del premio.
Mejor encaja dentro de las condiciones de éste la Historia de
Vélez-Rítbio , de sentido histórico que es menester reconocer,
pero cuyo desarrollo no es perfecto ni corresponde á los estímu-
los del programa, así en lo intrínseco propio de toda obra histó-
rica, como en las condiciones de forma.
La Comisión y el Cuerpo lamentan que sus intenciones no
hayan logrado favorable cumplimiento y que se consideren obli-.
64 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
gados á declarar desierto el premio fundado generosamente por
el ilustre académico D. Fermín Caballero. Mayor pena tendría
en ello si considerase como síntoma de esterilidad de los trabajos
históricos este resultado, que por fortuna sólo alcanza á los libros
que aspiran á una recompensa honrosísima, pero que no es el
único estímulo á que obedece la literatura histórica nacional, en
otros campos, sin duda más fecundos, cultivada con éxitos indu-
dables.
2." Premio d la Virhid. — Diez solicitudes, ó, mejor dicho,
denuncias de hechos virtuosos se han presentado al premio en el
plazo debido, que también fundó para recompensar actos virtuo-
sos el mismo Sr. Caballero, de gloriosa memoria. Para que ejer-
cieran de jurado calificador de ellas fueron nombrados los aca-
démicos Sres. Fernández de Bethencourt, Altolaguirre y ]\Iélida,
los que propusieron la recompensa, no sin excluir previamen-
te á dos de los propuestos, porque contra ley y razón se re-
comendaban á sí mismos, á José Cordones Acosta, individuo
que fué del glorioso Instituto de la Guardia civil y cuyos mere-
cimientos enumera y enaltece la Comisión en los siguientes tér-
minos:
«José Cordones Acosta, natural de Rota (Cádiz), desempeñó
el servicio como guardia civil en Cabezas de San Juan, donde en
1876 cooperó por dos veces á la extinción de incendios en las
eras del pueblo, evitando que llegasen las llamas á varias chozas
inmediatas; en Sevilla, al ocurrir una inundación, cooperó á la
salvación de dieciocho familias que estaban á punto de perecer
ahogadas en la calle de Castilla, pasándolas en lanchones á los
tejados inmediatos, desde una casa que se desplomó una hora
después de aquel eficaz auxilio; en la misma ocasión, en la calle
de la Verbena, logró la salvación de dos individuos que, dentro
de un pozo, se estaban ahogando, y durante aquellos días estuvo
auxiliando á los vecinos infortunados. En la madrugada del 23
de Octubre de 1879, en una venta situada fuera del término de
Puerto Real, contribuyó á la extinción de un voraz incendio, sal-
vando de entre las llamas al dueño de la venta y ocasionándose
él quemaduras graves que le hicieron guardar cama durante
MEMORIA DE LOS ACTOS DE LA ACADEMIA 65
quince días. El 20 de Enero de 1 880, al cabo de incesantes pes-
quisas y averiguaciones, consigue capturar á tres criminales auto-
res de un robo; el 8 de Marzo, á la una de la madrugada, salva
de muerte cierta al carrero José González Herrera, que se encon-
traba debajo de las ruedas de su carro , hundido en las presas de
la Salina de San Fernando; idéntica ocasión de mostrar su arro-
jo y su pericia se le ofrece el 8 de Mayo en el punto denomina-
do del Duque de la Victoria, en San Fernando, siendo esta vez
el carrero salvado Francisco Pinero, vecino de Chiclana; el 20
de Abril coopera, desde las nueve de la noche á las diez de la
mañana, á sofocar otro incendio ocurrido en la tahona del mis-
mo pueblo, evitando la propagación de las llamas á las casas in-
mediatas; durante el verano de 1 88 1 consigue, con su eficaz vi-
gilancia, prestada de día y de noche, que continuasen los incen-
dios que manos crirñinales ocasionaron antes en campos de la
villa de Paterna de Rivera, donde con dos compañeros detuvo á
cuatro criminales, que juramentados iban á asesinar á un vecino
y á cuatro hijos suyos. En 1 883 sorprende en la ciudad de Me-
dina-Sidonia una reunión clandestina, cogiéndola documentos
importantes, reveladores de un plan perverso de incendios, ase-
sinatos y destrucción de propiedades; en 1 884, con dos compa-
ñeros, captura y pone bajo el fallo de la ley, convictos y confe-
sos de muchos é importantes robos, á nueve individuos que com-
ponían una cuadrilla, rescatando parte de los efectos robados,
que se devolvieron á sus dueños; en 1 886, con otro compañero,
captura, no sin peligro de la vida, á un criminal que acababa de
cometer un robo; y en 1889 pone á disposición de los Tribuna-
les á cuatro autores de otro robo importante.
Como Guardia municipal del Ayuntamiento de Sevilla tam-
bién registra José Cordones en su hoja de servicios actos heroi-
cos: en la noche del 21 de Febrero de 1892, habiendo ocurrido
una nueva inundación, salvó, dando grandes muestras de arrojo,
á un individuo que se estaba ahogando en la Alameda de Hér-
cules; otra vez libra de las llamas á una mujer; otra sube á un
balcón, donde un hombre furioso disparaba tiros á los transeún-
tes, y lo desarma y captura, salvándole después de la muerte
TOMO Li. 5
66 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
que querían darle los agredidos; cierta noche advierte señales de
incendio en una tienda cerrada, penetra en ella por una ventana
y consigue sacar casi muertas á dos personas, que de otro modo
hubieran perecido bajo la techumbre de la casa, que se desplo-
mó media hora después; y, por fin, acude con tanta oportunidad
como arrojo, á impedir la acción alevosa de un individuo, que,
puñal en mano, se había arrojado sobre un transeúnte, de cuya
gratitud no quiso recibir recompensa alguna.
En tan brillante hoja de servicios , donde el valor temerario y
el amor al bien se mantienen como señalados caracteres de la
virtud heroica bien probada, no se registran otras recompensas,
aparte de la serie de gracias por los jefes de Cordones , en casi
todos los hechos enumerados, que la de haber sido declarado
benemérito de la Patria por Decreto de 19 de Julio de 1876,
dado por las Cortes de la Nación y sancionado por S. M. el
Rey, en agradecimiento al primero de los hechos citados, ha-
ber ganado un año de abono en 1878, un galón de plata de dis-
tinción en 1888, y la Cruz del Mérito Militar con ocasión del
natalicio de S, M. el rey D. Alfonso XIII y además el haber re-
cibido un accésit de 250 pesetas en el Concurso que para pre-
miar la virtud convocó el Ateneo y Sociedad de Excursiones de
Sevilla.
Y es también de notar que á la virtud heroica acreditada en
la exposición de la vida, ha unido la de la abnegación y desinte-
rés, solicitando por dos veces, de ese mismo Centro, análogos
premios, más crecidos, aunque aquél que se le otorgó fué para
unas pobres huérfanas, sin aceptar gratificaciones que, respecti-
vamente, le ofrecieron los interesados, los cuales dan cuenta de
todo ello en sendas declaraciones.
Tal es el temple moral y el esforzado espíritu del humilde José
Cordones Acosta, el cual, -retirado ya de la vida de las armas, se
ocupa en la modesta profesión de obrero de aquel Ayuntamien-
to; y tal es el caso ejemplar de virtud que merece el anunciado
premio.»
Reciba, pues, como recompensa justísima el Sr. Cordones el
premio que tan justamente se le ofrece, y sirvan sus altas ac-
MEMORIA DE LOS ACTOS DE LA ACADEMIA 67
ciones de ejemplo eficaz á los débiles, á los egoístas, á los tími-
dos, que así advertirán cómo en las humildes esferas de la vida
la virtud alcanza blasones y ejecutorias de santa hidalguía.
PREMIO DEL BARÓN DE SANTA CRUZ
Lo ofreció la Academia á la mejor Historia de la geografía de
la Península española. Esta sola enunciación expresa las dificul-
tades que el tema contiene, ancho y hondo como pocos, muy
adecuado á excitar el honesto apetito de eruditos y sabios á quie-
nes no falte ánimo valeroso.
Dos profesores españoles lo han tenido con resolución digna
de alabanza, y ambos presentaron oportunamente sus obras, la
primera con este lema: «Dulcís amor patrise » ; la segunda con
este otro : « ¿ Será necesario hablarte del país de España y sus
bellezas?» Despierta la curiosidad científica de la Academia
en conocer el mérito de estas obras, encargó de su estudio y
de su juicio á una Comisión compuesta de los señores Herrera
y Beltrán y Rózpide y del que suscribe, la cual, luego que pe-
netró un poco en el examen de los trabajos y en su contextu-
ra científica, pidió que se uniesen á ella, como colaborado-
res necesarios, un arabista y un docto en hebreo, y para este fin
fueron nombrados, respectivamente, los Sres. Codera y Fita.
Hicieron todos detenido estudio de las Memorias, y prevaleció
como definitiva la opinión de que ambas eran notables, produc-
to de largas y bien aprovechadas vigilias, reveladoras de aptitu-
des y conocimientos no comunes, y de que quienes las escribie-
ron, cosa mejor y más completa pueden hacer para honra de la
ciencia, si disponen de tiempo más largo que el plazo propuesto.
Estas circunstancias ocasionaron que el fallo fuera bien pensado,
y no hijo de impresiones ni apresuramientos fugitivos. Porque
los méritos de los trabajos eran notorios, pero también lo era
que no llegaban á cumplir las condiciones del programa. Por lo
que la Comisión, juntando los rigores de la justicia con la bene-
volencia de la equidad, propuso á la Academia que declarase no
merecedoras del premio dichas Memorias, pero que para recom-
68 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
pensar de alguna manera los trabajos , desvelos é investigacio-
nes de los autores, y para que les sirviera á manera de remune-
ración presente y estímulo para acabar en forma y en el porve-
nir sus obras, se concediese á cada uno de ellos la suma de
1.500 pesetas. Aprobó la Academia este fallo después de inte-
resantísimas discusiones en que la ciencia de sus individuos se
mostró en el más alto punto, y consultados los autores, cuyos
nombres permanecían en secreto por no poder abrirse sin su
consenso los pliegos donde constaban sus nombres, rompióse
este secreto y resultó que de la primera Memoria era autor don
José Alemany Bolufer, Catedrático de la Universidad Central, y
de la segunda D.Juan Fernández y Amador de los Ríos, Cate-
drático del Instituto de Avila.
PREMIO DEL SEÑOR MARQUÉS DE ALEDO
Se ofreció al autor de la mejor «Historia civil, política, admi-
nistrativa, judicial y militar de la ciudad de Murcia y de sus al-
rededores desde la reconquista por D. Jaime I á la mayoría de
edad de D. Alfonso XIII».
No se ha presentado aspirante alguno.
VARIEDADES
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA
ExcMo. Señor:
Juan Román y Calvet, obrando en el concepto de Director y apo-
derado de la Sociedad Arqueológica Ebusitana ^ á V. B. atenta-
mente expongo:
Que hace próximamente cuatro años viene inspirándose la
misma Sociedad en el propósito que dio origen á su creación,
de reunir, clasificar y promover el estudio de ¡los numerosos ob-
jetos antiguos de reconocido mérito é importancia suma para la
formación de la Historia de las Islas Pythiusas, existentes en la
localidad, que, á no dudarlo, ejercerán señalada influencia en el
progresivo desarrollo de las ciencias históricas, y se hallaban
antes esparcidos y en buena parte ocultos, descubriéndose algu-
nos frecuentemente en varios lugares de las Islas Pythiusas, pero
con especialidad en la Necrópolis de Ereso, antigua capital de
aquellos territorios, que fueron los primeros que al comienzo de
«u expansión colonial ocuparon los cartagineses, dada la proxi-
midad á la Península ibérica, á fin de preparar su conquista, con
más de un siglo de antelación á la fecha en que se enseñorearon
en Cádiz de la primera posesión del territorio ibérico, habiendo
sido también Ereso la última ciudad de España que perdieron
los cartagineses, puesto que habiendo éstos terminado allí su do-
minación acabada la segunda guerra púnica en el año 205 antes
de J. C, sin que nunca más volviera á sentirse en la Península
ibérica la influencia cartaginesa, ni en el orden político ni en el
•JO BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
progreso y desenvolvimiento del Arte, resulta, por el contrario,,
que las Pythiusas, por haber mantenido enteramente su indepen-
dencia, admitiéndose á Ebuso como ciudad confederada de
Roma, y á causa de hallarse principalmente habitada por carta-
gineses, continuaron éstos progresando en el intervalo de la se-
gunda á la tercera guerra púnica, y aun después de haber sido
destruida Cartago, pudiendo servir entonces de asilo á los habi-
tantes de aquella antigua Metrópoli que se vieron sin hogar, por
manera que muchos años más tarde, y poco antes del comienzo
de la Era vulgar, al ser visitado el mismo Archipiélago por Dio-
doro Sículo, pudo éste admirarse de que aun entonces estaba su
capital, Ereso, ocupada principalmente por fenicios ó cartagi-
neses.
En virtud de lo cual es de indubitada importancia el estudio
de las producciones artísticas insulares de todas clases, especial-
mente las de cerámica, que se han logrado reunir en el Museo de
la Sociedad Arqueológica Ebusitana, en gran parte correspon-
dientes á un período enteramente desconocido para la historia
del arte fenicio, porque su estudio sólo se extiende en España al
año 205 antes de J. C, mientras que en Ibiza continuó aquél
desarrollándose á la sombra de la autonomía en que vivió el Ar-
chipiélago pythiuso durante los 286 años subsiguientes, en que
pudo mantener su consideración de ciudad confederada de Roma,
siguiendo entonces evolucionando y desarrollándose hasta un
alto grado el arte fenicio, sin la ingerencia de extrañas influen-
cias que lo sojuzgaran, dentro de las naturales condiciones en
que venía de antiguo desenv^olviéndose.
Habiendo dirigido la Sociedad Arqueológica Ebusitana reite-
radas excitaciones á los habitantes de las Islas Pythiusas expo-
niendo los propósitos que perseguía, obtuvo de sus paisanos el
más decisivo concurso, y con las noticias y objetos antiguos que
éstos aportaron y la perseverante labor que aquélla se impuso^,
especialmente en los tres últimos años, en que no se han inte-
rrumpido las excavaciones, pudiéronse descubrir cinco antiguos
é importantes núcleos de población; y siendo lo más lisonjero
que cabía imaginar el resultado de los trabajos que han venido
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA 7 1
organizándose, hoy se da el caso de hallarse casi enteramente
repleto el local cedido por el Ayuntamiento de Ibiza para la ins-
talación del improvisado y notable Museo.
En tal situación, habiéndose inspirado siempre, según antes se
dijo, la Sociedad Arqueológica Ebusitana, en el vehemente deseo
de contribuir al estudio y formación de la historia antigua de las
Islas Pythiusas, y logrado reunir tan copioso contingente de
valiosos objetos antiguos, por su propio esfuerzo, y sin solicitar
ajenos auxilios, ve hoy colmadas sus aspiraciones, creyendo poder
acreditar el amor á su Patria y á la cultura general entregando
al Gobierno de España dicho Museo, para que se haga cargo del
mismo y pueda ponerlo á la disposición de los hombres de cien-
cia, sin aspirar á otra recompensa los individuos de dicha Socie-
dad que á la grata satisfacción producida por el bien que con
ello realizan.
No estableció propiamente condición alguna la Sociedad Ar-
queológica Ebusitana, en la reunión celebrada el día 1 1 de Di-
ciembre último, ofreciendo al Estado el naciente é importante
Museo que ha conseguido reunir, al establecer la restricción de
que nunca puedan ser trasladados á otro punto fuera de las Islas
Pythiusas los numerosos objetos que lo integran, puesto que cabe
confiar del Gobierno de la Nación, ya que reiteradamente viene
acreditando su amor á la cultura general, dadas las condiciones
de relevante saber que resplandecen en cada uno de sus miem-
bros (pudiendo congratularnos de que el jefe del Gobierno sea
ilustre hijo de la misma provincia), y conocida la opinión general
de los hombres competentes, que juzgan sin discrepancia que
cuando los objetos hallados en cualquier territorio bastan por sí
solos para constituir un Museo, allí han de permanecer, siendo
absurdo trasladarlos á otro punto, porque así no podrían servir
eficazmente al estudio de la historia de aquella localidad; y me-
diante tales consideraciones, me prometo que, por propio impul-
so, y con más ahinco que la misma Sociedad Arqueológica Ebu-
sitana, al dignarse el Gobierno aceptar el ofrecimiento que se le
hace, adoptará solemnemente el acuerdo de que bajo ningún
concepto pueda nunca ser exportado del mismo Museo para lie-
72 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
vario fuera de la localidad, en todo ó en parte, objeto alguno de
los (jue se hallen reunidos, y quedará garantida dicha resolución
en términos que obliguen .1 mantenerla á los sucesivos Gobier-
nos de la Nación, pues así lo impone el deber en que me hallo
de no traspasar el mandato que aquella Sociedad me ha con-
ferido.
FUNDACIÓN PROTECTORA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA
También estimo oportuno, obrando en nombre propio, some-
ter á la consideración del Gobierno las cláusulas de la siguiente
fundación que paso á establecer, íntimamente relacionada con el
mismo Museo:
I.^ Dentro del término de seis meses quedará constituida la
Fundación Protectora del Museo Arqueológico de Ibiza, bajo
la dirección de una Junta de Patronato, que compondrán los
nueve vocales que designen los individuos y entidades siguien-
tes: el Ministerio de Instrucción pública, la Real Academia de la
Historia, la Diputación Provincial de Baleares, la Real Acade-
mia de Buenas Letras de Barcelona, ó bien la Junta Municipal
de Museos de dicha capital, el Ayuntamiento de Ibiza, el de For-
mentera, en unión ó de acuerdo con los restantes Ayuntamien-
tos de Ibiza, y mis tres parientes más próximos que pudieren
tener derecho á la herencia intestada, prefiriéndose en igual caso
los varones á las hembras, y entre ellos los mayores de edad.
Además de los fondos que podrá recibir en concepto de donati-
vos y subvenciones la nueva entidad, de cuantas personas quie-
ran cooperar á los fines de la expresada Fundación, dispondrá
ésta de los que durante mi vida me reservo designar, y los que
se obtengan con la venta de ejemplares de una obra que me
hallo imprimiendo y versa sobre la historia antigua de Ibiza y
Formentera, como también por cualquier premio, recompensa ó
auxilio metálico que pudiere recibir con motivo de la publicación
de dicha obra. Hasta que ocurra mi fallecimiento, la fundaciún
expresada regirá interinamente, al objeto de modificarla ó adop-
tar los acuerdos conducentes á su mejoramiento, á cuyo efecto
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. 73
me propongo establecer las reformas que aconseje la experien-
cia, previa la aprobación del Ministerio de Instrucción pública;
y, en el caso de no introducir modificación alguna, se regirá ex-
clusivamente dicha Fundación con arreglo á las prescripciones
que dejo indicadas y las que paso á establecer.
2/ La Junta de Patronato procurará, por los medios que
tenga á su alcance, adquirir y depositar en el mismo Museo
cuantos objetos de algún valor arqueológico se hayan encontra-
do y puedan encontrarse en las Islas Pythiusas, y á la vez, cuan-
do los recursos de la Fundación lo consientan, invertirá, de
acuerdo con el Gobierno ó sus representantes, las cantidades ne-
cesarias para la mejor instalación de los objetos existentes en
dicho Museo, como también para la ampliación del edificio y me-
jora ó compra de un nuevo local.
3.^ Tendrá á su cargo la Junta de Patronato ordenar y diri-
gir las excavaciones que se practiquen en la Necrópolis de Ereso,
enclavada dentro de la finca conocida por Can Fracesqitet, pues
son de mi pertenencia cuantos objetos de valor arqueológico se
descubran en dicho predio; y del propio modo deberá procurar
la misma Junta que nunca se interrumpan las excavaciones por
su cuenta y á cargo de los fondos de que disponga la inundación,
así en dicho punto como en otros de Ibiza y Formentera, utili-
zando constantemente dos operarios que tengan acreditada su
aptitud y celo como garantía del mejor éxito de los trabajos que
se practiquen, procurando conservar siempre los mismos jorna-
leros, á no ser que alguna razón fundada aconseje otra cosa.
4.^ Los individuos que compongan la Junta de Patronato de-
berán estar atentos para utilizar las noticias que les sea dado ad
quirir respecto á los lugares de las Islas Pythiusas donde se
ofrezca algún indicio de que puedan existir objetos de valor ar-
queológico, y en su \-irtud procurarán comprobar los datos que
posean y reconocer el terreno, ordenando, siempre que conven-
ga, las excavaciones conducentes á descubrir la importancia de
los yacimientos que en aquel lugar se hayan hallado, y en su vir-
tud acordar la prosecución ó el desestimiento temporal ó defini-
tivo de los trabajos iniciados.
74 DOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
5.^ Para la mejor inteligencia, y al objeto de íacilitar el estu-
dio de los descubrimientos arqueológicos que se realicen en las
Islas Pythiusas, se procurara extender nota circunstanciada de
los hallazgos, manteniendo agrupados los objetos ó relacionándo-
los de manera que en todo momento puedan reunirse, á fin de
estudiarlos en conjunto y venir en conocimiento de los objetos
desconocidos, siempre que se pueda, por la noticia que se tenga
respecto de otros que ya se hallen debidamente clasificados.
Y á tal fin se llevará, con la debida exactitud y los detalles
que convengan, un libro diario de excavaciones.
ó.'* Respecto á los objetos que se descubran en las Islas
Pythiusas y correspondan á otras personas que fortuitamente
los hubiesen hallado ó bien en virtud de trabajos realizados con
tal intento, la Junta de Patronato procurará su adquisición por
los medios de que disponga, y, en caso de no ser factible conse-
guirlo, deberá instar discretamente, si hubiera alguna esperanza
de conseguirlo, que los objetos no salgan de las Islas Pythiusas,
atendiendo que allí mejor que en lugar apartado pueden prestar
utilidad á las ciencias históricas, por lo cual deberá inculcarse á
los naturales del país la conveniencia de que no se desprendan
de objetos que deban ser objeto de lucha mercantil en daño de
la cultura general, ó, de no ser esto posible, cuando la impor-
tancia del caso lo requiera, se procurará, á beneficio del nuevo
adquirente de fuera del país, y también para atenuar el perjuicio
que se ocasionase con la exportación de tal objeto, inscribirlo en
un registro especial, ofreciendo á los ulteriores adquirentes ano-
tar los traspasos de propiedad, con lo cual podrá acreditarse que
es auténtico el objeto de referencia, y cabrá reconocerlo y estu-
diarlo en cualquier punto donde se halle.
7.^ Será amovible y por tiempo indeterminado el cargo de
Vocal de la Junta de Patronato, y se constituirá ésta con el nú-
mero de individuos que designen las personas y entidades con
derecho para ello, á los cuarenta días después de la fecha de la
comunicación oficial de la vacante de alguno de los Vocales, ó
de la elección general que deba verificarse de la Junta de Patro.
nato. Llegado el día señalado en la convocatoria, y constituida
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA 75
Ja nueva Junta con el número de vocales que hubieren compare-
cido, nombrará Presidente, entrando en funciones acto seguido,
pudiendo entonces elegirse interinamente, en caso de necesidad,
por los mismos Vocales que se hubisen posesionado, los indivi-
duos que faltaren para completar el número de nueve, reservan-
do siempre el derecho que competa á las personas y entidades
llamadas á designar los vocales de la Junta.
8,^ En todo caso el Gobierno del Estado ó el Ministerio de
Instrucción pública, por sí 6 por medio de Delegado, tendrá la
alta inspección en el funcionamiento y modo de constituirse la
Junta de Patronato, para exigir el cabal cumplimiento de las bases
de su fundación.
9.^ La Junta de Patronato procurará que los objetos descu-
biertos por la misma ó adquiridos por distintos títulos ó concep-
tos vayan ingresando sin dilación en el Museo Arqueológico, en
calidad de depósito, y queda al exclusivo arbitrio de la misma
Junta determinar la ocasión y forma en que el ingreso deba te-
nerse como definitivo.
Del mismo modo la expresada Junta de Patronato determina-
rá la ocasión y circunstancias en que deban haberse por ingresa-
dos definitivamente todos ó parte de los objetos de mi propie-
dad que tengo actualmente depositados en el propio Museo. Y,
por último, á la misma Junta de Patronato incumbirá hacerse
cargo de los objetos de mi pertenencia que todavía no he ingre-
sado en el Museo y por mí le serán entregados, quedando á su
arbitrio depositarlos ó hacer la entrega definitiva.
También podrá aceptar dicha Junta análogos encargos que re-
ciba de los varios propietarios de objetos que conserven en sus
casas ó tengan depositados en el Museo.
10. Cuidarán los individuos de la Junta de Patronato de re-
conocer los hipogeos de la Necrópolis de Ereso ó los que luego
se descubran pertenecientes á la Necrópolis de Ibiza latinizada,
en la finca conocida por Can Fracesquet, y serán reservadas en
número de cincuenta, para que las exploren y ap/ovechen con
destino á nuestro Museo los hombres del siglo xxi, á los cuales
quiero legarlos, para que los utilicen mejor que podamos hacer
76 BOLETÍN' DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
lo los hombres tic nuestro tiempo, que por la ley del progreso
no debemos calcular que dispongamos ahora de las facilidades y
medios que seguramente tendrán á su alcance los sabios del siglo
que viene, á quienes no debemos, en justicia, privar enteramen-
te del goce, enseñanza y utilidad que se reportan al descubrir
tan preciados y repletos hipogeos como los que existen en la
Necrópolis de Ereso,
II. Al entrar en funciones la Junta de Patronato, deberá
atemperarse á las indicaciones que le haga, en mi propósito de
cumplir los fines de dicha Fundación, para introducir las modifi-
caciones que aconseje la experiencia y aprobase el Ministro de
Instrucción pública; y en todo caso, ocurrido mi fallecimiento,
serán firmes inmediatamente cuantos acuerdos adopte la expre-
sada Junta, á tenor de las cláusulas que preceden (l).
Madrid, 8 de Abril de 1907.
Excmo. Sr. Ministro de Instrucción pública. (2)
(i) La precedente instancia, siguiendo los trámites reglamentarios,
ha pasado á informe de la Junta Consultiva de Bibliotecas, Archivos y
Museos.
(2) Esta noble Exposición, tipo ejemplar de acendrado patriotismo, ha
sido favorablemente despachada por la Junta Consultiva de Bibliotecas^
Archivos y Museos, según lo manifestó á la Academia su Lidividuo de nú-
mero D. Juan Catalina García en la sesión del 28 de Junio. Da remate
á la obra monumental de D. Juan Román y Calvet, titulada Los nombres é
importancia arqueolo'gica de las Islas Pythiusas, sobre la cual ha recaído
extenso Informe, que verá la luz en el próximo cuaderno del Boletín. —
Nota de la R.
NOTICIAS
En la sesión del 12 del corriente han sido elegidos correspondientes
de la Academia D. Juan Román y Calvet, en Ibiza, y D. Joaquín Díaz de
Escovar, en Málaga.
Biiliografia Madrileña, ó Descripción de las obras impresas en Madrid,
por el presbítero D. Cristóbal Pérez Pastor, doctor en Ciencias, obra
premiada por la Biblioteca Nacional en el concurso público de 1893, é
impresa á expensas del Estado. Parte segunda (1601 al 1Ó20). Madrid, ti-
pografía de la <Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», MCMVI. — En
folio menor, págs. 564.
La primera parte se publicó en 1891. «Con el mismo plan que adopta-
mos --dice el autor— para la primera parte de esta Monografía, continua-
mos ahora en esta segunda, sin otra novedad que añadir á la descripción
de algunos libros todos los documentos que hasta hoy hemos encontrado,
ya bibliográficos, que ayuden al mejor conocimiento del libro qne se aca-
ba de describir, ya biográficos de su autor, á fin de cooperar en la medi-
da de nuestras fuerzas, á los futuros estudios biográficos de nuestros in-
genios.
Con este motivo pondremos en la tercera parte un Apéndice de aque-
llos documentos que se refieran á los autores de libros descritos en la
primera parte.
Los índices quedan también reservados para la tercera parte, que. Dios
mediante, saldrá pronto á luz.:>
Prosigue su labor genealógica, con infatigable actividad y laudable celo,
nuestro compañero el Sr. Fernández de Béthencourt. En la sesión de 21 de
Junio presentó á la Academia, por la que fué muy felicitado, el tomo vii
de su Historia getiealógica y heráldica de la Monarquía española^ Casa Real
y Grandes de España, en el que continúa la vida entera de la famosa y di-
latada familia andaluza de los Fernández de Córdova, que por su mucha
extensión tampoco ha podido dejar terminada en este volumen. Trata en
él de la gran línea de Cabra; y, en primer término, de los Sres. de Baena,
Condes de Cabra, Vizcondes de Iznájar, Ricos-hombres y Grandes de Cas-
78 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
tilla, despucs Duques de Baena, por alianza Duques de Sessa, acompañan-
do interesantes tablas genealógicas de las diversas líneas de la Casa de
Cabra. A continuación sigue el relato de las Casas de los Duques de Soma,
de Sessa y Baena, Condes de Cabra; de los Sres. de la Zubia y de la Taha
de Órgiva; de los Señores y Marqueses del Algarinejo, Marqueses de Car-
deñosa y de Valenzuela, Condes de Luque; la rama menor de los Marque-
ses del Algarinejo; Condes de Luque; los Córdovas de Cataluña y de Gra-
nada; los Señores y Marqueses de Valenzuela; la familia de Zayas en Gra-
nada; los Marqueses de Peñalba, por alianza Condes de Sástago, Camar-
lengos de Aragón, Marqueses de Aguilar y de Espielle, Grandes de Espa-
ña; el Duque de Alagón, Barón de Espés y Alfajarín; los Sres. de Torre-
quebradilla y de Torralba, Vizcondes de las Torres, Condes de Torralba
y de Talhara, Adelantados mayores de Canarias; los Sres. de la Campana,
Vizcondes y Marqueses de la Puebla de los Infantes, después por alianza
Duques de Almodóvar del Río; y, por último, la rama menor de los Mar-
queses de la Puebla de los Infantes, ilustrado todo con raras y estimadas
noticias históricas y biográficas; las armas de todas estas Casas, primoro-
samente grabadas y además, al margen, la descripción de las armas de to-
das las familias con las cuales se han enlazado los varones de las mismas.
Inútil es añadir que siendo la casa de Córdova, así en las grandes líneas de
Priego y Cabra como en las demás, tan pródiga en hombres eminentes de
todo género, es de sumo interés el trabajo histórico á ellas referentes, lu-
ciendo el Sr. F. Béthencourt, en tan intrincado y escabroso campo, las
privilegiadas dotes de su reconocido saber y exquisita crítica.
Tres hechos memorables de la ]\Iarina española. — Estudios históricos por
el Marqués de Ayerbe, de la Real Academia de la Historia. Madrid, im-
prenta de Fortanet, 1907. — En 8.°, págs. 244.
Esta edición, bellísima, añade á la primera que comprende la Conquista
de Manila por los ingleses en 1762, los hechos referentes al Combate tiaval
entre españoles y portugueses en 177Ó y Sucesos ocurridos en Nootka en 17 ^Q.
Literatura arábigo-hispana.
1. Description d'un manuscrit arabe-chrétien de la bibliothéque de
M. Codera (le poete Isa el-Hazar), par M. l'Abbé M. Asin y Palacios, pro-
íesseur á TUniversité de Madrid. Extrait de la Revue de l'Orient chrétien.
Paris, 1906. — En 4,°, pág. 24.
2. Sens du mot «Teháfot» dans les oeuvres d'El Glazáli et d'Averroes,,
par Miguel Azin y Palacios, professeur de langue árabe á l'Université cén-
trale de Madrid. Traduit de l'espagnol par J. Robert, Interprete, profes-
seur d'espagnol au Lycée d'Alger. Alger, 1906. Extrait de la Revue afri-
caine, nos 961 et 962 (2^ et 3^ trimestres 1906). — En 4.°, páginas 185-204.
NOTICIAS. 79
La segunda Monografía es de elevado carácter filosófico; y la pri-
mera de interés poético y hagiográfico.
Páginas histórico-burgalesas, por Anselmo Salva, cronista de Burgos é
individuo (i) de la Real Academia de la Historia. Los fueros, las Herman-
dades, la Inquisición. Burgos, Tipografía de «El Monte Carmelo», 1907. —
En 8.°, páginas vi -|- 182.
El triple objeto, á cuya ilustración se dedica este precioso libro, Fueros,
Hermandades é Inquisición de Burgos, asunto es capital para la historia
civil y religiosa de esta ciudad, y lo trata el autor con aquel espíritu de
profunda y extensa erudición, amena claridad y sana crítica que le han
valido alto renombre en la república de las letras.
Con agrado é interés la Academia ha recibido de su Correspondiente
en Viena de Austria, el Sr. Rodolfo Beer,la Monografía que trata de los ma-
nuscritos procedentes del monasterio de Santa María de RipoU (2), y des-
envuelve las noticias pertenecientes al mismo asunto y publicadas en otra
obra del mismo autor (3).
La Hitación de Wamba. — Estudio histórico-geográfico, por D. Antonio
Blázquez, Bibliotecario perpetuo de la Real Sociedad Geográfica. Madrid,
imprenta de Eduardo Arias, San Lorenzo, 5, 1907. — En 4.°, páginas 96,
con un mapa litográfico de la Demarcación de obispados en el año ójó.
Publicada por primera vez la primera parte de este magistral Estudio
en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica (tomo xnx, páginas 153-225),
correspondiente al segundo trimestre del presente año, el autor ha hecho
hacer una edición aparte y completa de todo él, regalando dos ejemplares
á nuestra Academia, de la cual es antiguo Correspondiente y colaborador
doctísimo (4).
Divídese en seis capítulos:
i.° Precedentes históricos de la demarcación de obispados, hecha por
Wamba.
2.° La demarcación de los obispados, hecha por Wamba. Estudio his-
tórico.
(1) Correspondiente.
(2) Die Handschr'ifien des Klostcrs Santa María de Ripoü von Rudolt'Beer, en 4°, págs. 112
con 12 láminas fototípicas. Viena, 1907.
(3) Handscbriftensc'Jiaíze Sparúcns. Viena, 1894. De ella dimos cuenta fn el tomo xxvi del
Boletín, pág. 208.
(4) Véanse los índices de los tomos i-xxv y xxvi-l del Boletín académico.
8o nOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
T,° La demarcación de diócesis, hecha por Wamba. Estudio geográ-
fico. Depuración de los manuscritos.
4° Noticia de algunos códices y libros manuscritos antiguos que con-
tienen la ¡litación. Texto de la misma.
5.° De otras demarcaciones contenidas en el libro de Idacio.
Estas demarcaciones son: la del obispado de Lugo de Asturias (Oviedo);
la división hecha por los concilios de Lugo (año 569) y Braga (572); la de-
marcación acordada por el concilio de Lugo Asturiense (año 468?); la de-
marcación del obispado de León bajo el dominio de los Suevos; la distri-
bución de parroquias en el concilio de Braga (año 572).
6.° División de los obispados por Wamba.
En resolución ó compendio de esta Monografía histórico-geográfica, es-
cribe al pie de ella su Autor (i) que «ha procurado demostrar que la de-
marcación de Wamba fué un hecho, y cree haberlo conseguido, averi-
guando:
i.° Que respecto del obispado de Lugones (Luco), en Asturias, las ar-
gucias que durante cerca de doscientos años han deslumbrado á los histo-
riadores, han quedado destruidas por el hallazgo de una lápida del si-
glo VIII (737), donde consta la existencia del obispo Astemio (437), en los
años inmediatos á la creación del obispado.
2° Que todo el fárrago, lleno de minucias, no menos ingeniosas que
faltas de sereno juicio, acumuladas para negar la existencia del libro de
Idacio, han desaparecido al resultar comprobada su existencia en el con-
cilio de Oviedo de 900-902, cuya realidad ha demostrado el P. Fita, según
se expresa en el lugar oportuno, y constar que en 1557 se entregó al
Obispo de Ciudad-Rodrigo.
3.° Que la existencia de la demarcación de Wamba consta en muchos
códices anteriores á D. Pelayo de Oviedo, y, por tanto, que este Obispo
no inventó dicha Hitación, ni hizo otra cosa respecto de la misma que re-
coger y copiar lo que ya existía »
Susceptible de varios reparos, que no debemos hacer aquí, esta Mono-
grafía del Sr. Blázquez llena está de erudición solidísima y profundas ob-
servaciones. Tal es, entre otras, la de que en la Hitación de Wamba «den-
tro de cada provincia eclesiástica se mencionan los obispados en un or-
den puramente geográfico; según el cual, la línea que los unía procedía
del más inmediato á la Silla metropolitana y continuaba sin cruzarse ja-
más hasta el final».
F. F.— A. R. V.
(I) Págs. 94y95.
TOMO Li. Agosto y Septiembre, 1907. cuadernos ii iii.
BOLETÍN
DE LA
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA
Durante el primer semestre del año 1907.
REGALO DE IMPRESOS
DE SEÑORES ACADÉMICOS DE NÚMERO
Ayerbe (Exorno. Sr. D. Juan Jordán de Urríes, Marqués de).
«Tres hechos memorables de la Marina española en el si-
glo XVIII». Madrid, 1907. Remite dos ejemplares,
Beltrán y Rózpide (Exorno. Sr. D. Ricardo). «Les pueblos hispa-
no-americanos en el siglo xx. 1904-I906». Madrid, 1907.
«La Geografía en 1905. Memoria sobre los progresos de la
Geografía, leída en Junta general de la Real So::icdad Geo-
gráfica el día 1 1 de Diciembre de 1906». Madrid, 1907.
Fernández de Béthencourt (Excaio. Sr. D. Franci<o\ «Historia
Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa
Real y Grandes de España». Tomo vii. iMadrid, 1907.
Fernández Duro (Excmo. Sr. D. Cesáreo). «Revista de la Facul-
tad de Ciencias y Letras de la Uni\'ersidad de la Habana».
Vol. III. Núm. I. Año 1907. Números 2-1. Septiembre y
Noviembre de 1906.
«Las Rentas del Lnperio en Castilla», por el Excelentísimo
Sr. D. Erancisco de Laiglesia, Madrid, 1907.
TOMO LI. 6
82 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
«Carta crítica sobre Don Quijote en América», por D. Pedro
Fortoul y Hurtado. Mérida de Venezuela, 1 907.
«Porfirio Díaz, sus padres, niñez y juventud», por D. Genaro
García. México, 1906.
«Archivo dos Agores». Núm. 74. Lisboa, 1906.
«Don Justo Sierra, historiador», por D. Luis González Obre-
gón. México, 1907.
«Memoria que manifiesta el estado y progreso de las obras de
mejora de la ría y puerto de Bilbao durante el año de I906».
Bilbao, 1907. Publicado por la Junta de Obras del Puerto de
Bilbao.
«Revista de la P'acultad de Letras y Ciencias de la LTniversi-
dad de la Habana. Vol. iv. Núm. 2. ^Nlarzo 1907.
Herrera y Chiesanova (Excmo. Sr. D. Adolfo). «Medallas espa-
ñolas». Tomo primero (Fiestas, anuncios y medallas no
comprendidas en los anteriores grupos). Tomo tercero (Bo-
das reales). Madrid, I906. Tomo quinto (Personales. Expo-
siciones). Madrid, 1907.
Oliver y Esteller (Excmo. Sr. D. Bienvenido). «Análisis y crítica
por historiadores y jurisconsultos nacionales y extranjeros
de las obras de D. Bienvenido Oliver y Esteller, intitula-
das: Estudios históricos sobre el Derecho civil en Catalu-
ña. Historia del Derecho en Cataluña, Mallorca y Valen-
cia. Código de las costumbres de Tortosa. La Nación y la
Realeza en los Estados de la Corona de Aragón». Madrid,.
1907.
Rodríguez \"illa (limo. Sr. D. Antonio). «Don Diego Hurtado de
Mendoza y Sandoval, Conde de la Corzana (1650-1720)».
Madrid, 1 907.
DE ACADÉMICOS HONORARIOS
Loubat (Excmo. Sr. D. José Florimond, Duque de). «Ecole
frangaise d'Athénes. Bulletin de correspondance hellénique.
Extrait. Fouilles de Délos exécutées aux frais de M. le duc
de Loubat». Paris, 1 904- 1 905. Dos volúmenes.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 83
«Le calendrier mexicain, essai de synthése et de coordination»,
par Mr. Edouard de Jonghe. Paris, I906.
«Traditions des anciens mexicains. Texte inédit et original en
langue náhuatl avec traduction en latín», par M. le Dr. Wal-
ter Lehmann. Paris, 1906.
DE CORRESPONDIENTES NACIONALES
Asúa (Sr. D. Miguel de). «Por carretera. Apuntes de viaje desde
Madrid á Santander». Madrid, igoo.
«Impresiones de una visita á Coca». ^Madrid, 1906
Castillo y Ouartiellers (Sr. D. Rodolfo del). «Die augenheilkunde
in der Rómerzeit von Dr. Rodolfo del Castillo y Quartiellers
in Madrid. Autorisierte übersetzung aus dem Spanischen
von Dr. Max Neuburger». Leipzig und Wien, 1907.
Echegaray (Sr. D. Carmelo de). «La tradición del pueblo vasco».
San Sebastián, 1906.
Herrera y Robles (limo. Sr. Dr. D. Luis). «La Eneida de Publio
V^irgilio Marón». Traducida en verso castellano. Tercera
edición. Madrid, 1 90 5.
Macineira y Pardo (Sr. D. P^derico). «El Santuario de San An-
drés de Teixeido». Ferrol, 1907.
Miret y Sans (Sr. D. Joaquim). «Sempre han tingut bech les
oques. Apuntacions per la historia de les costumes priva-
des». (Segonda serie.) Barcelona, 1906.
«El 'mes antig text literari escrit en cátala precedit per una
colecció de documents deis segles xi®, xii® i xiii''». Barce-
lona, 1906.
Moraleda y Esteban (Sr. D. Juan). «Fiestas de toros en Toledo».
Toledo, 1907.
Salva (Sr. D. Anselmo). «Páginas histórico-burgalesas: Los fue-
ros. Las Hermandades. La Inquisición». Burgos, I907.
Saralegui y Medina (Excmo. Sr. D. Leandro). «Almanaque de
Ferrol». Ferrol, 1 906.
Saralegui y Medina (Sr. D. Manuel de). «Recuerdos y rectifica-
ciones históricas». Madrid^ 1907-
Á4 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
«La religión en la mar». Madrid, 1907.
Selgas (Sr. D. Fortunato de). «Origen, fuero y monumentos de
Aviles». Madrid, 1907.
I'ramoyeres Blasco (D. Luis). «Hierros artísticos. Aldabones va-
lencianos de los siglos XV y xvi». Barcelona, 1907.
Valverdc Perales (Sr. D. Francisco). «Antiguas ordenanzas de la
villa de Baena (siglos xv^^xvi)». Cuaderno 16. Córdoba, 1907.
«Antiguas ordenanzas de la villa de Baena (siglos xv y xvi)».
Cuadernos I- 1 5. Córdoba, 1907.
Villa-Amil y Castro (Sr. D.José). «Mobiliario litúrgico de Gali-
cia en la Edad Media». Madrid, 1907.
Vives y Liern (Sr. D. Vicente). «Memoria de los festejos cele-
brados por el Excmo. Ayuntamiento de Valencia para con-
memorar el tercer Centenario de la publicación del Quijote».
Valencia. 1906.
DE CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS
Kngel (Mr. Arthur). «Une forteresse ibérique a Osuna (Fouilles
de 1903)». Paris, 1906. (Obra escrita en colaboración de
Mr. Fierre Paris.)
Fernández Guardia (Sr, D. Ricardo). «Colección de documentos
para la Historia de Costa-Rica, recogidos por el Licenciado
D. León Fernández». Tomos vi-x. Barcelona, I907.
(raffarel (Mr. Paul). «Les lies Baleares. Palma et Miramar».
Marseille, 1907.
(jiussani (Sr. Antonio). «Lo strapiombo della facciata della Cat-
tedrale di Como». Como, 1907.
Haebler (Prof. Dr. Konrad). «Geschichte Spaniens unter den
Habsburgern». Gotha, 1907.
Hamy (Mr. le Dr. E. T.) «Conférence pour la paix entre l'An-
gleterre et I'Espagne tenue á Boulogne en 1600». (Extrait
du Bulletin de la Société Académique de Boulogne-sur-mer.
Tome vil.)
Schulten (Sr. Adolf). «Ampurias eine griechenstadt am iberichen
Strande». Leipzig, 1907.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 85
DEL GOBIERNO DE LA NACIÓN
Ayuntamiento de Madrid. «Boletín». Año x. Números 522. Di-
ciembre 1906. Año XI. Números 523-547- Enero-Junio
1907.
«Estadística demográfica». Febrero- Abril 1906.
Dirección general de Aduanas. «Resúmenes de la Estadística
exterior de España». Números 205-207. Panero-Marzo 1905-
1907. Madrid.
«Estadística general del comercio de cabotaje entre los puer-
tos de la Península é Islas Baleares en 1905». Madrid, 1907.
«Estadística general del comercio exterior de España en I905 ».
Primera y segunda parte. Madrid, 1 907.
«Estadística del impuesto de transportes por mar, y á la en-
trada y salida por las fronteras». Núm. 27. 1906. Núm. 28.
Primer trimestre 1 907. Madrid.
«Producción y circulación de azúcares, achicoria y alcohol en
el cuarto trimestre de 1906». Núm. 28. Cuarto trimestre
1906. Núm. 29. Primer trimestre 1907.
«Memoria sobre el estado de la renta de Aduanas en 1906^.
Madrid, 1907.
Dirección general de Contribuciones, Impuestos y Rentas. «Es-
tadística del impuesto sobre el consumo de luz de gas, elec-
tricidad y carburo de calcio. Año de 1905». Madrid, I906.
«Estadística administrativ^a de la contribución industrial y de
comercio durante 1905». Madrid, I906.
Ministerio de Gracia y Justicia. «Estadística de la Administra-
ción de Justicia en lo criminal durante el año de 1 90 1 en la
Península é islas adyacentes». Madrid. 1907.
Ministerio de la Guerra. «Anuario militar de España para el año
1907». Madrid, 1907.
Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes. «Presupuesto
para el año económico de 1907». Madrid, 1907.
«Vida Marítima». Madrid (Revista de navegación y comercio).
Números 178-180. Diciembre 1906. Números 181-195. Ene-
ro-Mayo 1907.
86 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Relación de las obras correspondientes al segundo semestre de 1906,
que se entregan á la Biblioteca de la Real Academia de la Histo-
ria por el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Ar-
queólogos.
Canipoamor (D. Ramón de). «Obras completas». Doloras, can-
tares y humoradas. Tomo v. Madrid. Imp. de F. González
Rojas. 1902. En 8." Vn vol.
Escritores castellanos. Volúmenes 127-131. Madrid. Tip. de la
«Revista de Archivos». 1905-190Ó. En 8.° Cuatro volúmenes.
Fernández (A.) y García (S.) «Tratado completo de Antropo-
metría». Madrid. Ambrosio Pérez y C.^, imp. I905. En 8.°
Un vol.
López y Martínez (D. Pedro María). «Apuntes para unos Prole-
gómenos á la Metafísica». Valencia. Imp. y lit. de José Or-
tega. S. a. Segunda edición. En 8.° Un vol.
«Metafísica». Tomo 1. Metafísica general y Cosmología.
Tomo II. Psicología y Teodicea. Valencia. Est. tip. Dome-
nech. 1899. Segunda edición. En 8.° Dos volúmenes.
Monumentos arquitectónicos de España. «Toledo», por D. Ro-
drigo Amador de los Ríos y Villalta. Cuadernos I-14.
E. Martín y Gamoneda, editores. Madrid. Imp. de A. C. Iz-
quierdo. 1905. Fol. dob. mlla. Con láminas.
Rubio y Gali (D, Federico). «La felicidad». Primeros ensayos
de Patología y de Terapéutica social, por el Dr. Ruderico
(seudónimo de...) Madrid. Imp. de Enrique Teodoro. 1 894.
En 8.° Un vol.
«La mujer gaditana». Apuntes de Economía social. Obra pos-
tuma de D... El Dr. Ruderico. Madrid. Est. tip. de Idamor
Moreno. I902. En 8.° Con retrato. Un vol.
Soldevilla (Fernando). «El año político, 1905». Año xi. Madrid.
Imp, de Ricardo Rojas. 1906. En 8.° mlla. Un vol.
Varios. «La Ciencia y la industria eléctrica en España al subir al
Trono S. M. el Rey D. Alfonso XIII». Madrid. Imp. de An-
tonio Marzo. S. a. (1902). En 4.°, con un retrato de S. M. y
fotograbados. Un vol.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 87
«Revista de Archivos, Bibliotecas y Aluseos». (Tercera época).
Año X. (1906). Enero-Junio inclusive. Cuadernos i-6. Ma-
drid. Tip. de la Revista de A. B. y AI. 1 906. En 8.°
Velázquez (Catálogo ilustrado de la sala de) en el Museo del
Prado de Madrid, «Sala de la Reina Isabel». Madrid, 1 899.
J. Laurent y C.^, fotógrafos editores. En 8.° Un folleto.
Ministerio de Marina. «Estado general de la Armada». To-
mos i-ii. Madrid, 1907.
Relación de impresos remitidos por el Depósito de libros del Minis-
terio de Instrucción pública y Bellas Artes, procedentes del cambio
internacional.
Abba^^e de Maredsous. «Revue Bénédictine». Paris-Fribourg.
XXIII® année. Num. 4. Octobre 1906. xxiv*' année. Números
1-2. Janvier-Avril I907.
Academia de Batavia (Isla de Ja\'a). «Het Agrarisch Vraagstuk
in Nederlandsch-Indié». Antwerpen, I906.
Académie Royale d'Archéologie de Belgique. «Annales». 5^ se-
rie. Tome VIII. 2'^ livraison. Anvers, 1906. 4® livraison. An-
vers, 1907.
«Bulletin». Num. 11. Anvers, 1 906. Números iv-v. Anvers,
1 906- 1 907.
«Analecta Bollandiana». Tomus xvi. P'asc. iii. Bruxellis, 1906.
Tomus xxv-xxvi. Fase. iv-i. Bruxellis, 1 907.
«Bulletin de la Comission Royale d'Histoire». Tome soixante-
quinziéme. 2'^ Bulletin. Tome 7 1. 3*^-4'' Bulletin. Bruxelles,
1906.
«Inventaire de la «Librairie» de Philippe le Bon (1420)», par
Mr. Georges Deutrepont. Bruxelles, 1906.
«Inventaire analytique des chartes de la Collégiale de Saint-
Pierre á Eiége», par Mr. Edouard Poncelet. Bruxelles, I906.
«Guillaume I*"'' Roi des Pays-Bas et l'Eglise Catholique en Bel-
gique (1814-1830). Tome premier. La lutte entre l'Eglise
et l'Etat (1814-1826). Tome second. Le coacordat (I826-
I830). Bruxelles, 1 906.
«Bulletin de la Classe des Lettres et des Sciences Morales et
88 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
PoHtiques et de la Classe des Beaux Arts». Números 9- 1 2.
Bruxelles, 1906. Num. I. Bruxelles, 1907.
«Annuaire». Soixante-treíziéme année. Bruxelles, 1907.
«Biographie Nationale». Tome dix-neuviéme. I*^'' F'asc. Bru-
xel'es, 1906.
Académic Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux Arts
de Bclgique. Bruxelles, «Mémoires». CoUection ¡n 8°. Deu-
xiéme serie. Tomes i-ii. Fase. 11. Bruxelles, 1906.
«Lodewijk van Velthem's voortzetting van den spiegel his-
toriael (1248-1316)». Bruxelles, 1906.
«Bulletin de la Classe des Lettres et des Sciences Morales et
Politiques et de la Classe des Beaux Arts». Números 5-8-
Bruxelles, 1 906.
American Historical i\ssociation. Washington. «Annual report».
Vol I. Washington, 1906.
«Franklin bi-centennial celebration Philadelphia. 1 906.»
American Philosophical Society. «Proceedings». Vol. xlv. Nu-
mero 182. January-April. Num. 1 84. October-December.
Philadelphia, 1 906.
«Transactions». Vol. xxi. New series. Part iii. Philadelphia,
1906.
Bibliothéque Nationale. Paris. «Catalogue de l'Histoire de l'Amé-
rique». Paris, 1 90 5.
Historical and University Studies. Baltimore. «The finances oí
American trade Ünion». I906.
«Jewish Historical Society». Number 15. 1906.
«Johns Hopkins University Studies». Numbers 5-IO- Baltimo-
re, 1906.
Instituto Smithsoniano de Washington. «Report of the U. S, Na-
tional Museum». I905-1905. Washington, 1906.
«Publications of the american Jewish Historical Society». Num-
bers 13-14. 1906.
«Antiquities of the Jemez platean New México». Washington,
Í906.
«A continuous record of atmospheric nucleation». Washing-
ton, 1905.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 89
«Annual report of the Boarcl of Regents ot" the Smithonian
Institution». Washington; 1906.
«Smithsonian Miscellaneous CoUections». Vol. iii. Part 3. Üuar-
terly Issue. Washington, IQO/.
Ministére de l'Instruction Publique. Paris. « Description de
l'Egypte. Recueil des observations et des recherches qui
ont été faites en Egypte pendant l'expédition de l'Armée
Frangaise». Tome premier. Paris (m.d.ccc.xxi). Tome vingt-
quatriéme. Paris (m.d.ccc.xxix).
Ministére de la Justice. Bruxelles. «Recueil des Ordonnances des
Pays-Bas. Deuxiéme serie. 1506-1700». Tome quatriéme,
Bruxelles, 1 907.
R. Accademia delle vScienze di Torino. Italia. «Atti». Vol. xli.
Disp y^-lS""' Torino, I906.
«Osservazioni meteorologiche fatte nell'anno I905». Torino.
1906.
«Memorie». Serie seconda. Tomo lvi. Torino, 1906.
Revue de la France Méridionale. «Anuales du Midi». Dix-huitié-
me année. Números 70 72. Avril-Octobre. Dix-neuviéme
année. Num. 73. Janvier 1907.
«Revue des Pyrénnées». Toulouse. Tome xvii. 2" trimestre
1905. Tome xvin. l""'' et 4'' trimestre 1906. Tome xix. I''"
trimestre I907.
«Bulletin de l'Université de Toulouse». Fascicules 18-19. Ji-iir»-
Septembre 190Ó.
«Les versions néerlandaises de Renaud de Montauban», par
Madame Marie Lok. Toulouse, 1 906.
Societa di Storia Patria per la Sicilia Oriéntale. Catania. «Ar-
chivio Storico». Anno ni. Fase. 111. 1906.
Société des Antiquaires de l'Ouest. Poitiers. «Bulletin et mémoi-
res». Deuxiéme serie. Tome xxix. 1906. Troisiéme serie.
Tome I. Premier trimestre 1 907.
«Les origines du square du palais de justice de Poitiers». Plan-
ches qui accompagnent le texte.
Société Archéologique de Bordeaux. «Comptes rendus des séan-
ces de l'année». I*''' et 2'^ semestre 1905.
go boletín de la real academia de la historia.
Société Archéologique du Midi de la France. «Bulletin». Núme-
ros 34-35. Toulouse, 1905. '
Société des Amis des Sciences et Arts de Rochechouart. «Bul-
letin». Tome XV. Números 1-2. Rochechouart, 1 906.
Société de Géographie. París. «La Géographie. Bulletin». Núme-
ros 1-3. Juillet-Mai. Números 4-6. Octobre-Décembre 1906.
Números I-4. Janvier-Avril 1907.
L'niversité Catholique de Louvain, «Les origines du style gothi-
que en Brabant», par Mr. R. Lemaire. Premiére partie.
L'architecture romaine. Bruxelies, I906.
«Annuaire». Soixante-onziéme année. Louvain, 1907.
«La doctrine de la prédestination dans l'Eglise réformée des
Pays-Bas», par Mr, Théodore Van Oppenraaij. Lovanii,
1906.
«Programme des cours. Année académique 1906-1907». Lou-
vain, 1906.
L niversity of Baltimore. «Municipal problems in medioeval
switzerland». Baltimore, 1 90 5.
«Spanish-American Diplomatic Relations». Baltimore, 1906.
«The x^merican Journal of Philologie». Whole. Números 103-
104. Baltimore, 1905. Números I05-IO8. January-Septem-
ber 1906.
DE GOBIERNOS EXTRANJEROS
Beistegui (Excmo. Sr. D. J. A. de), Ministro plenipotenciario de
los' Estados Unidos mexicanos en España. «Le Mexique au
debut du xx" siécle», par MM. le prince Roland Bonaparte,
Léon Bourgeois, Jules Claretie, d'Estournelles de Constant,
A. de Foville, Hippolyte Gamot, O. Gréard, Albin Haller,
Camille Krantz, Michel Lagrav^e, Louis de Launay, Paul
Leroy-Beaulieu, E. Lavasseur, le general Niox, Alfred Pi-
card, Elisée Reclus. Tomes premier et deuxiéme. Paris.
Estadística municipal de la ciudad de Buenos Aires. (República
Argentina). «Boletín mensual». Año xx. Números II-I2,
Noviembre -Diciembre 1906. Números 1-4. Enero-Abril
1907.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 9 1
DE ACADEMIAS Y CORPORACIONES NACIONALES
Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Bilbao. «Proyecto
de organización de las instituciones tutelares de la infancia
abandonada». Bilbao, IQO/.
Asamblea suprema española de la Cruz Roja. Madrid. «La Cruz
Roja». Revista mensual ilustrada, v.^ época. Año ix. Núme-
ros 93-95. Marzo-Mayo 1907.
Asociación de x-\rquitectos de Cataluña. «Anuario para 1906-07».
Barcelona, 1907.
Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa. Barcelona. «Re-
vista». Año X. Volumen v. Número 50. Octubre- Diciembre
1906. Año XI. Núm. 52. Enero-Junio 1907.
Ateneo Científico y Literario de Madrid. «Revista». Homenaje
al Excmo. Sr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo. Año i.
Núm. XI. Noviembre 1906.
Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. «Revista de
Menorca». Año x. Tomo 1. 1 906. Tomo 11. Cuadernos i-v.
Enero-Mayo 1907.
Banco de España. «Memoria leída en la Junta general de accio-
nistas los días 5 y lO de Marzo de 1907». Madrid, I907.
Centre Excursionista de Catalunya. Barcelona. «Butlleti».
Any XVI. Números 139-I43. Agost-Desembre I90Ó.Anyxvii
Números 144-147. Janer-Abril 1907.
«Acta de la sessió inaugural de I904-1905». Barcelona, I907.
Centre Excursionista de la comarca de Bages. Manresa. «Butlle-
ti». Any 11. Num. 5, 26 Novembre 1906. Any III. Números
6-10. Janer-Matj 1907.
Comisión de monumentos históricos y artísticos de Huesca. «Ca-
tálogo de los objetos que contiene el Museo Provincial de
dicha Comisión». Huesca, 1 90 5.
Comisión provincial de monumentos históricos y artísticos de
Orense. «Boletín». Tomo iii. Números 5 1-53. Julio-Diciem-
bre 1906. Números 54-55. Enero-Abril 1907. -
Compañía general de Tabacos de Filipinas (Sr. Director de la)
«Aparato bibliográfico de la Historia general de Filipinas,
92 boletín de la real academia de la historia.
deducido de la colección que posee en Barcelona la Com-
pañía general de Tabacos de dichas islas, por \V, E. Reta-
na». Volumen i° (Años 1524-1800). Volumen 2° (Años
1801-1826). Volumen 3.° (Años 1811-1905). Madrid, igo6.
Escuela de Artes y Oficios, Agricultura é Industrias de Mante-
sa. «Memoria para el curso de 1905 ^ 1906». Manresa,
1907.
Institución libre de Plnseñanza. Madrid. «Boletín». Año xxx.
Núm. 561. Diciembre 1906. Año xxxi. Números 562-565.
Enero- Abril 1907.
Instituto general y técnico de Navarra. «Memoria leída en I.° de
Octubre de 1906». Pamplona, 1907.
Liga Marítima Española. Madrid. «Boletín oficial». Año vi.
Núm. 39. Noviembre -Diciembre 1905. Números 40-41.
Enero- Abril I907.
«Vida Marítima». (Órgano de propaganda de la Liga Marítima
Española). Madrid. Año v. Números 1 79- 1 80. Diciembre
1906. Números 181-182. Enero 1907. Año vi. Números
183-197- Enero-Junio 1907.
Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid. «Memoria y
cuenta general correspondientes al año de I906». Madrid,
1907.
(observatorio Astronómico de Madrid. «Anuario para 1907».
Madrid, 1906.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. «Discursos
leídos en la recepción pública del Sr. D.José Tragó y Ara-
na el día 7 de Abril de 1907». Remite dos ejemplares.
«Discursos leídos en la recepción pública del Excmo. señor
Conde de Romanones el día 26 de Mayo de 1907». Remite
dos ejemplares.
«Memoria acerca de los trabajos que realiza dicha Real Aca-
demia y discurso inaugural sobre el tema Goya y la pintura
contemporánea, leído por el limo. Sr. D. José Ramón Méli-
da». Madrid, 1907.
«Discursos leídos en la recepción pública del Excmo. Sr. don
Juan Bautista Lázaro». Madrid, 1906.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 93
«Discursos leídos en la recepción pública de D. Luis Menén-
dez Pidal el día 3 de Febrero de 1 907». Madrid, 1 907.
Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Barcelona.
«Boletín». Año vii. Núm. 25. 1907.
Keal Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. «Revis-
ta». Madrid. Tomo v. Números l 4, Julio-Diciembre I906.
«Discursos leídos en la recepción pública del Sr. D. Nicolás
de Ugarte y Gutiérrez». Madrid, 1907.
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. «Extractos de
discusiones habidas en las sesiones ordinarias de dicha Cor-
poración sobre temas de su instituto». Tomo iii. Parte i."
Madrid, 1 906.
«Anuario para el año 1907». Madrid, I907.
«Discurso leído por el Excmo. Sr. D. Eduardo Dato Iradier,
Presidente de dicha Corporación, en la sesión inaugural del
curso 1906-07». Madrid, 1 906.
«Discursos leídos en la recepción pública del limo. Sr. D. Ma-
nuel Sales y Ferré el día 28 de Abril de 1 907». Madrid,
1907.
«Discursos leídos en la re'cepción pública del Excmo. Sr. don
P^duardo de Hinojosa el día 26 de Mayo de 1907». Madrid,
1907.
«Discursos leídos en la recepción pública del Excmo. vSr. don
Julián García San Miguel el día 23 de Junio de 1907». Ma-
drid, 1907.
Real Academia Española. «Pedro Espinosa. Estudio biográfico,
bibliográfico y crítico», por D. I'rancisco Rodríguez Marín.
Obra premiada con medalla de oro en público certamen por
voto unánime de dicha Real Academia é impresa á sus ex-
pensas. Madrid, 1907.
«Discursos leídos en la recepción pública de D. Valentín Gó-
mez el día 9 de Junio de I907». Madrid, 1907.
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. «Discurso-re-
sumen del curso de 1905-06, leído por el Secrejtario general
limo. Sr. D. Javier Gómez de la Serna en la sesión celebra-
da el 20 de Diciembre de 1906».
94 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Real Academia de Medicina. Madrid. «Anales». Tomo xxvi.
Cuaderno 4.° Diciembre 1906. Tomo xxvu. Cuaderno l.°
Marzo igO/.
«Discurso leído en la solemne sesión inaugural del año de 1907
por el Sr. Dr. D. José Ribera y Sanz». Madrid, 1 907.
«Memoria leída en la solemne sesión inaugural de año de 1907
por su Secretario perpetuo el Excmo. Sr. Dr. D. Manuel
Iglesias y Díaz». Madrid, 1 907.
Real Sociedad Española de Historia Natural. «Homenaje á Lin-
neo en el segundo centenario de su nacimiento». (Tomo v
de Memorias). Madrid, 1 907.
Real Sociedad Geográfica. Madrid. «Boletín». Sumario: To-
mo xLvni. Cuarto trimestre de 1 906. Tomo xlix. Primer
y segundo trimestre de I907.
«Revista de Geografía colonial y mercantil». Actas de las se-
siones y bibliografía geográfica. Tomoiu. Xúm. 16. ]\Iadríd,
1906, Tomo IV. Números I -5. Enero-Mayo 1907.
Sociedad Castellana de Excursiones. Valladolid. «Boletín».
Año IV. Núm. 48, Diciembre 1 906. Año v. Números 49-54.
Enero-Junio 1907.
Sociedad Española de Salvamento de Náufragos. Madrid. «Bo-
letín». Números cclxi-cclxv. Enero-Mayo 1907.
Sociedad Arqueológica Luliana. Palma (Baleares). «Bolletí».
Any XXI. Tom. xi. Núm- 309. Desembre. Números 310-31 1.
Janer-Febrer 1907.
DE ACADEMIAS Y CORPORACIONES EXTRAN'JERAS
Academia Cearense. C'eará (Brazil). «Revista». Tomo xi. Ceará,
1906.
Académie Impériale des vSciences de St. Pétersbourg. «Bulletin».
vi*^ serie. Números I-IO. Javier-Juin 1907.
Académie des Inscriptions et Belles Lettres. Paris. «Comptes
rendus des séances de l'année 1906». Bulletin de Novembre-
Décembre 1906. Bulletin de Janvier-Avril 1907.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 95
Académie Royale des Sciences et des Lettres de Danemark. Co-
penhague. «Bulletin». Num. 6. igo6. Num. 7. 1907.
Académie des Sciences de Cracovie, «Bulletin international».
Números 4-10. Avril-Décembre igo6. Números 1-2. |an-
vier-Février 1 907.
Antiquarische Gesellschaft in Zürich. «Mitteilungen >. Band xxvi.
Heft 5. Zurich, 1907.
Archivo y Biblioteca Nacional de Honduras. «Revista». Tomón.
Núm. 24. Octubre I906. Tomoiii. Núm. I. Noviembre 1906.
Entregas 11 y ni. Noviembre-Diciembre 1906. Tomo iii.
Números 4-5- Diciembre-Enero 1907. Entregas vi-vii. Ene-
ro-Febrero 1907. Tomo II. Entrega xx-xxi. Agosto-Sep-
tiembre 1906.
Biblioteca Nacional de Honduras. Tegucigalpa. «Ordenanza mi-
litar». Tegucigalpa, 1906.
«Programas para la enseñanza primaria y reglamento para las
Bibliotecas escolares». Tegucigalpa, 1906.
«Reglamento para las escuelas normales», Tegucigalpa, 1 906.
«Breve noticia sobre Honduras». Tegucigalpa, 1897.
«Ley de inmigración», Tegucigalpa, 1906,
«Nuevo índice del Archivo de tierras custodiado en el Archi-
vo Nacional». Tegucigalpa, 1901,
«Proyecto de Código Fiscal». Tarifa (Letra A.^ Tegucigalpa,
1906.
Bibliotheca Nacional do Rio de Janeiro (Brazil). «Revista trimen-
sal do Instituto do Ceará». Anno xx. Tomo xx. I.° e 2.^
trimestres, F'ortaleza, 1906.
Biblioteca Nazionale Céntrale di Firenze, Italia. «Bolletino delle
pubblicazioni italiane ricevute per diritto di Stampa», Nu-
mero ^2. Dicembre 1906. Números 72,-77. Gennaio-Maggio
1907. (índice alfabético nel anno 1906).
Biblioteca de la Universidad Nacional de la Plata. (República Ar-
gentina). «Boletín», Números I -3, Octubre-Diciembre I906.
«Primera Asamblea general de Profesores», Publicación oficial.
Buenos Aires, 1 907.
Centre de Sciencias, Letras e Artes de Campiñas. S. Paulo (Bra-
^6 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
sil). «Revista». Summario. Anno y fase 4. Num. 12. Dezem-
bro 1906.
l^'acultc des Lettres de Bordeaux et des Universités du Midi.
Bordeaux. «Bulletin Italien». xxix'' année. Tome vii. Núme-
ros 1-2. Janvier-Juin 1907.
«Bulletin Hispanique». xxix*^ année. Tome i. Números 1-2.
Janvier-Juin 1907.
«Revue des Etudes Anciennes». Paris. Tome ix. Numero I.
Janvier-jNIars 1906. Numero 2. Avril-Juin I907.
P" acuites de Droit et des Lettres d'Aix. « Annales». París. Tome 11.
Num. 2. Octobre-Décembre 1 906.
b'aculty of Political Science of Columbia University. New-York..
«Political Science Quarterly». Vol. xii. Numbers 1-2. March-
June 1907.
Historical Society of Pennsylvania. Philadelphia. «The Pensylva-
nia Magazine of History and Biographie». Vol. xxx. Nume-
ro 120 (4). 1906. Vol. XXXI. Números 121-122. January-
April 1907.
Hrvatsko-Slavonsko-Dalmatinskoga Zemaljskoga Arkiva. Zagreb.
«Ujesnik». Godina ix. Sveska 1-2. 1907.
Institut Égyptien. Le Caire. «Mémoires présentées et publiés sous
les auspices de S. A. Abbas II, Khédive d'Egypte». Tome v.
Fase. I. Le Caire, 1906.
Institut International de Bibliographie. «L'organisation systéma-
tique de la documentation et le développ?ment de la So-
ciété». Bruxelles, 1907.
Instituto Geographico e Histórico do Bahía. Brasil. «Revista».
Anno XII. Vol. xii. Num. 31. 1 906.
Instituto Histórico del Perú. Lima. «Revista Histórica». Sumario.
Tomo I. Trimestres iii-iv. Lima, 1906.
K. B. Akademie der Wissenschaften zu München. «Sitzungs-
berichte der philosophisch-philologischen und der historis-
chen Klasse». Heft iii. 1906. Heft i. München, 1907.
Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften. Wien. «Sitzungs-
berichte :) . Philosophisch-historischs Klasse. clii Band.
Jahrgang 1905-1906. Wien, I906.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 97
«Die Hanclschriften des klosters Santa Alaría de Ripoll».
Wien, 1907.
«Studien zur Geschichte der Altdeutschen Predigt». Wien,
1907.
Koniglich Preussischen Akademie der Wissenschaften. Berlin.
«SitzLingsberichte». 1906. xxxix. October. luí. December.
Num. i-xxii. Januar-April 1907.
«Abhandiungen». Aus dem jahre 1 906. Mit 22 tafeln. Ber-
lin, 1906.
«Corpus inscriptionum latinarum consilio et auctoritate Aca-
demie Literarum Regiae Borussicae editum». Fase. 11. Be-
rolini, MCMVii.
Maison d'Ktudes des Agustins de l'Assamption. Louvain. «Re-
vue Augustinienne». 6® année. Num. 59. Février, 1907.
Museo Nacional de México. México. «Anales». Segunda época.
Tomo iii. Números II-I2. 1906. Tomo iv. Números 1-2.
México, 1907.
Museu Etimológico Portugués». Lisboa. «O Archeologo Portu-
gués». Vol. XI. Números 9- 1 2. Set.-Dezembro 1906. Vol. xii.
Números I -4. Janeiro- Abril 1907.
Real Associagáo dos Architectos Civis e Archeologos Portugue-
ses. Lisboa. «Boletim». Quarta serie. Tomo x. Num. 12.
1906. Tomo XI. Num. I. Lisboa, 1907.
R. Accademia della Crusca. Plrenze. «Atti» (Anno accademico
1905-1906). Adunanza pubblica del di 2 Dicembre 1906.
F"irenze, 1 907.
Reale Accademia dei Lincei. Roma. «Rendiconti». Classe di
Scienze morali, storichte e filologiche. Serie quinta. Volu-
me XV. P'ascicolos 5"- 1 2° e índice del Volume. 1906. Volu-
me XVI. Fascicolos l°-3°. Roma, 1907.
«Atti». Anno ccciii. Notizie degli scavi di antichitá. Vol. iii.
Fascicolos 7°-l2° e índice per l'anno 1906. Roma, 1906.
Reale Deputazione Véneta di Storia Patria. Venezia. «Nuovo
Archivio Véneto». Periódico storico trimestraie. Num. 64
(Nuova serie). Num. 20. 1906. Num. 65 (Nuova serie).
Tomo XIII. Parte i.
TOMO Ll. 7
gS BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
R. Societá Romana di Storia Patria. Roma. «Archivio». Volu-
me XXIX. Fase, iii-iv. Roma, 1906.
Royal Irish Academy. Dublin. «Proceedings». Vol. xxvi. Sec-
tion c. Números IO-13. January-March 1907.
«Todd lectures series». Vol. xiv. Dublin, 1906.
Sociedad de Anticuarios de Basilea. «Basler Zeitschrift für Ges-
chichte und Altertumskunde». vi° Band. 2 Heft, 1907.
Sociedade de Geographia de Lisboa. «Boletim». 24^ serie. Nú-
meros 9-12 Setembro-Dezembro. 1906. 25^ serie. Núme-
ros 1-4. Janeiro-Abril 1907.
Societa Geográfica Italiana. Roma. Sommario. Serie iv. Vol. viii.
Num. 4. Aprile I907.
Societá di Storia, Arte, Archeologia della provincia di Ales-
sandria. Italia. «Rivista». Anno xvii. Fase. xxiv. Ser. 11. Ot-
tobre-Dieembre I906.
Societá Storiea Lombarda. INIilano. «Archivio Storieo Lombar-
do». Serie quarta. Anno xxxiii. I'asc. xii. Decembre 1906.
Anno xxxiv. P'ase. xiii. Marzo 1907.
Société des Antiquaires de l'Ouest. Poitiers. «Bulletins». Deu-
xiéme serie. Tome dixiéme. Troisiéme-quatriéme trimes-
tre de 1906. Juillet -Decembre.
Société d'Arehéologie de Bruxelles. «Annales». (Mémoires, rap-
ports et documents). Tome vingtiéme. Livraison iii iv. 1906.
Tome vingt et uniéme. Livraison i-ii. Bruxelles, 1907.
«Annuaire». Tome xviii. Bruxelles, 1907.
Société Archéologique du midi de la Trance. <sBulletin». Nouvel-
le serie. Num. 36. Toulouse, 1906.
Société des Etudes Jui\es. Paris. <:Re^•ue des Etudes Juives».
(Publication trimestrielle). Tome lii. Num. 104. Octobre
1906. Tome Liii. Num. 105. Janvier 1907.
Société de Géographie et d'Arehéologie d'Oran. «Bulletin».
Oran 29'' année. Tome xxvi. Fase, cix (4'' trimestre). De-
cembre 1906. 30^ année. Tome xxvii. F"asc. ex (I*''" trimes-
tre). Mars 1907.
Société d'Histoire á LTrecht. «Bijdragen en ]\Iededeelingen van
het Historisch Genootzschap». Amsterdam, 1906.
ADQUISICIONES DE LA ACADExMIA 99
«Register op de Journalen van Constantijn. Huigens». Ams-
terdam, 1906.
Société Historique Algérienne. Alger. «Revue Africaine». Cin-
quantiéme année. Num. 263 (4'' trimestre). 1906.
Société des Langues Romanes. Montpellier. «Revue». Tome xlix
(v® serie). Num. vi. Novembre-Décembre 1906. Tome l.
Números i-ii. Janvier-Avril I907.
Société Nationale des Antiquaires de Trance. Paris. «Mémoires
et documents». (Fascicule supplémentaire). Xum. I. Paris,
1906.
«BuUetin». Paris (Publication trimestrielle). 4^ trimestre 1906.
'llie Catholic University of America. Washington. «BuUetin».
Vol. xn. Num. 4. October I906. Vol. xiii. Números 1-2.
January-April 1 907.
LJni\'ersidad Nacional de la Plata. «La P'^acultad de Ciencias Ju-
rídicas y Sociales en el año 1906». Buenos Aires, 1906.
Universidad de Santiago de Chile. «Anales de la Universidad».
Año 64. Tomo cxviii. Marzo-Abril I906.
Université Saint Joseph. Beyrouth (Syrie). «Al-Machrig». Revue
catholique oriéntale bimensuelle (Sciences, Lettres, Arts).
Números 22-24 Novembre-Décembre 1906. Números I-I2.
Jan\'ier-Ju¡n 1907.
DE PARTICULARES NACIONALES
Alonso Getino (R\-do. P. Vr. Luis G.) «Vida y procesos del
maestro Fr. Luis de León». Salamanca, 1907.
-\rmenteras (Sr. D. Andrés Avelino de). «Orientaciones para en-
grandecer el suelo español». ]Madrid, 1907.
Artiñano y Zuricalday (limo. Sr. D. Arístides). «El beato Valen-
tín de Berrio-Ochoa, obispo y mártir». Bilbao, 1906.
«Reseña de las fiestas de Elorrio en honor del beato Valentín
de Berrio-Ochoa, obispo y mártir». Bilbao, 1906.
Ballesteros Baretta (Sr. D. Antonio). «Algunos datos sobre el
pueblo hetheo». Madrid, 1906.
Berwick y de Alba (Excmo. Sr. Duque de). «El embajador
lOO BOLETÍN DE I.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Fuensalida en las Cortes de Maximiliano. Doña Juana la Loca
y Catalina de Aragón». Madrid, 1905.
Casa \'alencia (Exorno. Sr. Conde de). «Necrologías de D. Pedro^
de Madrazo, D.José Zorrilla, D. Juan Valera». Tercera edi-
ción. Madrid, I907.
Cuervo (Rvdo. P. Dr. Fr. Justo). «Obras de Fr. Luis de Grana-
da, de la Orden de Santo Domingo». Edición crítica y com-
pleta. Tomos I, II, X, XI, XII y xiii. Madrid, 1 906.
Escalante y la Colina (Luis de). «Poesías de D. Amos de Esca-
lante». Edición postuma precedida de un estudio crítico por
D. M. Menéndez y Pelayo. Madrid, 1 907.
Fadón Sánchez (Sr. D. Antonio). «Ligeras é insignificantes obser-
vaciones sobre algunos puntos cuestionables y dudosos en la
historia de Mérida». Mérida, 1906.
Fernández de Peñaranda (Sr. Dr. D. Agustín). «Concepto del
extranjero y su diferente condición jurídica». Madrid, 1907.
Florit (Sr. D. José María). «La armadura de un lebrel en la Real
Armería». Madrid, cmcvi.
González y Gómez de Soto (Sr. D. Juan José). «P2pítome históri-
co de Mérida». Mérida, 1906. Remítense 6 ejemplares.
Graiño (Sr. D. Antonio). «Documentos referentes á los indios
llamados Xicaques en la América Central». ^Madrid, 1907.
Ibáñez Marín (Sr. Comandante D. José). «1831-1900. VI gene-
ral Martínez Campos y su monumento». Madrid, 1906. Re
mite dos ejemplares.
Labra (Excmo. Sr. D. Rafael M. de). «Estudios de Derecho pú-
blico». Madrid, 1907.
Laiglesia (Sr. D. Francisco de). «Las rentas del Imperio en Cas-
tilla». Madrid, I907.
Llopis Gálvez (Sr. D.Juan). «Compendio de Geografía especial
de España». Palma de Mallorca, 1907.
Manjón (Rvdo. P. Andrés). «Hojas educadoras del Ave María».
Granada. Cuaderno II. Año 1 906. Cuaderno 12. Granada,
1907.
Marina Muñoz (Sr. D. Juan). «Las direcciones de la Psicología
contemporánea». Ciudad Rea!, I906.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 1 01
Medinaceli (Excmo. Sr. Duque de). «Representación documen-
tada del duque de Medinaceli sobre precedencia en el acto
de la cobertura como Grande de España». Madrid, 1907.
Aloreno Calderón (Sr. D. A.) «Estudio sobre el segundo deli-
cuente». Curso de 1906-07.
Postius (Sr. I). Juan). «Actas de la sesión hispano-americana
del Congreso Mariano de Einsiedeln de 1906». Madrid,
1907.
«Congrés Marial International d'Einsiedeln en Suisse. Compte
rendu», par M. Bauront. Lyon, I907.
Ramirez Fontecha (Sr. D. Antonio A. de). «Memoria presentada
á la Asamblea Nacional Constituyente por el Sr. Dr. D. Sa-
turnino Medal. 1903-05». Tegucigalpa, 1906.
Roca- Verde (Excmo. Sr. Marqués de). «Gestión del Municipio de
San Sebastián en el siglo xix», por D. Baldomero Anabitar-
te. San Sebastián, 1903.
Rodríguez Martín (Sr. D. M.) «Colección de crónicas motrileñas».
«El escribano Peña y un ministro de marina». San Fernando,
1906.
Román y Calvet (Sr. D. Juan). «Los nombres é importancia ar-
queológica de las islas pythiusas». Barcelona, 1906.
Rueda (Sr. D. Salvador). «Trompetas de órgano». Madrid, I907.
Serrano Fuente (Sr. D. Vicente). «Relaciones por el Océano At-
lántico del Mundo Antiguo con la América precolombina».
Publicado en 1905.
Tormo y Monzó (Sr. D. Elias). «El monasterio de Guadalupe y
■ los cuadros de Zurbarán». Madrid, 1906.
Urzáiz (Excmo. Sr. D. Ángel). «Tablas de valores para la impor-
tación de mercancías del año de 1906». Madrid, 1907.
Vela y Herranz (Sr. D. Antonio). «Estudio del teodolito y de!
anteojo de pasos de Salmoiraghi y determinación de la la-
titud y de la hora en las estaciones de Plasencia y Burgos».
Madrid, 1906.
Zabala de Lera (Sr. D. Pío). «Las Universidades y los Colegios
mayores en tiempos de Carlos IH». Madrid, 1907.
102 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
DE PARTICULARES EXTRANJEROS
Alcovcr (Sr. D. Antonio Miguel). «Historia de Sagua y su juris-
dicción». Sagua la Grande (Isla de Cuba), igo6.
«La inundación de Sagua en los días l6 y 17 de Junio de
1906». Sagua la Grande, 1906.
Aranha (Sr. Brito), «Diccionario bibliographico portuguez».
Tomo XVIII. Lisboa, 1906.
Callcgari (Sr. Dr. G. V.) «II cav. Lorenzo Boturini Benaduci e la
sua opera sull'antico Messico». Rovereto, 1 906.
«Die Maximilianische Sammlung im Museum Bottacin». Pa-
dova, 1907.
Canel (Sra. D.* Eva). «Conferencia dada en la ciudad de Corrien-
tes el día 12 de Octubre de 1906 con motivo d.e celebrarse
el descubrimiento de América». Buenos Aires, 1907.
Capasso (Sr. Prof. Gaetano). «II Governo de Don Ferrante Gon-
zaga in Sicilia dal 1535 ^^ 1543*- Palermo, 1906.
Carnoy (Monsieur A.) «Eléments celtiques dans les noms de
personnes des inscriptions d'Espagne». Louvain, 1907.
Clarke's (Sr. T. Piers). «Modern Spain». Cambridge, 1906.
Fernández de Ibarra (Sr. A. M.) «A Forgotten Worthy, Dr. Die-
go Alvarez Chanca, of Seville, Spain». Chicago, 1906.
«Medical Library. Historical Journal». Vol. iv. Num. 3. Broo-
klin, September 1906.
Furgus (R. P. Jules). «Les ruines de Bélon, province de Cadix
(Espagne)». Bruxelles, 1 907.
García (Sr. D. Genaro). «Porfirio Díaz, sus padres, niñez y Ju-
ventud». México, .1906.
«Tumultos y rebeliones acaecidos en México » . México^
1906.
«Documentos para la historia de México. Don Santos Dego-
llado». México, 1907.
González Obregón (Sr. D. Luis). «Don Justo Sierra, historiador».
México, M.CM.VII.
Guardione (Sr. Francesco). «La rivoluzione di Messina contro la
Spagna (1671-1680). Document¡:>. Palermo, 1906.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA 10"^
«Storia della revoluzione di Alessina contro la Spagna (1671-
1680)». Palermo, I907.
James With, Mac Lehose, etc. (Señores). «The Scottish His-
torical Rev'iew». Vol. 11. Num. 6. Glasgow. January 1905.
Kalken. (Mr. Frans van). «La fin du régime espagnol aux Pays-
Bas». Bruxelles, 1 907.
Lamas (Sr. Arthur). «Medalha commemorativa da institui-
gSo da Academia Real da Historia Portuguesa». Lisboa,
1907.
«Medalhas de Don Miguel». Lisboa, 1 906.
Larrabure i Correa (Sr. Carlos). «Archivo especial de limites.
Alto Purús i Alto Yuruá». Lima (Perú), 1 906.
Lettenhove (Mr. le B°" H. Kervyn de). «La Toisón d'or. Notes
sur l'institution et l'histoire de l'Ordre (depuis de l'année
1429 jusqu'á l'année I 559)». Bruxelles, I907.
Lonchay (Mr. H.) «Recherches sur l'origine et la valeur des
ducats et des écus espagnols». Bruxelles, 1906.
Muller (Monsieur Frederik). «Catalogue de monnaies et de
médailles » . (Collections spéciales de la ville d'Amster-
dan).
Rodríguez García (Sr. Dr. D, José A.) «Bibliografía de la
Gramática y Lexicografía castellanas y sus estudios afi-
nes». Cuadernos 55-56. 1906. Cuadernos 58-59. Habana,
1907.
Romolo Trevisani (Cav. Prof.) «Norme didattiche generali per
l'insegnamento del disegno». Rimini, I906.
Segarra (D. José) y Julia (D. Joaquín). «Excursión por América.
Costa-Rica». Edición ilustrada. San José, I907.
Sickel (Mr. W.) «Der Frankische Vicecomitat». (Carece de pie
de imprenta). I907.
Trelles (Sr. D. Carlos M.) «Ensayo de bibliografía cubana de
los siglos XVII y XVIII, seguido de unos apuntes para la bi-
bliografía dominicana y portorriqueña». Matanzas, 1907.
Valverde Téllez (D. Emeterio). «Bibliografía filosófica mexica-
na». México, 1907.
Vergara y Velasco (Sr. D. F. J.) «Tratado de metodología y
104 boletín de la real academia de la historia.
crítica histórica y elementos de cronología colombiana».
Bogotá, 1907.
Weik (Sr. D. Joseph). «Die deutsche Kolonie an der Sierra Mo-
rena». Koln, 1907.
PUBLICACIONES NACIONALES RECIBIDAS POR CAMBIO CON EL «BOLETÍN»
«Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España». Ma-
drid. Tomo VIII. Segunda serie. T906.
«Boletín de Santo Domingo de Silos». Burgos. Año x. Números
3-8. Enero-Junio 1 907.
«Cultura Española». Madrid (Antes Revista de Aragón.) Revis-
ta trimestral. Números v-vi. Febrero-Mayo mcmvii.
«El Eco Franciscano». Santiago (Coruña). Año xxiv. Números
320-331. Enero-Junio 1907.
«España y América». Revista quincenal. Madrid. Año iv. Núme-
ros 17-20 Septiembre-Octubre 1906. Año v. Números 2-IO.
Enero-Mayo 1907.
«La Ciudad de Dios». Revista quincenal religiosa, científica y
literaria, publicada por los PP. Agustinos de El Escorial.
Madrid. 3."" época. Año xxvi. Volumen lxxi. Núm. viii. Di-
ciembre 1906. 3.^ época. Año xxvii. Volumen lxxii. Núme-
ros 1-8. Enero-Abril, Volumen lxxiii. Números I -4. Mayo-
Junio 1907.
«Memorial de Artillería». Madrid. Año 61. vSeriev. Tomo 11. En-
tregas 5-^-6.^ Noviembre-Diciembre 1906. Año 62. Tomo iii.
P2ntregas 1.^-5.'* Enero-Mayo 1907.
«Memorial de Ingenieros del P2jército». Madrid. AñOLXi. Cuarta
época. Tomo xxiii. Núm 12, Diciembre I906. Números i-vi.
Tomo XXIV Enero-Junio I907. (Suplemento correspondiente
al mes de Diciembre de 1 906.)
«Monumenta histórica .Societatis Jesu a Patribus ejusdem Socie-
tatis edita». Matriti. Annus 14. Fasciculus I57-I63.Januario-
Julio 1907.
«Razón y Fe». Madrid. Revista mensual, redactada por Padres
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA I05
de la Compañía de Jesús. Año vi. Tomo xvii. Números 65-70.
Enero-Junio 1907.
«Revista de Archi\'os, Bibliotecas y Museos». Tercera época.
Año X. Números I I-I2. Noviembre-Diciembre 1906. Año xi.
1-4. Enero-Abril 1907.
«Revista de Extremadura». Cáceres. Año viii. Núm. xc. Diciem-
bre igo6. Año IX. Números xci-xciv. Enero-Abril 1 907.
«Revista general de Marina». Madrid. Tomo lix. Cuaderno 6."
Diciembre 1 906. lomo lx. Cuadernos I.°-5.° Enero-Mayo
1907.
PUBLICACIONES EXTRANJERAS RECIBIDAS POR CAMBIO CON EL «BOLETÍN»
«Archives Héraldiques Suisses». Zurisch. Jahrgang xx. Heft. 4.
1906.
«Études». Revue íbndée en 1 856 par des Peres de la Com-
pagnie de Jésus. Paris, 43*^ année. Tome 109 de la collec-
tion. Num. 24. 20 Décembre I906. 44*^ année. 7^ome lio
de la collection. Números 1-12. Janvier-Juin 1907.
«La Civiltá Cattolica». Roma. Anno 57. \^ol. 4. Cuaderno 1. 356.
Dicembre 1906. Quadernos 1.357-1.368. Gennaio-Giugno
1907.
«La Quinzaine». Paris. 13'" année. Números 293-298. Janvier-
Mars 1907.
«Napoli Nobilissima». Napoli. Vol. xv. Fascicolos x-xii. Ottobre-
Dicembre 1906.
«O Instituto». Coimbra. Revista scientiñca e litteraria. Vol. 53-
Num. 12. Dezembro 190Ó. Vol. 54. Números 1-3. Janeiro-
Margo 1907.
«Paléographie Musicale. Les principaux manuscrits de chant
grégorien, ambrosien, mozárabe, gallican publiés en fac-
símiles phototypiques». Paris. Dix-septiéme année. Nume-
ro 68. Octobre 1905. Dix-huitiéme-neuviéme année. Nú-
meros 69-74. IQO/-
«Polybiblion». Revue Bibliographique Universelle. Paris.
«Partie Littéraire». Deuxiéme serie. Tome soixante-quatrié-
I06 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
me. cvii*" de la collection. Sixiéme livraison. Décembre 1906.
Tome soixante-cinquiéme. Premiére-sixiéme livraisons. Jan-
vier-Juin 1907.
«Partie technique». Deuxiéme serie, l^ome trente-deuxiéme.
cviii'' de la collection. Douziéme livraison. Décembre 1906.
Tome trente-troisiéme. Premiére-sixiéme livraisons. ]an-
\'¡er-Juin 1907.
«Revista Lusitana». Lisboa. Vol. 9.° Números 3-4. 1907.
«Revue Celtique». Paris. Vol. xxviii. Números I-2. Janvier-
Avril 1907.
«Revue Epigraphique». Vienne. Vingt-huitiéme année. Tome v.
Numero cent-vingt. Octobre-Mars 1906-1907.
«Revue Historique». Paris. 32" année. Tome xciii. Números 1-2.
Janvier-Avril 1907. Tome xciv. Num. i. Alai-Juin 1907.
«Rivista di Storia Antica». Padova. Nuova serie. Anno xi. P'as-
cicolos 1-2. Padova, 1907.
«Rivista Storica Italiana». Torino. Anno xxiii. 3"^ serie. Vol. v.
Fase. 4. Ottobre-Dicembre 1906. Anno xxiv. Vol. vi. Fas-
cicolo I. Gennaio-Marzo 1907.
«The English Historical Review». London. Vol. xxii. Núme-
ros 85-86. January-April 1907.
DE LAS REDACCIONES Y POR CORREO
«Academia Heráldica». Madrid. Níímero correspondiente al mes
de Diciembre 1906. Tomo 11. Enero 1907.
«Acadiensis». St. John. N. B. Canadá. Vol. vii. Numbers 1-2.
January-April 1907.
«Almanaque de El Buen Consejo, para el año 1007». Madrid.
Año l.° Núm. I.
«AttidelCongresso internazionale di scienzestoriche». Volume I.
Roma, 1907.
«Calendario d'oro». Roma. Anno xix. Gennaio I907.
«Contestación del P. Pedro H. Sarrionandía á yi. Réné Basset».
Tánger, 1907.
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA IO7
«El Heraldo Industrial». Revista quincenal anunciadora. Cara-
cas. Números 21-25. Abril-^Iayo 1907.
«El Mundo Latino». Madrid. Año vii. Núm. 138. Diciembre
1906. Año VIII. Números 139-I45. Enero-Junio 1907.
«Prima mensual ilustrada correspondiente al mes de Di-
ciembre de 1906. ídem correspondientes á Enero-Mayo
1907».
«España en África». Madrid. Revista quincenal. Órgano de los
Centros Comerciales hispano-marroquíes. Año iii. Números
31-34. Febrero-Marzo 1907.
«Fomento del Trabajo». Villanueva y (jeltrú. Año 11. Números
9-12. Enero- Abril 1907.
«Higiene Moderna». Revista científica-popular. Año v. Números
52-53. Año VII. Núm. 56. Madrid, 1907.
«Kosmos». Revista quincenal ilustrada. Buenos Aires. Año iii.
Números 62-74. Noviembre de 1906 hasta Mayo 1907.
«La Prensa». Madrid. Año i. Núm. 65. Mayo 1907.
«La Reforma». Buenos Aires. (Revista argentina de Religión,
Educación, Historia y Ciencias sociales). Año vi. Números
9-1 1. Noviembre 1 906.
«Nuev'a Historia». Monografías geográficas de las provincias de
España. Cuaderno prospecto de muestra. Madrid, 1907.
«O Oriente Portugués». Revista da Commiss^o Archeologica da
India Portuguesa. Nova Goa. Volume iii. N."'^ loeii. Outu-
brio e Novembro 1 906.
«Por el Arte». Madrid. Año i. Números 2-5. P>brero-Mayo
1907.
«Prauéh». Kojctín (Aloravie, Autriche). Revue d'archéologie et
d'antropologie prehistoriques des pays. Tchéques. Núme-
ros 1-2. Janvier-Mars 1907.
«Revista de bibliografía catalana. Catalunya-Balears-Roselló-Va-
lencia». Any iv. Núm. 7. Janer-Desembre 1904. Barcelona,
1907.
«Revista de Ciencias, Industria, Mecánica, Electricidad, Minas
y Agricultura». Valencia. Núm. 5. Mayo 1907.
«Revista de Derecho internacional y política exterior». Madrid.
108 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Cn5nica. Año ii. Números 8-12. Agosto-Diciembre 1906.
Tomo m. Núm. I. Año 1907.
«Sumario». Tomo 11. Núm. 4. Madrid, 1906.
«Revista española de dermatología y sifiliografía» . Madrid.
Año VIII. Núm. 96. Diciembre 1906. Año ix. Números 97- 100.
Enero- Abril 1907.
«Revista internacional de los estudios vascos». París. Año i. Nú-
mero I. Enero 1907.
«Revista de Obras Públicas». Madrid. AñoLiv. Números 1. 630-3 1.
Diciembre 1906. Año lv. Números 1. 632- 56. Enero-Junio
1907.
«Revista portugueza colonial e marítima». Lisboa. io°anno. Vo-
lume 19. Números III-20. Dezembre 1906.
«The New York Herald». (Supplément d'art). Paris. Dimanche.
Mars 1907.
Unión Ibero-Americana. «Memoria correspondiente al año I906».
Ejemplares números 2-5. Febrero-Mayo 1907.
«Unión Ibero-Americana». Madrid. Año xxi. Núm. I. Enero
1906.
«Voz de San Antonio». Revista mensual ilustrada. Braga (Por-
tugal). 13.° anno. 7.^* serie. Números 1-6. Janeiro-Junho.
1907.
POR SUSCRIPCIÓN Y COMPRA
«Abou Samra Ghanem ou le Héros Libanais», par Khali Ham-
mam Faiez,
«Boletín de la Librería». (Publicación mensual). Obras antiguas
y modernas. Librería de M. Murillo, Alcalá, 7, Madrid.
Año xxxiv. Núm. 6. Diciembre 1906. Números 7-II. Ene-
ro-Mayo 1907.
«Efemérides militares de España», por el Sr. Comandante de
Infantería D. Ricardo Espí Luengo. Valdemoro, 1907.
«La traite négriére aux Indes de Castille», par M. Georges Sce-
lle. Préface de M. A. Pillet. Tomes i-ii. Paris, 1906.
Nueva Biblioteca de autores españoles bajo la dirección del Ex-
ADQUISICIONES DE LA ACADEMIA IO9
celentísimo Sr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo. «Primera
crónica general, ó sea Estoria de España que mandó com-
poner Alfonso el vSabio y se continuaba bajo Sancho IV
en 1289, publicada por Ramón Menéndez Pidal. Madrid,
1906».
Libros de caballerías. Primera parte. Ciclo artúrico. Ciclo ca-
rolingio», por D. Alfonso Bonilla y San Martín. Madrid,
1907.
DOCUMENTOS OFICIALES
CONVOCATORIA PARA LOS PREMIOS DE 1908-1910
PUBLICADA EN LA ((GACETA DE MADRID» DE LOS DÍaS IQ, 20 V 2 I DE JULIO DE I9O7
INSTITUCIÓN DE D. FERMÍN CABALLERO
I. Premio d la Vh'Uid. — Conferirá esta Academia, en 1908,
un premio de I.OOO pesetas á la Virtud, que será adjudicado,
según expresa textualmente el fundador, á la persona de que
consten más actos virtuosos , ya salvando náufragos , apagando
incendios ó exponiendo de otra manera su vida por la humani-
dad, ó al que, luchando con escaseces y adversidades, se distin-
ga en el silencio del orden doméstico por una conducta perseve-
rante en el bien, ejemplar por la abnegación y laudable por amor
á sus semejantes y por el esmero en el cumplimiento de los de-
beres con la familia y con la sociedad, llamando apenas la aten-
ción de algunas almas sublimes como la suya.
Cualquiera que tenga noticia de algún sujeto comprendido en
la clasificación transcrita y que haya contraído el mérito en el
año natural que terminará en fin de Diciembre de I907, se ser-
A'irá dar conocimiento por escrito, y bajo su firma, á la Secreta-
ría de la Academia, de las circunstancias que hacen acreedor á
premio á su recomendado, con los comprobantes é indicaciones
que conduzcan al mejor esclarecimiento de los hechos.
II. Premio al Talento. — L n premio de i.ooo pesetas confe-
rirá, en el indicado año de 1908, al autor de la mejor «Mono-
grafía histórica ó geográfica ^^ , de asunto español, que se haya
DOCUMENTOS OFICIALES ^ III
impreso por primera vez en cualquiera de los años transcurridos
desde I.° de Enero de 1904 y que no haya sido premiada ea
los Concursos anteriores ni costeada por el Estado ó cualquier
Cuerpo oficial.
PREMIO DEL SEÑOR MARQUÉS DE ALEDO
III. La Academia otorgará asimismo, en 1908, un premio de
1. 000 pesetas al autor de una «Historia civil, política, adminis-
trativa, judicial y militar de la ciudad de Murcia y de sus alre-
dedores (la vega ó poco más, á reserva de algún caso excepcio-
nal), desde la reconquista de la misma por D.Jaime I de Aragón,
á la mayoría de edad de D. Alfonso XIII».
Hasta la muerte de Fernando VII, el historiador podrá juzgar,
según tenga por conveniente, los acontecimientos relatados por
él; pero desde dicha época hasta el fin de su obra, se limitará á
reseñarlos y procurará no dejar traslucir su criterio , procedi-
miento que extremará más según sean más recientes los hechos.
CONDICIONES GENERALES V ESPECIALES
Las solicitudes y las obras dedicadas á los efectos de esta con-
vocatoria, serán presentadas en la Secretaría antes de las diez y
siete horas del 31 de Diciembre de I907, en que concluirán los
plazos de admisión.
Las obras han de estar escritas en correcto castellano; de las
impresas habrán de entregar los autores dos ejemplares; las ma-
nuscritas que opten al premio del Sr. Marqués de Aledo, debe-
rán estar en letra clara.
La Academia designará Comisiones de examen; oídos los in-
formes, resolverá antes del 1 5 de Abril de 1908, y hará la adju-
dicación de los premios en cualquier Junta pública que celebre,
dando cuenta del resultado.
Se reserva, como hasta aquí, el derecho de declaj-ar desiert(.)
el Concurso si no hallara mérito suficiente en las obras y solici-
tudes presentadas.
112 , BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
PREMIO DKL BARÓN DE SANTA CRUZ
IV. Concederá la Academia, el año IQIO, otro premio de
3.000 pesetas al autor de la mejor « Plistoria política, diplomáti-
ca V militar de Alfonso XI», bajo las siguientes condiciones:
Los manuscritos que opten á él deberán estar en correcto cas-
tellano y letra clara, y se presentarán en la Secretaría de la
Academia, acompañándoles pliego cerrado que, bajo el mismo
lema puesto al principio del texto , contenga el nombre y el lu-
gar de residencia del autor.
El plazo de admisión terminará el 3 1 de Diciembre de 1909,
á las diez y siete horas.
Podrá acordarse un accésit si se estimaran méritos para ello.
Será propiedad de la Academia la primera edición de la obra
ú obras premiadas, conforme á lo dispuesto, de un modo gene-
ral, en el art, 13 del Reglamento de la misma.
Si ninguna de las obras presentadas fuese acreedora al pre-
mio, pero hubiese alguna digna de publicarse, se reserva la fa-
cultad de costear la edición, previo consentimiento del autor. En
el caso de publicarse se darán al dicho autor 200 ejemplares.
Todos los otros manuscritos presentados se guardarán en el
Archivo de la Academia.
Declarados los premios, se abrirán solamente los pliegos co-
rrespondientes á las obras premiadas, inutilizándose los que no
se hallen en este caso, en la Junta pública en que se haga la ad-
judicación.
Madrid, 19 de Julio de 1907.
Por acuerdo de la Academia, el Secretario accidental, Juan
Catalina Gai'cla.
INFORMES
RECUERDO DE UN VJAJE A EGIPTO
Los últimos días de la isla Pilé.
La isla Filé, la joya del Egipto es, para el que por primera vez
la visita, la realización de un sueño oriental; parece como si la
naturaleza en momentos de fiestas y alegría hubiera querido allí
derrochar sus caprichosos dones, haciéndola surgir en medio de
aquellos negruzcos y graníticos peñascos que custodian la en-
trada del desierto, y después, como contraste, cobijarla bajo cie-
lo azul que ni en invierno ni en verano empañan las nubes, ro-
dearla de pura y diáfana atmósfera, iluminarla de radiante sol
FiG. i.^ — Vista general de la isla File.
114 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
que al declinar la tarde tiñe la celeste bóveda de roja luz y rayos
de fuego, que poco á poco, suavizando sus tonos, son precurso-
res de plácida y serena noche y, por último, de menuda hierba
que sirve de alfombra al gigantesco sicómoro (i) y á la flexible
palmera que crecen en aquellos lugares, para completar el marco
que más tarde los hombres habían de llenar de templos y los sa-
cerdotes de preces á sus divinidades.
Filé, la. mansión de Isis, forma parte del grupo de islas que
bañan las aguas del Nilo en el lugar de la primera catarata; por su
posición geográfica pertenece á la Nubia, por sus encantos al si-
tio más bello é ideal del Egipto, y para que nada falte á sus
encantos hasta tiene su leyenda poética y amorosa, en que los
protagonistas son el favorito de un rey llamado Anas-el-Ouo~
goud, apuesto y gallardo mancebo y. la hija de un visir, Zahr-el-
Ouard^ de extraordinaria belleza, que es todo un cuento de las mil
y una noches que los egipcios colocan en Filé.
Su población pertenece á épocas remotísimas, si bien los his-
riadores clásicos, entre ellos Heródoto, que viajó y visitó la isla
Elefantina, nada dice de ella.
Es seguro, por los datos que arrojan las ruinas que se han en-
contrado y sobre las cuales se han construido después algunos
templos de los que hoy existen, que sus habitantes daban ásu
diosa local un culto austero sin género alguno de pompas exte-
riores.
A partir de la época de Nektanébon, la isla empieza á embe-
llecerse y poblarse de templos, no sólo para Isis, sino también.
para Osiris, Hathor y otras divinidades de la catarata.
Los griegos, y más tarde los romanos, conocieron allí el culto
que los naturales del país daban á Isis y Serapis, por la afluencia
(i) Una tradición dice que cuando Set esparció por el valle del Nilo
los miembros de Osiris, Isis logró recuperarlos para sepultarlos en Filé,
excepto el órgano de la reproducción, que suplió con un palo en sicómo-
ro, árbol que pasó á ser sagrado desde aquel momento.
RECUERDO DE UN VIAJE A EGIPTO II 5
de peregrinos que acudían á los templos de la misteriosa, bené-
fica y caritativa deidad.
Sábese que los nubios que habitaban en la parte arriba de la
primera catarata y los blemyes, no abolieron los sacrificios hu-
manos hasta los tiempos de Justiniano: adoraban á la deidad de
Filé.
Diocleciano, después de haber vencido á los nubios y á los
blemyes, les permitió hacer sacrificios á Isis, pero como lo prac-
ticaban los egipcios, y les permitió también en determinadas y
solemnes ocasiones el poder transportar y conservar en sus san-
tuarios la imagen de la diosa por determinado tiempo (l).
Mucho tiempo después de haber adoptado el Egipto el cris-
tianismo, los nubios continuaron manteniendo su culto hasta que
Justiniano les cerró sus templos y los convirtió al cristianismo.
Antes de penetrar en la venerada isla, conviene recordar y
darse una ¡dea de las creencias religiosas de los egipcios y del
culto que daban á sus dioses.
La religión egipcia era todo un mundo y se hace muy difícil
penetrar con acierto cuál era ésta y á qué necesidad del espí-
ritu respondían aquel ejército de dioses que en sus templos eran
objetos del culto.
Cada distrito y cada localidad tenía su dios que personificaba
la fuerza, los fenómenos celestes, el Nilo y otros que se encarna-
ban á veces en animales diversos, si bien todos eran la expresión
y manifestación de un solo Dios increado y creador de todo el
universo, como lo indican las siguientes inscripciones de algunos
templos; uno decía: «Yo soy el que es, fué y será: ningún mor-
tal ha levantado el velo que me cubre.» Y en otro se leía: «A ti,
que eres una y toda divinidad, Isis.»
El Egipto ha tenido en todos los tiempos un carácter de inmo-
(i) Homero dice que anualmente los dioses hacían un viaje desde el
Olimpo á Etiopía, como país hospitalario y generoso en sacrificios.
I [6 BOLETÍN DE I.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
viliclad, nada se transformaba y sus avances se superponían al
pasado, de aquí que cuando la religión egipcia progtesa pasando
del fetichismo animal al culto de los dioses, bajóla forma huma-
na, muchos de éstos llevaban la cabeza del animal que antes sim-
bolizaba.
Los egipcios entendían que sus dioses debían tener esposa é
hijo, y como las localidades y los distritos tenían dioses propios,
las tríadas á que estas ideas dieron origen fueron varias.
La de Menfis la componían Phtah, su mujer Setkhet, y Nefer-
tem el hijo, la de Tebas Ammón, Mout y Khonso, etc.; pero
de todas estas tríadas la más popular y más estimada era la osi-
riana, compuesta de Osiris, Isis y Horo, impuesta por la supe-
rioridad de Tebas.
En todos los mitos egipcios recucrdanse las acciones humanas,
y las de Osiris es la de un rey bueno que enseñó á su pueblo las
artes, la agricultura, ciencias y el bienestar. Su hermano Set,
que representaba la maldad, le asesinó, y su cadáver lo lanzó
al Nilo, colocándolo en una caja que arrastraron las aguas hasta
íiyblos, Isis, la esposa amada, lo busca, y, al encontrarlo, le con-
duce á Egipto; mas de nuevo Set hácese del cadáver, lo mutila
y reparte sus miembros por todo el valle del Nilo; pero Isis dr.
nuevo emprende su busca, reúne los restos del esposo llorado y,
según una tradición, los deposita en Filé.
Horo, hijo de Osiris, venga al padre, dando muerte á Set, si
bien otra leyenda dice que Horo y aquél dividieron el reino, to-
cándole al primero el alto Egipto, y al segundo el bajo.
Osiris después resucita por la fórmula mágica de Horo, y reina
en calidad de rey de los muertos.
*
* *
Hemos dicho que hasta ios tiempos de Nektanébon la isla ape-
nas figura en los anales del Egipto, y que á este monarca, uno de
los últimos de la dinastía XXX°, débese la construcción de sus
templos. Ya iniciados en las creencias religiosas del Egipto, pe-
netremos ahora en la isla y dirijamos nuestros pasos á la gran
RECUERDO DE UN VIAJE A EGIPTO
plaza del templo, que está cercada al S. por el pórtico del pa-
bellón de Nektanébon, al O. y al E. por galerías de columnas y
al N. por el primer pilón del gran templo.
Nektanébon empezó por edificar un templo sobre las ruinas
de otro antiguo que sostienen unas 1 4 columnas de capiteles flo-
reados y sobre los cuales descansan otros, á guisa de cimacio,
de tipo hathórico y de aquellas sólo se conservan unas seis; la
techumbre que le cubría ha desaparecido, y el pórtico de este
templo poco tiempo después de su construcción fué destruido
por las aguas del Nilo en una fuerte avenida, y reconstruido no
mucho después por Ptolomeo Filadelfo.
Los muros de este templo tienen puertas que comunican con
el exterior, y están llenos de adornos que representan á Nekta-
nébon haciendo ofrendas á los dioses, como también las colum-
nas que llevan inscripciones del mismo rey consagradas á «su
madre Isis, la dueña y señora de Filé».
En la época ptolemaica se erigieron frente al pórtico dos obe-
liscos. Varias escaleras de piedra, de las que solamente ha que-
dado una, ponían el templo en comunicación con el río.
La galería de columnas occidental la componen 33 de éstas, y
muchas de ellas están destruidas, si bien algunas de las que que-
dan en pie encuentránse bien conservadas; su altura es de unos
5 m., en muchas de ellas hay relieves que representan á Tibe-
rio haciendo ofrenda á los dioses. Por una escalera , no mal
conservada, entre los muros de la galería, llégase á un pequeño
nilómetro. Un largo muro de piedra que linda con el Nilo, le
cierra por aquel lado; ventanas abiertas en él, ofrecen una deli-
ciosa vista sobre el río y á la isla Bigé que la tiene enfrente. Es-
tos muros están decorados con altos relieves superpuestos repre-
sentando á Augusto y Tiberio haciendo ofrenda á los dioses; un
relieve que está por encima de la ventana que se* halla frente á
la primera columna es admirable por el color y finura de la eje-
cución, que representa al emperador Nerón ofreciendo dos ojos
ii8
BOLETÍN I)R LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
FiG. 2.^ — Columnas y primer pilón del templo de File.
á las divinidades Horo é Isis. El techo se encuentra en algunos
sitios destruido, y en lo que queda se halla decorado de astros y
buitres con alas desplegadas.
*
La galería oriental próxima al primer pilón tiene menos longi-
tud que la occidental, pues sólo la sostienen l6 columnas, mu-
chas de ellas sin desbastar; el muro que la cierra lleva Aarias
puertas que comunican con varias capillas y al templo de Escu-
lapio, construido por Ptolomeo Epífanes.
Al extremo Sur adósase el templo de Ar-hes-nofer, divinidad
de la Nubia, construido por Filópator y ampliado por Epífanes.
Aunque muy destruido, no dejan de x'erse en sus muros altos
relieves y en hueco, representando escenas domésticas, los reyes
Filópator, Epífanes, Tiberio y el rey nubio Ergamenes.
El ingreso al templo se hace por un pórtico que une dos pilo-
nes, cuyos muros están decorados con relieves que representan
una figura colosal del faraón Ptolomeo Xeo-Dioniso que cas-
RECUERDO DE UN VIAJE A EGIPTO II9
tiga á sus enemigos, á Isis, Horo, hierocéfalo de Efu y Hathor.
También se halla al mismo faraón ofreciendo á Horo y Nefer-
tem las coronas del alto y bajo Egipto, y quemando incienso
ante Isis y Harpócrates (l).
Adornaban el gran pilón en otro tiempo dos obeliscos, y la
inscripción de uno de ellos sirvió para que Champollión descifrara
por primera vez el nombre de Cleópatra. En el interior del pór-
tico hállase una inscripción conmemorativa á la expedición de
Bonaparte: «L'an VI de la République, le 13 messidor. Une ar-
mée frangaise commandée par Bonaparte, est descendue a Ale-
xandrie. L'armée ayant mis, vingt jours aprés, les Mamelouks en
fuite aux pyramides, Desaix commandant la premiére división les
a poursuivis au delá des cataractes, oü il est arrivé le 1 3 ventó-
se de l'an VII».
El pilón de la derecha tiene una puerta practicable que co-
munica directamente con el pequeño templo inammisi (la Nati-
vidadj.
* *
Franqueado el pórtico principal del primer pilón, se entra á
un gran patio que está limitado por éste, y el segundo que está
al N., por otros edificios al E. destinados á los sacerdotes, y al O.
por el templo de la Natividad. Este templo es un santuario
análogo á los de Dendera, Efu y Conombos, está consagrado á
Hathor-Isis en memoria del nacimiento de su hijo el dios Horo.
Penetrase en su interior por tres pórticos, cuyas columnas se ven
rematadas por capiteles de flores y sobre ellos otros hathóricos,
de los cuales algunos están sin labrar.
Los muros y las columnas llevan tradicionales inscripciones,
debidas en su mayor parte á Evergetes II, Neo-Dioniso, Augus-
to y Tiberio. Entre estas inscripciones hay una bilingüe en ca-
racteres jeroglíficos y demóticos, que es la reproducción de la
célebre triling-üe de Rosseta.
(i) Horo, niño; que le representaban apoyándose un dedo sobre los
labios, como símbolo del silencio.
BOLETÍN DE I. A KEAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
^..,,
Fir.. 3/' — Segundo pilón del templo.
El interior es de escaso interés, salvo la sala tercera, en que
sus muros representan el nacimiento de Horo, su infancia y edu-
cación.
Al lado derecho E. del patio, mirando al templo de la Nativi-
dad, hay una segunda construcción con un pórtico de I O colum-
nas con relieves é inscripciones de Neo-Dioniso y de Everge-
tes 11. El pórtico tiene puertas que conducen á cámaras consa-
gradas á objetos científicos, en su mayoría sin inscripciones ni
representaciones. En la primera cámara, á la derecha, se encuen-
tra una escalera que conduce á una sala más amplia del piso su-
perior. En la cámara del muro de la izquierda, las paredes repre-
sentan personajes é inscripciones en escritura meroítica y que
son muy interesantes.
La cámara de la cuarta puerta de la derecha es la biblioteca,
y los relieves representan á Tiberio delante de diferentes dioses.
En el muro de la izquierda, á la entrada, está Thoot, dios de
la sabiduría; Maat del derecho, con una paleta, y Tefnut (l), de-
trás del cual está Sefkhet, diosa de la escritura. A la izquierda
(i) Hermana de Shu, que represéntase bajo la forma de León.
RECUERDO DE UN VIAJE A EGIPTO
hay un nicho para los libros, encima de éste se ve un Ibis. En la
última cámara, en los muros de derecha é izquierda, está el em--
tí
'i\'
li ti.
. ; M
FiG. 4.^— Interior de la biblioteca.
perador Tiberio delante de los emperadores egipcios. Una puer-
ta conduce al campo. Volviendo al pórtico y á la derecha, se
encuentra una puerta de entrada con varios escalones, y sobre
ella se hallan relieves de Neo-Dioniso delante de los dioses.
*
El segundo pilón que forma el patio es más pequeño y mejor
conservado que el primero, tiene 32 m. de largo por 22 de
alto. No es paralelo al primero y forma ángulo agudo con el tem-
122 BOLETÍN I)K LA REAL ACADEMIA DE T,A HLSTORIA.
|)l(> (lo la Nati\Mcia(l y ohtus:) con el edificio del E. En un bloque
de piedra redondeado y pulimentado hay una inscripción con-
memorativa que recuerda una donación del terreno que hizo el
rey h^ilómetor al templo de Isis en el xxiv año de su reina-
do. Delante de éste se encuentra una pequeña capilla, actual-
mente en nuiv mal estado, decorada con relieves de empera-
dores.
En el lado derecho del pilón hay un gran relieve en que el fa-
raón Neo-Dioniso presenta ante las divinidades Horo y Hathor
las \"íctimas humilladas; otro relieve ofreciendo una corona á
Horo y Nephtys; y á la izquierda, el mismo rey quemando in-
cienso á Osiris, Isis y Horo, y haciendo hbaciones de agua sobre
el altar.
*
* *
Entre estos dos pilones se abre la portada decorada por Ever-
getes II. Esta portada da paso al templo de Isis, propiamente di-
cho, que se compone de tres partes principales: el patio, el pro-
naos y el Santo de los santos; y delante de éste hay también,
como en la mayor parte de los templos de la época ptolemaica,
tres pequeñas salas.
El patio estí limitado á derecha é izquierda por un pequeño
Frc. 5.^ — Detalles del templo.
RECUERDO DE UN VIAJE Á EGIPTO 123
pórtico ceri-ado. A derecha y á izquierda una puerta comunica
con el exterior.
El pronaos descansa sobre ocho columnas, en su origen esta-
ba separado del patio por muros de intercolumnios: del primer
grupo de columnas, el techo lle\'aba figuras astronómicas, y las
inscripciones de los muros y de las columnas datan de la época
de Evergetes IT. Los capiteles de las columnas y las del peque-
ño patio dan nota muy instructiva de la manera cómo los egip-
cios pintaban sus columnas. En el Santo de los santos, las pe-
queñas salas que las preceden, así como las cámaras laterales,
están en completa obscuridad, y débiles rayos de luz apenas pe ■
netran por tragaluces en el techo ó por troneras en los muros
laterales. Todos los muros están decorados con relieves, algu-
nos muy buenos y con inscripciones difíciles de distinguir por la
obscuridad que allí reina. Atravesadas las tres pequeñas salas
c[ue conducen al Santo de los santos é iluminada por pequeñas
\en tanas, se ve todavía el pedestal erigido por Evergetes I y su
mujer Berenice, que lle\-aba otras \eces la barca con la imagen
de la diosa Isis.
Las otras cámaras y piezas del int(M-ior del templo servían de
vivienda á los sacerdotes.
L^na pequeña puerta tle una de las salas conducía á una esca-
lera que iba á ])arar á la capilla de Osiris, cuya sepultura es in-
teresante.
*
* *
Los relieves de la capilla de C)siris, referentes á la muerte de
este dios, son notabilísimos.
En el muro de la izquierda, el Nilo del norte hace una libación
de leche al alma de Osiris que se encuentra delante de él en for-
ma de pájaro. Thoot ibiocéfalo (l), riega con agua vivificadora la
momia hierocélála de Osiris, detrás de la cual se encuentra la her-
mana del dios. Cuatro demonios, el dios Shu, el emperador An-
(i) Dios lunar y de la ciencia; el Hermcs de los griegos, dios también
de la villa de Hermópolis. Animal á <'l consagrado era el ibis cinocéfalo.
124 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
tonio delante de Osiris y sus dos hermanos Isis y Nephthys (l).
Enfrente á la puerta hay escenas de Osiris, Isis y Nephthys,
cerca de la tumba de Osiris; Onnoírés, desnudo, dos diosas al
lado de* Osiris muerto, en cuyo catafalco, tres ó cuatro demonios
llevan la momia hierocéfala de Osiris; en la parte inferior, la
diosa Heget bratocéfala y Harsiesis (2) hierocéfalo, cerca de la
tumba, sobre la que se ven los vasos canopes para las visce-
ras del muerto. Después el cadáver de (osiris en medio de pla-
netas y fantasmas; un sacerdote \'ierte el agua vivificadora; Anu-
bis (3), con cabeza de chacal, cerca de la tumba, y al lado de ésta,
Isis y Nephthys y las hermanas de Osiris, arrodilladas.
En otro lugar, los muros exteriores del templo están decora-
dos de inscripciones y relieves que representan un rey haciendo
ofrendas á los dioses, y otras ceremonias sagradas.
Al pie de los muros interiores, Augusto seguido de los dioses
del alto Egipto, y los del bajo represéntanse también por prin-
cipales divinidades, y en cada uno de los muros exteriores en el
interior están decorados con cabezas de leones.
La grandiosidad del templo, el lujo y la riqueza de detalles
que le adorna, el ceremonial que empleaban sus sacerdotes en
las fiestas, reflejan la gran devoción que se tenía á la diosa, á
cuyo santuario concurrían peregrinos del alto y bajo Egipto.
* *
Al O., y por la puerta del templo de Isis, hay una mura-
lla que lleva una puerta continua á una cámara, cuya puer-
ta se llama de Adriano, que, desgraciadamente, está muy des-
truida.
En el muro, y á la izquierda de éste, vense de alto relieve
Horo al que Nephthys presenta la corona del bajo y alto Egip-
(i) Deidad de la muerte.
(2) Una forma de Horo.
(3) Dios de la muerte, que jugaba un gran papel en los funerales.
RECUERDO DE UN VIAJE A EGIPTO 125
to; á su izquierda, el dios Thoot y Sefkhet, la diosa de la escri-
tura, que escribe sobre una palmera el nombre del rey á Thoot;
sigue la diosa Shu; por debajo, el cadáver de Osiris llevado por
un cocodrilo; de pie Isis; el sol entre montañas; y más arriba del
sol, las estrellas.
Todo esto encuéntrase en un pequeño templo que conduce á
una puerta precedida de dos grandes pilones y uno pequeño. En
el muro de la derecha se encuentra la famosa representación de
la fuente del Nilo al pie de la roca, y se ven un buitre y un ga-
vilán, el dios Nilo enlazado por una serpiente y dos cántaros va-
cíos. A la derecha de este relieve, Horo en forma de gavilán, y
sobre un lago Hathor, líis y Nephthys, y á la derecha, Horo y
Ammón (l).
En el dintel de la puerta se ven dos relieves representando á
Adriano delante de Osiris, Isis y Harsiesis, y en la jamba de la
izquierda la reliquia de Abydos y en el de la derecha la de
l^usiris.
En los muros interiores de la puerta están grabados Marco
Aurelio delante de Osiris y de Isis, y el mismo ofreciendo flores
á Isis y Plathor.
Algo separado de la puerta de Adriano hay restos del templo
(le Harendotes (2) que hizo construir el emperador Claudio, y con
cuyos materiales se edificó más tarde una pequeña iglesia copta.
Una escalera subterránea conduce á un gran nilómetro que,
aparte de la escala ordinaria trazada en lengua copta, contiene
otras dos, en hierática y demótica.
h'uera del recinto del templo de Isis y al E., se encuentra el
templo de Hathor, el dios del cielo, de la alegría y del amor, que
(i) Dios de Tebas, después dios solar.
(2) Una de las formas de Horo, como protector de su padre.
126
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
tuc deidad de Dendera, así como el protector de la necrópolis de
Thebas, y á la que se consagró la vaca, y por esto se le repre-
senta con cabeza de la misma. Este templo fué construido por
Philómetor y Evergetes II.
En el pórtico cuyo techo descansa sobre columnas , y en
sus muros se destacan representaciones maravillosas como to-
cadores de flauta , arpistas servidores con antílopes y otras
figuras.
El templo, no mal conservado, está cerrado por columnas.
El monumento que más embellece, encanta, atrae y caracte-
riza la isla, es el llamado Kiosco, situado al O. de la misma.
■',
\é^
•1
"""^^^
^T\j
y.
jH^^HHpHH^^^KS _JB^^HS¿?^
F
1
1
1
W^^^B
^
:>#
i
S^ ^r j.» •
''jh&£Sb^^^B
^2Ír3
. ^I^/V"
ÍÍ^Eh
^^^x
i
■^■Hl
H^ei ^ ^■^^^íi^ísmíIB
^^^^9
fc^^^"."^
^^^^HH
iiH^~ '-^^^^H
HH^Mvfl
^^^> -^--"/í
\'K'.
^^B
' '''^ v^m
hhi
^
H
l|¿^%f ^"-íf^l
IM
^m
■
FiG. ó.^^El kiosco.
Está emplazado próximo á la orilla del río, sobre una superficie
cuadrangular, y sus columnas elegantísimas y de capiteles hathó-
ricos sostienen frisos de delicada labor; hacen de la construcción
un verdadero pabellón abierto por sus cuatro lados, pues los mu-
ros que le sirven de cerramiento no llegan más que al promedio
de las columnas.
El ingreso á él se hace por un elegante pórtico que mira al
RECUERDO DE UN VIAJE A EGIPTO 127
río. Aunque se nota que el decorado no está terminado, pues
quedan muchas columnas por labrar, no por ello deja de ser ga-
llardo y elegante, ni faltan en el interior representaciones como
las de Trajano, o'Veciendo una libación de vino á Isis, Horo hie-
rocéfalo, y otra á Osiris é Isis.
Este gracioso y elegante monumento que tanto encanta á los
que le contemplan, debió de ser en su día lugar especial que los
sacerdotes construyeran y destinaran á recibir con gran solem-
nidad á reyes, emperadores y altos dignatarios, cuando éstos
concurrieran á las grandes fiestas religiosas que se celebraron
en honor de la diosa amada.
Los romanos que abrieron su panteón á los dioses de los pue-
blos que conquistaran, tributaron al santuario de Filé y sus di-
vinidades gran veneración, y así se explica el que muclios de sus
emperadores figuren en los muros de sus templos y lucran los
continuadores de su embellecimiento.
Descritos los principales monumentos que aún quedan de pie
en la isla, aun vivos testimonios de la grandeza de una civiliza-
ción que pasó, que la nuestra hoy contempla con entusiasta ad-
miración, réstanos sólo ahora exponer las causas y los motivos
de que los días de la histórica mansión de Isis estén contados.
*
* *
Una obra gigantesca de esas que sellan la cultura del pueblo
que las acomete, acaba de realizarse á orillas del caudaloso y mis-
terioso Nilo, en las proximidades de Filé.
Los naturales del país, desde muy antiguo, estimaban el Nilo
como la causa de su prosperidad, lo veneraban y lo deificaban
bajo el nombre de «Hapi»; numen, cuya morada les era desco-
nocida, pero que les era pródigo de bienes, especialmente de los
frutos de la tierra, con sus periódicas inundaciones que al fertili-
zar su suelo le hacía la región más rica del mundo.
Esta fertilidad desarrolló en sus habitantes la afición á los tra-
bajos agrícolas, que las casta sacerdotal fomentaba y utilizaba
como instrunlento de civilización.
12?% BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Débese, por lo tanto, á la agricultura el fundamento del esta-
do social del Egipto.
Los sacerdotes no sólo veían esto bajo el aspecto económico,
sino también como una manifestación de la vida divina que le
unía á la religión (l).
El aprovechamiento y regularización de las aguas del Nilo, fué
preocupación constante de cuantos han intervenido en la vida y
prosperidad del país.
Sabido es que las inundaciones del caudaloso río son periódi-
cas, que comienzan en el solsticio del verano y -terminan en el
equinoccio de otoño y que al inundar las tierras no sólo las bene-
ficia con su riego, sino que las abona con el limo que arrastran
sus aguas y que al voK^er éstas á su normalidad á fines de Di-
ciembre, dejan los terrenos en disposición de ser labrado por
la mano del hombre.
Los sacerdotes, los faraones y cuantos han sucedido en el go-
bierno del Egipto, han emprendido obras hidráulicas de capital
interés que aún llegan hasta nosotros, si bien muchas se han
perdido en el correr de los tiempos y de las vicisitudes por que
ha pasado el país e:i la labor destructora y disolventes de los
siglos.
Estas obras no se limitaron solamente al riego y al cultivo,
sino también á abrir vías fluviales de comunicación á la industria
y al comercio.
Aristóteles, Estrabón y Piinio dicen que Sesostris inició y
dio principio al canal que debía unir el Nilo con el mar Rojo, una
de las obras más grande y más útil que hicieron los egipcios.
Un hijo del reformador Psamético, dice Heródoto que fué el
primero que ideó y llevó á cabo el proyecto de un canal que
uniera el mar Rojo con el Mediterráneo, cuyos trabajos hubieron
de suspenderse porque un oráculo dijo al rey «que trabajaba
para bárbaros».
Ya en nuestros tiempos, el fundador de la actual dinastía,
Mehemet Alí, una vez restablecida la paz y la normalidad del
(i) Heeren, Aegypten, secc. ii, pág. 605-617.
RECUERDO DE UN VIAIE A EGIPTO
129
país que entraba á gobernar, comprendió que aumentando los
riegos y haciendo éstos permanentes, podría ampliar la capaci-
dad productora del país y obtener, por lo menos, dos cosechas
y el cultivo de nuevos productos, como la caña de azúcar y el
algodón, que es el mejor del mundo.
El proyecto íué estudiado y hubiérase realizado si dificultades
administrativas y económicas no lo hubiesen impedido. La nece-
FiG. 7.^ — El dique del pantano de Assuan.
sidad de tan vital reforma continuó, siendo una preocupación de
los gobernantes; y hoy, merced á la intervención inglesa, llévase
á cabo en sus principales partes con extraordinario éxito.
No encaja en nuestro trabajo el minucioso estudio de presas,
•diques, embalses, canales de riegos y de cuantas obras hidráuli-
cas se han realizado en el Nilo (l), y sólo nos ocuparemos de las
realizadas en los lugares de la primera catarata.
Cuando el Gobierno del Khedive después de madurados estu-
dios decidió la realización de las obras, había que determinar el
emplazamiento y la disposición en que había de hacerse el di-
que. Después de informes y encontrados pareceres, se resolvió
(i) Esto podrá detallarlo el lector en la notable conferencia que dio
•el Excmo. Sr. D. Segismundo Moret en el Ateneo.
TOMO LI. 9
130
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
cjue la presa afectase la línea recta y el lugar Assuan por encima
(le la primera catarata; pero el proyecto tenía el inconveniente
FiG. 8.^ — Los templos inundados.
de sumergir la isla Filé con todos sus magníficos é históricos tem-
plos. Los arqueólogos y los amantes del pasado llamaron la aten-
ción sobre el particular, y después de muchas discusiones y de si
los templos podrían ser trasladados á otros lugares ó elevados
FiG. 9.^— El gran pilón del templo inundado.
RECUERDO DE UN VIAJE A EGIPTO 131
sobre el nivel de las aguas, todo fué inútil, pues no encontraban
los ingenieros el firme que necesitaban como en el lugar elegido;
sólo se modificó en cuanto á la cota de embalse, que debiendo
tener un máximum de II4 m. se redujo á 106, con lo cual los
templos quedaban á medio sumergir. Esta obra hidráulica, la más
grande que hoy se conoce, se inauguró en 1903. La presa tiene
1.960 m. de largo, está construida de bloques de granito con 1 80
esclusas, que se abren y cierran por medio de la electricidad.
Se emplearon en las obras tres años; trabajaron en ellas II.OOO
obreros, y de ellos i.OOO eran europeos; ha costado 3. 340.000
libras esterlinas, y se calculó que los beneficios que obtendría el
Egipto con ella, sería de 2.600.OOO libras esterlinas.
Ya hemos dicho que la empresa es colosal y es preciso verla
de cerca para poder darse idea de lo que el esfuerzo humano ha
realizado para afirmar la prosperidad de que hoy goza el Egipto,
y que tanto tiempo ha vivido en una anarquía administrativa
que lo llevaba á su completa ruina.
Los pueblos que por lo regular son tornadizos pronto olvi-
dan á los que más han contribuido á su bienestar ; y aunque así
fuera (l), el nombre de Lord Crommer tendrá que ser siempre se-
ñalado con respeto y cariño por el acierto de su administración
que á nombre de Inglaterra allí ha implantado, con lo cual ha
rehecho la hacienda pública, ha aumentado la capacidad en la
producción, haciendo del Egipto actualmente un emporio de
riqueza adonde acuden los capitales de Europa y América en
busca de negocios (2).
Al dejar aquellos lugares, al tomar la barca que nos había de
conducir á Assuan por uno de los recientes canales allí construí-
dos, encontradas ideas de lo antiguo y de lo nuevo nos atormen-
taban y entristecían al ver aquella isla, en otro tiempo enalte-
cida por la piedad y engarzada por las aguas del Nilo. Hoy está
(i) En estos momentos el partido nacionalista empieza á agitarse y á
propagar sus ideas con calor.
(2) Para recompensar Inglaterra los veinticinco años de servicios que
ha prestado Lord Crommer en Egipto, el Parlamento ha acordado recien-
temente donarle 50.000 libras.
132 boletín de la real academia de la historia.
esclavizada por la mano del hombre que la ahogaba entre sus on-
das, y aquellos templos que guardaron la mística fe del creyen-
te que los alzara, no tardarán mucho en desplomarse para siem-
pre, dejando solamente el recuerdo de lo que fué.
Ante estas dos soberbias civilizaciones, ante sus encontradas
tendencias, sobrecógenos el temor de que realicen el pensa-
miento de Victor Hugo: «Esto matará aquéllo».
Mas no hay que desesperar. El Genio atrevido y noble de
nuestro siglo tiene sobrados recursos para no desperdiciar la
ocasión de mantenerse en el justo medio del provecho material
y del interés científico. Las ruinas del templo de Diana Efesina,
maravilla del antiguo mundo, fueron trasladadas á Londres. ¿Por-
qué no podrían serlo, siquiera en parte, las no menos maravillosas
de la isla Filé.^ Y tanto más, cuanto que los norteamericanos,
que son unos enamorados del Egipto, han hecho ya proposicio-
nes de trasladar estos monumentos á su país. ¿Lo conseguirán?
No es un imposible. Y todo es preferible ante la idea de que se
hundan para siempre los monumentos que en su día embellecie-
ron la perla del Egipto.
Madrid, 12 de Julio de 1907.
Dr. Rodolfo del Castillo,
Correspondiente,
II
LA PUERTA DEL CARMEN EN ZARAGOZA
Señores Académicos:
Os agradezco muy en verdad que, secundando la propuesta de
nuestro Director, me hayáis designado para informar la solici-
tud que el pueblo de Zaragoza, representado por su Alcalde, os
dirige para obtener que sea declarado Monumento Nacional la
puerta de dicha ciudad, llamada del Carmen.
LA PUERTA DEL CARMEN EN ZARAGOZA 1 33
Comprenderéis perfectamente lo simpático que ha de ser
para mí este informe, por tratarse de un asunto que estimo de.
justicia, pues si en tal concepto no tuviera yo esa petición, ni el
haber nacido en dicha ciudad, ni los lazos que á ella me unen,
serían suficientes para inclinar vuestro ánimo á complacer de-
seos que no estuviesen en un todo sujetos á reglamento, como
los expresados en la dicha instancia.
No he de ser yo quien os demuestre la importancia histórica
de este monumento, ni he de traer á la Academia, ni tradicio-
nes, ni elogios, ni leyendas populares que enaltezcan su impor-
tancia; me limitaré tan solo á citar historiadores como el señor
Lafuente en su Historia de España; parte 3,'', libro lO, página
317; el conde de loreno el wSr. Zamora y Caballero, en su His-
toria^ tomo V, pág. 1.075; el testigo ocular, marqués de Ayerbe,
en sus Memorias que tuve la honra de publicar, pág. 96, y otros
varios que no consigno por no cansar vuestra atención, incluso
extranjeros como M. Thiers y el general Marbot. Todos ellos, al
tratar del primer sitio de Zaragoza, no escasean sus elogios á la
defensa de la ciudad, llevada á cabo por los zaragozanos, preci-
samente en la Puerta del Carmen.
Efectivamente, emplazada ésta frente al camino de Navarra, y
orgulloso y engreído el general Lefévre Desnouettes con los fá-
ciles triunfos de Tudela, Mallen y Alagón, acercóse á Zaragoza
sin encontrar resistencia seria, y disponiendo sus ejércitos en
tres columnas, una de las cuales, siguiendo el movimiento de
frente, había de atacar la Puerta del Carmen; pero el Comandan-
te del puesto, Marco del Pont ^ tuvo presencia de ánimo para de-
jarles acercar á 20 pasos, y para que los más valientes empe-
zasen á entrar por ella, dando entonces la voz de ¡Fuego! y ba-
rriendo casi toda la columna en la misma formación que lleva-
ban. Todavía conserva la Puerta del Carmen las señales de esta
lucha y de otras varias.
Por tales motivos entiende el que suscribe que esta Real Aca-
demia puede acceder á los deseos manifestados en ja solicitud
mencionada al principio, proponiendo al Gobierno de S. M., en
armonía con ellos, que la Puerta del Carmen, de la ciudad de Za-
134 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
ragoza, sea declarada Monumento Nacional y conservada en la
forma que hoy se encuentra, haciendo en ella las necesarias re-
paraciones para evitar su ruina. De este modo se contribuiría á
que subsistiese un monumento representante de las mayores glo-
rias de la ciudad siempre heroica.
Este es el parecer del que suscribe, que somete al más acerta-
do de la Academia, que con su alta sabiduría dispondrá lo que
considere más conveniente.
Madrid, 5 de Julio de 1907.
Marqués de Ayerbe.
III
LA RIVOLTA DEL SUCRONE
Neir ultimo anno della sua permanenza in Ispagna (l) (206
av. Chr.) Publio Cornelio Scipione, il futuro trionfatore di An-
nibale a Zama, venne a trovarsi in mezzo ad un serio pericolo,
quando appunto, dopo la partenza di Asdrubale Barca alia volta
d' Italia, dopo la dispersione completa delle forze mercenarie
cartaginesi ad Hipa (207 av. Chr.), tutto sembrava ormai dovesse
cederé dinanzi all' invasione romana della Spagna oriéntale. Ed
il pericolo non venne da parte dei Cartaginesi, ridotti ormai ai
tentativi disperati dall' arditissimo Magone, ma da parte di parec-
chie migliaia di italici che militavano come socii nell' esercito
romano.
«Civilis alius furor in castris ad Sucronem ortus. Octo ibi milia
militum erant, praesidium gentibus, quae cis Hiberum incolunt,
impositum» (T. Livio, xxviii, 24). Anche coloro che non cono-
(i) Per r andata di Scipione in Ispagna e per le campagne del 209 e
208 av. Chr. si veda un mió Jungo studio pubblicato nel periódico Studi e
Documejiti di Storia e di Diritto. Tipografía Poliglotta. Roma. Anno xxv°,
fase. 111° e iv° (1904).
LA RIVOLTA DEL SUCRONE I35
scono a fondo 1' ambiente ibérico della fine del iii** sec. av. Chr.
possono bene immaginare quale nuovo e possente incendio di
guerra fosse allora ridestato ad un tratto in un paese di merce-
nari e di spiriti indomabili e semi-selvaggi. Bastó la falsa notizia
che Scipione fosse soggiaciuto ad una grave malattia per spin-
gere Indibile e Mandonio, due dei piú irrequieti capí tribu dei
forti Ilergeti, a riprendere le armi contro i Roniani, che, per
l'esperienza di alcuni anni, erano loro apparsi piú temibili padro-
ni dei Cartaginesi. Con truppe della Lacetania e della Celtiberia
«agrum Suessetanum, Sedetanumque sociorum populi Romani
hostiliter depopulati sunt.» (Livio, loe. cit.) Tutto ció, aggiunto
alia malattia di Scipione, malattia che era stata la causa occasio-
nale della doppia sollevazione itálica ed indígena, veniva inaspet-
tatamente a preparare una situazione, che non si delineava certo
troppo favorevole a Roma. Se i Cartaginesi non fossero stati
ormai ridotti agli estremi, se avessero potuto riunirsi ad Indibile
■ed agli Italici ribelli , tutta la guerra di Spagna avrebbe preso
■jiuovo vigore ed avrebbe potuto condurre a risultati sorprenden-
ti e gravi per 1' esito di tutta la seconda guerra púnica.
Ma, nonostante che Magone facesse circolare alquanto denaro
fra le file dei ribelli (Appiano, Hispan., 34), il pericolo apparve
hen presto meno grave di quello cha da principio lasciava cre-
ciere. E ció sopratutto avvenne per le incertezze e per la man-
-canza di un vero piano direttivo da parte degli ammutinati sul
-Sucrone (oggi Jucar). Intatti che cosa fecero mai costoro? Come
jnai era potuta scoppiare la loro rivolta?
I segni deír indisciplinatezza nell' esercito romano della Spa-
gna s' erano giá sordamente manitestati prima ancora che Scipio-
ne cadesse ammalato (Livio, xxvui, 24 : jam ante Ucentia ex
■dmtino, ut jit olio collecta) . E naturalmente ció offrí un argo-
mento poderoso al vecchio Fabio Massimo contro il giovane
Scipione nel giorno in cui avvenne quel noto duello oratorio cosi
minuziosamente e retoricamente riprodotto da Livio (xxviii, 40
■e seg.) L' ardimento e l'arroganza dei soldati arrivó davvero
■cosi oltre da fare giustamente ritenere che la loro indisciplinatez-
za fosse di veccchia data. Le loro richieste non erano certo del
136 BOLETÍN DE I.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
tutto infondate o ille^ittime, perché in fondo ragionavano cosi: Se
la guerra non c ancora finita nella Spagna perché doveva toccare
ad essi di starsene oziosi fra popoli tranquilli e soggetti? Se poí
la guerra fosse stata considerata come chiusa, se la provincia
fosse stata giá conquistata, perché non veniva dato ordine di
ricondurli in Italia?
Data qucota causa sostanziale di malcontento é chiaro che
altre non dovevano mancare per daré un carattere piü legittimo
alia ribellione. «Flagitatum quoque stipendium procacius, quam
ex more, et modestia militari erat et a custodibus probra in cir-
cumeuntes vigilias tribunos jacta postremo interdiu ac propa-
lam fine commeatu ab signis abibant.» (Livio, loe. cit.) La richiesta
delle paghe, le violenze verso i tribuni, il disertare le inseg-
ne, r eleggere a capi i due gregari C. Albio Caleño e C. Atrio
Umbro (l) erano tutti segni di una defezione in massa.
Gli animi di giorno in giorno ardivano sempre piü credendosi
sicura la morte di Scipione. Giá intravvedevano che la Spagna
sarebbe divenuta un vasto incendio di guerra, giá vagheggiavana
un' infinita di bottino in mezzo a quel disordine genérale che
s'annunziava (in eo tiuniiltu et sociis pecunias imperari^ et diripi
propinquas urbes posse, et tiirbatis rebus , cnni omnia omines
aiídei'ent, minus insignia f ore , quae ipsi fecissent. Livio, xxviii,
24). Ma ben presto alcuni messi, inviati per sapere qualche cosa
di concreto sullo stato delle cose e sul funerale di Scipione , non
tornarono punto. S' incominció quindi a notare nei ribelli mena
ardore e minore desiderio di compromettersi ; anzi cercarono in
certo modo di nascondere o di paralizzare i primi atti della rivol-
ta e di essa si cercarono i sobillatori. Ouello che alcuni temevano
era pur vero: infatti ben presto si venne a sapere di certo che
Scipione non solo viveva, ma che era in via di guarigione (vivo'e
primo, mox etiam valere Scipionem, certi aiictores afferrent. Li-
vio, XXVIII, 25).
(i) Fugatis itaqiie ex priiicipils, ac paulo post e castris tribunis, ad
principes seditionis, gregarios milites, C. Albium Calemim et C. Atriuní
Umbrum, delatum omniunt consensii ímperinm est..... qiii fasces sccnresque
attrectare ausi.-» (Livio, loe. cit.)
LA RIVOLTA DEL SUCRONE 1 37
La posizione dei ribelli, dopo i loro gravi atti di sfrenatezza e
di indipendenza assoluta, era divenuta criticissima. Ormai adessi-
non restava che buttarsi dalla parte di Intibile o fare atto di sot-
tomissione a Scipione e subirne lo sdegno. E giusto e doveroso
riconoscere che il duce romano in quella circostanza si compor-
tó egregiamente. La questione si presentava a lui non del tutto
facile, dovendo nello stesso tempo, e essere prudente per impedi-
ré che gli italici passassero al campo nemico, e fare si che una
punizione esemplare valesse ad allontanare il pericolo di nuovi
tentativi di rivolta.
A preparare il terreno per un accomodamento Scipione aveva
inviati sette tribíini niilituiii (Livio, xxviii, 25) che benché non
bene accolti in sulle prime, seppero, con discorsi calmi e con-
ciliativa, ricondurrc i piíi all'idea del dovere e alia fiducia nei
propri superiori. Siccome poi una delle cause della rivolta era
stata la tardanza del pagamento degli stipendia, Scipione aveva
mandato esattori nelle citta stipcndiariae per raccogliere denaro
e per potere cosi il piü sollecitamente possibile pagare i malcon-
tenti. Per mezzo di un editto ( I) poi egli impose che tutti i rivol-
tosi del Sucrone convenissero a Carthago Nova (Cartagena), sia
tutti insieme in una volta (uiiiversi)^ sia a coorti 1' una dopo l'altra
(carptim partes). E troppo naturale che gli Italici decidessero di
andaré in massa, sia per influiré di piü con la grandezza del loro
numero sulla clemenza di Scipione, sia perché riuniti si sentivano
piü sicuri. Siccome poi siianí seditionem sinc vulnere, sirte sangiii-
ne fitisse, siccome non s'erano compromossi talmente da dovere
disperare di un generoso perdono, i ribelli decisero di presentar-
si pentiti al tribunale di Scipione.
A Carthago Xova intanto il duce romano in un consiglio di
guerra, dopo una discussione sul modo di puniré gli Italici, stabi-
liva che piuttosto che procederé a condannare a morte i moltis-
simi che avevano provocato una vera defezione piü che una se-
dizione, si dovesse eseguire la sentenza capitale contro i sobilla-
(i) Appiano credette ingenuamente che Scipione scrisse personal-
mente una lettera ad ognuno dei ribelli (Appiano, Hispan., 34).
138 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
tori e contro i caporioni (Livio, xxviii, 26). Unde orta culpa est,
ibi poena consistcrct : ad imdtitudinem casügationem satis cssc. Con
un inganno vScipione intanto aveva imposto ai sette tribuni, che
crano stati da lui inviati ira gli Italici per calmare gli animi, di
impadronirsi ognuno di cinque dei capi ribelli i cui nomi furono
segretamente fatti conoscere.
Intanto, dopo che i 35 caporioni furono imprigionati all' insa-
puta degli altri ItaHci (PoHbio, xi, ir. 30°, l), si seppe che l'eser-
cito romano che era a Cartagena e che dava molto sospetto
e molta paura ai ribelli che andavano a costituirsi, aveva avuto
ordine con Lelio e Silano di avanzare nel territorio dei Lacetani.
Non é a diré quanta grande gioia ció recasse agli Italici veden-
do che Scipione non aveva alcuna intenzione di far loro violenza.
L' essere restato quasi solo ed in loro balia li rassicuró del tutto.
Ma in veritá le truppe non partirono punto.
I ribelli siib occasum solis entrarono a Carthago Nova, mentre
r esercito romano faceva finta di preparare tutto per la partenza (Li-
vio, XXVIII, 26):sub lucem signa mota et ad poríam retentum agmen:
custodesque circa oniucs portas inissi, nc qids urbe cgrederetnr.
Crebbe ancor piü la baldanza e la sicurezza degli Italici, i qua-
li, essendo stati invitati ad una adunanza nella piazza principale
di Cartagena, si avanzarono con aria di ferocia verso il palco in
cui doveva parlare Scipione e con grida clamorose cercarono di
atterrire e di spaventare i presentí. Ma ad un tratto si videro
circondati da quelle truppe che credevano partite e vedendosi
inermi si calmarono assai.
Stando a quello che troviamo in T. Livio (loe. cit.) e a quello
che i ribelli stessi poscia confessarono, nulla li turbó tanto quan-
to il vedere Scipione florido e robusto, mentre se 1' erano im-
maginato sofFerente.
Con uno di quei discorsi lunghissimi e retorici , cosi amati dal
grande storico romano, ci viene presentato Scipione quale ora-
tore violento e quale giudice inflessibile. Nulla, forse neppure la
sostanza, noi dobbiamo cercare di vero in quelle parole, che
sonó certo, come in tanti altri casi, invenzione ed esercitazione
accademica di annalisti. Non importa quindi che ce ne occupia-
LA RIVOLTA DEL SUCRONE 1 39
nio , avendo un valore storico scarsissimo e forse millo. Gli
stilisti solo potranno ammirarlo per la copia di figure che rendono.
vivace e piú interessante il contenuto.
Alia fine del discorso Scipione annuncia la condanna a morte
di tutti i 35 caporioni della rivolta e termina dicendo: Vobis siip-
plicii eoriim spectacithun non modo non acefbum, sedlaetmn etiam,
si sana viens rcdiit^ dcbct esse, de niillis enim, qiiam de vobis in-
festius, aut iniquius consuhierunt (Livio , xxviu , 29). A queste
parole 1' esercito tutto, che circondava i ribelli, batiendo lespade
sugli scudi fece un rumore d' inferno , e nello stesso tempo,
mentre un banditore diceva i nomi dei condannati, questi ven-
nero tratti nudi innanzi al luogo del supplizio e decapitati. Gli
Italici restarono esterrefatti a quella scena di terrore e non osa-
rono fare neppure un cenno di protesta. Anzi poco dopo ad uno
ad uno dinanzi ai tribuni giurarono di prestare servizio ed ob-
bedienza a Scipione.
Cosí terminó la rivolta del Sucrone. Essa fu spenta con un
miscuglio di terrore e di magnánimo perdono in un' época in cui
occorreva al giovane duce romano di pacificare alia meglio la
Spagna per muovere contro 1' África. Ma certo egli stesso dev^e
essersi fortemente preoccupato di quella sedizione e deve avere
in parte riconosciuto giusto il movente di essa se dopo il suo
discorso diede ad ognuno degli Italici lo stipendio che da lungo
tempo non era stato ad essi pagato. Ció non depone certo in
favore dell' amministrazione diretta da Scipione, il quale d' altra
parte non doveva poi essere troppo amato dal suo esercito se
v' erano otto mila soldati che desiderarono la sua morte.
. Cuesto emerge dalle pagine stesse del panegirico liviano; ques-
to é bene che si sappia per avere di Publio Cornelio Scipione
un' idea meno eroica di quello che i piü ebbero peí passato (l).
Tempio Pausania (Sardegna), Maggio 1907.
Dr. Nicola Feliciani.
(i) Altrove (in Studi e Documenti di Storia e Diritto. Anno xxv (1904),
fase. 111° e iv°) tratteggiai la figura di Scipione in rapporto agli avvenimcn-
ti spagnuoli nei quali egli si trovo (dal 210 al 206 av. Chr).
140 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
IV
ESPAÑA E INGLATERRA
SUS RELACIONES POLÍTICAS DESDE LAS PACES DE UTRECHT
por D. Jerónimo Becker.
Madrid, 1907. En 4.", 120 páginas.
España ¿Inglaterra es un resumen documentado de las rela-
ciones políticas de entre ambas Potencias, desde que las paces
de Utrecht afirmaron en las sienes del nieto de Luis XIV la co-
rona de San Fernando hasta nuestros días; si bien, al llegar á la
época de la Restauración, el autor, comprendiendo y declarando
que los sucesos posteriores no son aún, en realidad, materia de la
Historia, se limita á breves indicaciones que pueden, sin embar-
go, servar de guía al que quiera entrar en el análisis de este pe-
ríodo.
Con ser un resumen, una síntesis que, como el autor confiesa,
es susceptible de amplio desarrollo, el Sr. Becker se detiene en
algunos puntos capitales lo suficiente para demostrar que no se
ha limitado á copiar lo que los demás han escrito, sino que ha
procurado comprobar directamente el fundamento de los asertos
de los historiadores, rectificándolos en algunos casos y confir
mandólos en otros con documentos que aquellos no debieron co-
nocer, puesto que no los citan.
Así, por ejemplo, el Sr. Becker, robusteciendo la prueba ofre-
cida por el ilustre Sr. Danvila, al dar á conocer la correspon-
dencia de la reina doña Amalia, la esposa de Carlos III, con el
ministro Tannucci, del aserto de que aquella inspiró al Monarca
sentimientos contrarios á la guerra, alega un documento no ci-
tado por dicho historiador, documento que desvanece todas las
dudas, cual es las Instrucciones dadas en 1760 al conde de Mal-
coni para el Ministro en Viena.
En materia de rectificaciones, es notable la del aserto, repeti-
I
LA VASCONIA ROMANA I4I
do por todos los historiadores, de que Inglaterra, para impedir
nuestra acción en Marruecos cuando surgieron las diferencias
que dieron lugar á la guerra de 1 859-60, nos exigió el pago de
una deuda antigua. El Sr. Becker deshace esa novela, haciendo
la historia de esa deuda y demostrando que el Gabinete de Lon-
dres exigió y obtuvo la promesa del pago un año antes de que
surgiesen las dificultades entre España y Marruecos.
También resulta interesante y nuevo lo relativo á la actitud
de Inglaterra durante el período de la República, á la cuestión de
los buques declarados piratas y á la tentativa de aplicar el Re-
glamento de bloqueos de 1865 al bloqueo de la costa cantábrica
decretado en 1 874.
Muéstrase el autor inclinado á la alianza inglesa, pero impar-
•cialmente reconoce y señala los errores cometidos por los Go-
biernos de Londres y por los Representantes de estos en Ma-
drid, indicando cómo unos y otros desconocieron nuestro ca-
rácter y cómo en ocasiones intentaron trocar su papel de amigos
en el de indiscretos tutores.
Madrid, 12 de Julio de 1907.
Juan Pérez de Guzmán.
V
LA VASCONIA ROMANA
En la Revista Internacional de los Estudios Vascos, año i, nú-
mero 3, y correspondientes á Mayo y Junio de 1907, ha pu-
blicado D. Juan Bautista Daranatz un artículo de gran valor his-
tórico y arqueológico, reseñando los varios descubrimientos de
considerables tesoros numismáticos de la edad romana en la re-
gión vasco-francesa, de los cuales presenta, en ordenada serie,
los tipos principales, consistentes en monedas imperiales desde
142 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Tiberio hasta Carino (siglos i-in) y en monedas autónomas acu-
ñadas en territorio español con tipos ya romanos, ya ibéricos,
([ue manifiestan la densidad de población indígena y romana de
aquellos territorios y de su frecuente comunicación con los de
nuestra Península. En ésta no han sido raros semejantes descu-
brimientos, mayormente en la Rioja y en Álava y Guipúzcoa;
mas, por desgracia, faltan el estudio y la publicación de ellos con
ordenado método y reproducción fidelísima, como la acaba de
hacer Mr. Daranatz; el cual asimismo presenta tipografiadas al-
gunas lápidas romanas que esclarecen y fijan el texto de nota-
bles inscripciones donde el vascuence, la lengua éuscara, se ma-
nifiestan pura, con sus vocablos propios y característicos, tal
como se hablaba al otro lado de la vertiente de los Pirineos.
En dicha Revista^ y en los expresados números, D. Arturo
Campión sostiene viva y docta polémica contra las ideas y par-
tidarios del vascófilo Sr. Arana, demostrando que el verdadero
nombre del vascuence en su propio idioma es tal como figura en
el Diccionario de la Real Academia Española, es decir éuscaro ^
y no eiizkcra^ siendo ésta una forma impropia que mal han que-
rido introducir, y oponiéndose al uso de los autores antiguos
hasta nuestros días, el Sr. Arana y los neologistas que como él
se andan por las ramas del ingenio, y no descienden á la raíz de
los hechos positivos y de la estructura del idioma.
Madrid, 12 de Julio de 1907.
Fidel Fita.
VI
NUEVA INSCRIPCIÓN ROMANA DE TOLEDO
Al practicar obras de reparación D. Aureliano Cabrera, pro-
fesor de la Escuela de Artes Industriales de esta imperial ciudad,
en una casa de su propiedad, situada en la calle de las Bulas
NUEVA INSCRIPCIÓN ROMANA DE TOLEDO 1 43
Viejas, núm, 21, que discurre entre la Catedral y el ex-convento
de San Juan de los Reyes, ha tenido la fortuna de descubrir tres
arcos árabes del siglo x y un cipo sepulcral romano, que ha per-
dido su coronamiento y buena parte de su lado derecho, cuyas
letras, de muy bella forma, y semejantes á las de la inscripción
2.093 en la colección de Hübner, pueden atribuirse á la primera
mitad del primer siglo, cuando reinaba Tiberio. A este indicio
paleográfico del tiempo, en que se grabó el epígrafe, se junta la
sobria elegancia de su estilo gramatical, realzada con la claridad
y precisión del pensamiento.
Mide el cipo, ó lo que nos queda de él, 27 centímetros de alto
por 19 de ancho. La base no está labrada, sin duda porque es-
tuvo enclavada, ó hundida, dentro de la tierra. E[ coronamiento
no desdiciría del tipo del otro toledano, cuyo facsímile se pro-
dujo en la página 265, tomo xxxvi, del Boletín de la Acade-
mia (l).
No atreviéndome á dar por segura la interpretación que me
había ocurrido, la sometí al parecer de los Académicos de nú-
mero, Sres. Saavedra y Fita, de los cuales he recibido amistosas
advertencias ú observaciones que aquí aprovecho.
Los renglones de la inscripción fueron tres y no más. Por bue-
na dicha, el quebranto de la piedra ha dejado claros por donde
es fácil apreciar que ni encima ni debajo de los tres renglones
antedichos se escribió cosa alguna.
(i) «Es una estela funeral, cortada por su lado derecho, que apareció
al demclerse las casas de D. Gabino Martín Cleto, sitas en la calle Nueva,
esquina de la del Comercio, á corta distancia de la plaza de Zocodover,
donde se descubrió la 3.076 (de Hübner), también sepulcral y dedicada á
los Manes de Pompeyo Peregrino, fallecido en lejanas tierras. Los peo-
nes que trabajaron en dicha demolición, hallaron la estela funeraria en-
tre varios vasos de barro, monedas romanas y algunos crisoles; y poco
después la hicieron pedazos, que arrojaron á los cimientos de la obra
nueva.»
144
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
ROM\l
CORNli\
MATEP-^
Romu{ló\ Con?e[Iia\ mater[p{osuit)?]
A Rómiilo su madre Cornelia puso este monumento.
En rigor, el suplemento ñna\ J)(osu¿t) 6f(ccit) no es necesario,
como lo prueba la inscripción de Sevilla (Hübner, 1. 1 73): Cutio
Romulo I piissimo filio \ Balbinus pater \ Frisca mater. Con to-
do, si bien se mira, las dimensiones del renglón exigen que en su
remate una letra se supla, que pudo ser F ó P.
El nombre gentilicio del Rómulo toledano debía ser el de su
padre (Cornelio)^ como también el de su madre (Cornelia). En
Sevilla, en Vejer de la Miel, en Faro, en Portalegre, en Estepa y
en Tarragona se había dado á conocer el cognombre Rómtilo (3,
166, 1. 172, 1. 173, 1. 175, 1.924, 5.04P, 6.123). Su femenino Ró-
mula asimismo es frecuente.
De la gens Cornelia ya conocíamos en Toledo dos inscripcio-
nes romanas (3.076, 5-873); y otra (Boletín, tomo xlvii, pági-
na 526), en Nava de Ricomalillo.
Abrigo la esperanza de que el descubridor y dueño del cipo
romano, que ha sido objeto de este breve Informe, tendrá por
bien cederlo, siquiera en calidad de depósito y reservándose la
propiedad, al Museo Arqueológico de esta provincia.
Toledo, 6 de Agosto de 1907.
Juan Moraleda y Esteban,
Correspondiente.
NOTICIAS
Les mines de Bélon, province de Cadix (Espagne), par le R. P. Julcs
Furgus. Bruxelles, 1907. — En 4.°, págs. i6.
Ha publicado esta Monografía su Autor, el doctísimo jesuíta P. Julio
Furgús, en los Anales de la Sociedad arqueológica de Bmselas, tomo xxi.
págs. 149 á 160, haciendo de ella una tirada aparte, que ha ofrecido á la
Academia.
Las monedas bilingües, que acuñó Belón (BAILO ; oppidum Baelo de Pu-
nió; Ba;Xü).( de Ptolemeo), son los únicos objetos epigráficos que se cono-
cen de aquellas ruinas (i). El P. Furgús hace ver su importancia, reseñan-
do varios monumentos de arte arquitectónico y escultórico que allí descu-
brió y que describe.
Belón estuvo entre Tarifa y Trafalgar sobre la costa del Atlántico, en la
ensenada de Bolonia. El sitio es poco frecuentado; y por esto las explora-
ciones arqueológicas que allí se hagan serán incómodas y costosísimas si
han de practicarse técnicamente. Las ruinas de la ciudad asoman esparci-
das en las inmediaciones de la playa. Un puesto de carabineros cerca de
la orilla del mar, y algunas casas de labranza, algo más apartadas, es todo
cuanto se ve de la población, que fué, tantos siglos ha, noble emporio del
comercio cartaginés y romano.
Nuevas inscripciones romanas de Cartagena. — Con fecha del 6 del pre-
sente Agosto, D. Diego Jiménez de Cisneros, Correspondiente de la Aca-
demia en aquella ciudad, ha notificado el reciente descubrimiento de un
pórtico, pedestal epigráfico é inédito de suma valía, estatua marmórea y
otras antigüedades, pertenecientes al primer siglo de la era cristiana; de
todo lo cual, lo más interesante se ha llevado al Museo de la Sociedad
Económica de Amigos del País, y será objeto de un Informe con planos y
fotografías, que está redactando el Sr. Jiménez de Cisneros para enviarlo
á la Academia.
F. F.
(i) Véase Hübner, ¡Vhnumenia ¡inguae ibcriae, núm. 145.
TOMO I.l.
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO
Abalos (Villa de). — I. 385: Descrip-
ción geográfico-histórica de... en
la Rioja. 484.
Abarques de Sosten (D. Juan Víc-
tor). — L 324: Donación de un cua-
dro que representa el infierno
egipcio.
Abbadie (M. Antoine d'). — IIL 323.
Abellar (El Monasterio de) ó de
los santos mártires Cosme y Da-
mián. — XX. 123.
Aben Guzmán. — VL 75: E¿ Diván
de... Ms. árabe procedente de la
Biblioteca imperial de San Pe-
tersburgo.
Aben Pascual. Véase Codera (Don
Francisco).
Academia de la Historia (Real). —
L 112: Nueva impresión de los
Estatutos y Reglamentos de la...
204 : Comisión nombrada para
activar los trabajos de la Acade-
mia. Acuerdostomados. 305: Acta
de la sesión regia de 29 de Junio
de 1879. — IL 132: Noticia del pase
á la Biblioteca de la Academia de
dos Ayudantes del Cuerpo de Ar-
chiveros Bibliotecarios. — V. 266:
Acuerdo de la Academia sobre
la publicación del Boletín . —
XIV. 108: Anuario para 1889. 162:
Reglamento de las Comisiones
pi-ovinciales de monumentos his-
tóricos y artísticos. -- XV. 273:
Programa del certamen interna-
cional con ocasión del cuarto cen-
tenario del descubrimiento de
América. — XVL 5: Anuario para
(i) Para el mejor manejo de este índice conviene tener presente que el Boletín empe-
zó á publicarse en el mes de Noviembre de 1S77 sin sujetarse á períodos fijos, correspon-
diendo á dicho mes el primer cuaderno del Toma /,• á Mayo de 1878 el segundo; á Febrero
de 1879 el tercero; á Septiembre del mismo año el cuarto; y á Diciembre también del
mismo año el quinto y último. Consta todo el tomo i de 506 páginas y de una hoja al fin,
sin numerar, de Erratas.
Del Tomo //corresponde el cuaderno primero á EnTO de 1882; y ya desde el cuaderno
segundo siguiente, correspondiente al mes de Febrero de 18S3, continúa sin interrupción
148
boletín de la real academia de la historia
1890. — XVIIT. 89: Anuario para
1891. — XXir. 5: Anuario de la
Academia á principios de 1892.
385: Anuario de la Academia á
principios de 1893.— XXIV. 257:
Anuario de la Academia á princi-
pios de 1894. Véase Movimiento
del personal académico, Adquisi-
ciones DE LA Academia y Premios.
Academia (Real) de los Linces (Ro-
ma). — I. 9.
Academias hispano-americanas. Su-
cursales de la Real de la Historia,
instituidas por acuerdo de 18 de
Mayo de 1888.— XII. 449.
AcQUA (Cario del).— I. 233.
Acursio (Miguel Ángel). — XXV,
466, 467.
Adquisiciones de la Academia. —
I. loi, 194, 299, 402, 495. — II. 95,
424. — V. 37: Segundo semestre de
1883. 104: Primer semestre de
1884. — VI. 201: Segundo semes-
tre de 1884. —VII. 227: Primer
semestre de 1885. — VIII. 469:
Segundo semestre de 1885. —
publicándose el Boletín mensualmente, formando dos tomos anuales. Consta el tomo 11
de 452 páginas y dos hojas más sin numerar; una con el índice de láminas y grabados y
otra con las Erratas.
Tomo III: comprende el segundo semestre del año 18S3, con 389 páginas y la hoja de
Erratas.
Tomo /^; primer semestre de 1884, con 405 págs.
Tomo f^: segundo semestre de 1884, con 407 págs.
Tomo VI: primer semestre de 1885, con 439 págs.
Tomo VII: segundo semestre de 1885, con 430 págs. y la hoja de Erratas.
Tomo VIH: primer semestre de 1886, con 503 págs.
Tomo IX: segundo semestre de 1886, con 470 págs, y una hoja de rectificaciones.
Tomo X: primer semestre de 1887, con 487 págs.
Tomo XI: segundo semestre de 1887, con 530 págs. y una hoja de Erratas y rectificaciones..
Tomo XII: primer semestre de 1888, con 511 págs.
Tomo XIII: segundo semestre de 1888, con 480 págs.
Tomo XIV: primer semestre de 1889, con 584 págs.
Tomo XV: segundo semestre de 1889, con 607 págs.
Tomo XVI: primer semestre de 1890, con 583 págs.
Tomo XVII: segundo semestre de 1890, con 528 págs.
Tomo XVIII: primer semestre de 1891, con 590 págs. y una hoja de rectificaciones.
Tomo XIX: segundo semestre de 1891, con 567 págs.
Tomo XX: primer semestre de 1892, con 643 págs.
Tomo XXI: segundo semestre de 1892, con 576 págs.
Tomo XXII: primer semestre de 1893, con 592 págs.
Tomo XXIII: segundo semestre de 1893, con 560 págs.
Tomo XXW: primer semestre de 1894, con 560 págs.
Ton-.o XXV: segundo semestre de 1894, con 496 págs. y una hoja de rectificaciones.
A. R. V.
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
149
IX. 194: Primer semestre de 1886.
— X. 171: Segundo semestre de
1886. — XI. 241: Primer semestre
de 1887. — XII. 249: Segundo se-
mestre de 1887.— XIII. 241: Pri-
mer semestre de 1888. — XV. 205:
Segundo semestre de 1888. —
XVI. 519: Segundo semestre de
1889. — XVII. 206: Primer semes-
tre de 1890.— XVIII. 185: Segun-
do semestre de 1890.— XIX. 139:
Primer semestre de 1891. — XX.
65: Segundo semestre de 1891. —
XXI. 151: Primer semestre de
1892.— XXII. 40: Segundo se-
mestre de 1892.— XXIII. 5: Pri-
mer semestre de 1893.— XXIV.
47: Segundo semestre de 1893. —
XXV. 213: Primer semestre de
1894.
África. — I. 476: Numístnatiípie de
rancie/me Afrique. — II. 16: Santa
Cruz la pequeña. 135: Informe
sobre la obra del General X. San-
doval Guerras de África eti la
antigüedad. — III. 13: Véase Fardé
\Fr. Pedro). — IV. 6: Ruinas del
municipio romano Vohibilianum
(Marruecos). 349: Ruinas de Vo-
hibilis. — V. 214: La Mauritania
tingitana, por M. Tissot. — VII.
40: Ruinas romanas de Fez, por
T. Cuevas. — XVI. 182: Extinción
■del obispado de Marruecos. 318:
Desolación de la Goleta y fuerte
de Túnez, por B. Ruffino de
Chambery. — XVII. 353: El Ksar-
el-Acabir, por D.Teodoro de Cue-
vas.— XVIII. 249: Santa Cruz de
Mar Pequeña. 330: Dos obispos I
de Marruecos. 401: Episcopologio
de Ceuta. —XX. 9: Relaciones ex-
teriores de Marruecos, por Don
Teodoro Cuevas. 16: Privilegios
que los Religiosos Franciscanos
disfrutan en Marruecos.— XXII.
353: La conquista de Argel en
1830.— XXIV. 85: Toma de Oran,
Trípoli y Bugía, por Cisneros y
el Conde Pedro Navarro. 90: Im-
prenta en Fez. 93: Noticias de
misiones españolas en Marruecos
en el siglo xvii. 94: Embajada de
D. Francisco de Salinas y Moni-
no en Marruecos en 1785: 251:
Descripción del manuscrito que
contiene la anterior embajada. —
XXV. 171: La guerra del moro á
fines del siglo xv.
Agreda (Sor María de). — XII. 435.
Águila Fuente. — XIV. 572: Lápida
romana hallada en... (Cuéllar).
Aguilar y Correa (Sr. D. Anto-
nio de), Marqués de la Vega de
Armijo. — XX. 100: Mosaicos de
Bobadilla. 301. — XXI. 566: Su re-
cepción en la Academia. — XXII.
1 12.
Aguirre (D. Lorenzo), correspon-
diente en Soria. — I. 203, 321. —
11.31-
AiTONA (El Marqués de).— IV. 55:
Cartas del Rey á... (^6 Abril 1608).
58: Cartas de... al Rey (5 Julio
1608).
Aizpitarte (D. Josef María de). —
XXIII. 366.
Alarcón (^Castillo de). — XIV, 470:
Dos lápidas romanas de... (pro-
vincia de Cuenca). — XVIII. 466.
I so
boletín de la real academia de la historia.
Álava. — III. 22: Geografía romana
de la provincia de... — 215: El
vascuence alavés anterior al si-
glo XIV. 257: Noticia del despo-
blado de Iruña (Suestaiio). — IV.
289: Objetos hallados en villa de
Suso, antiguo emplazamiento de
Vitoria. — XIV. 67: Inscripciones
romanas. Véase Iruña.
Alba (El Duque de). — V. 290: Cam-
paña del... por D. Francisco
M. Arrué. — VIII. 427: Memorias y
datos para la biografía de... por
Mayans y Sisear. — X. 161: Noticia
de un retrato del... por A. Muro.
Alba (Excma. Sra. Duquesa de). —
XX. 231: Documentos escogidos
del Archivo de la Casa de Alba,
publicados por la... —XXII. 481:
Autógrafos de C. Colón y papeles
de América, publicados por la...
—XXV. 405.
Alberga (La), provincia de Sala-
manca.— III. 163.
Albión (D. Juan de), embajador del
Rey Católico D. Fernando V. —
XX. 179, 189.
Albornoz (El Cardenal D. Gil de).
— XXIII. 554: Epitafios de las se-
pulturas del padre y hermano
de... (D. García Álvarez de Albor-
noz, t 1328 y D. Alvaro García
de Albornoz, f 1374).
Alburquerque (El Duque de), Don
Francisco, segundo del título. —
XXII. 430.
Alcalá de Henares. —II. 132. — VI.
76: Lápidas romanas. — VIL 45.
Incripciones romanas de... — VIII.
81: Sobre la casa en que nació
Cervantes. — IX. 189: Fuero de
las aldeas de Alcalá. 230: Fuero
de Alcalá. — X. 151: Concilio de
Alcalá de Henares, de 15 de
Enero de 1257, inédito y desco-
nocido. — XVI. 576: Lápidas ro-
manas de... — XVII. 184: Edificios
hebreos en Alcalá de Henares. —
XXI. 571: Subcomisión de monu-
mentos de... — XXIII. 491: Rese-
ña epigráfica.
Alcarria. — XXIII. 346: Antigüeda-
des romanas de la...
Alcira (El Vizconde de). — V. 65.
Alcolea del Río. — X. 429: Lápidas
romanas halladas en...
Alcollarín. — XI. 447: Lápidas ro-
manas halladas en...
Alconchel. — XV. 171: Miliarios ro-
manos de...
Alconera. — XXV. 45: Inscripcio-
nes romanas de...
Alejandro III (Papa). — XII. 164:
Tres bulas inéditas del Papa...—
XIII. 237: ídem.
Alejandro VI (Papa). —IX. 316: Do-
mentos referentes á... 317: Carta
de Juan López, obispo de Perusa.
sobre... Véase Borja (D. Rodrigo
de). — XIV. 10: Sepulcro y des-
cendientes de... — XV. 561: Bulas
y breves inéditos de... —XVIII.
88: Sobre los restos mortales de...
159. — XX. ib4, 261: Primeros
años del episcopado en América.
— XXI. 475: Alejandro VI y la
Groenlandia.— XXII. 384, 589.^ —
XXIII. 205, 550.
Alfaro. — XXIV. 209: Sobre el ar-
chivo de...
índice los XXV PRIMEROS TOMOS
151
Alfonso II, el Casto. — XVI. 177:
La primitiva basílica de Santa
María del Rey... 291.
Alfonso VIII. — VIII. 229: Testa-
mento del Rey...— XVIII. 441.
Alfonso IX, rey de León. — XIII.
291: Biografía de... por Gil de Za-
mora.
Alfonso X, el Sabio. Véase Lapi-
dario (Códice del). — V. 308: Bio-
grafía de... por Gil de Zamora. —
VIL 54: Cincuenta leyendas por
Gil de Zamora, combinadas con
las Cantigas de Alfonso el Sabio
— XI. 363: Los cinco libros que
compiló Bernardo de Brihuega
por orden de.. — XII. 244: San
Dunstan, arzobispo de Cantor-
bery, en una cantiga de... —
XV. 179: La cantiga lxix del rey
D. Alfonso el Sabio. Fuentes his-
tóricas. — XVII. 269: Cantigas de
Santa María, publicadas por la
Real Academia Española. 342: Un
opúsculo sobre defensa de forta-
lezas atribuido á D. Alfonso el
Sabio.
Alfonso XII. — I. 205: Medalla acu-
ñada por el Ayuntamiento de
Barcelona en memoria de... 305:
Sesión de 29 de Junio de 1879
presidida por S. M... — VIL 357.
Alhama de Granada. — XX. 442:
Monedas árabes descubiertas
en...
Aljucen.— XXV. 156.
Almagro (La ciudad de). — XVIII.
383.
Almagro (D. Antonio), correspon-
diente en Granada. — VI. 75.
Almanzor. — VIL 189: Destrucción
de Barcelona por...
Almanzor I. — XV. 82: El sepulcro
de... en Badajoz.
Almarquín. — XIV. 574.
Almazarrón. — VIL 7: Fragmento
de inscripción hallado cerca de...
Almázcara. — V. 281: Miliario ro-
mano de... — 285: ídem.
Almeida (D. Diego de), prior de
Ocrato.— XXV. 180.
Almenara. — XI. 45 1 : Mosaico de..
Almendralejo. — XXV. 59: Inscrip-
ciones romanas de...
Almería. — XVI. 65: Dos inscripcio-
nes arábigas de la provincia de...
— XX. 301 : Descubrimientos ar-
queológicos en la desembocadura
del río Almanzora, donde estuvo
iJar/a{Vera). —XXIV. 343: Inves-
tigaciones arqueológico-romanas
en la provincia de... 351: Inscrip-
ción árabe sepulcral.
Almonacid de la Sierra. — V. 65:
Hallazgo de códices, los más de
ellos árabes. 268: Almacén de
un librero morisco descubierto
en...— XIX. 524.
Almudena (Nuestra Señora de la). —
XIV. 270.
Alonso Rodríguez ( El beato ) . —
XIV. 13.
Alpuébrega. — IX. 21: Carta-puebla
de... (tres leguas de Toledo).
Alsinet (Joseph). — XIII. 353: Rui-
nas romanas de Cabeza del Grie-
go en 1765.
Alsius y Torrent (Pere). — II. 406:
La villa de Banyolas;
Altolaguirre y Duvale (D. Ángel
'52
boletín de la real academia de la historia
de).— XXI. 48 1 : Llegada de C. Co-
lón á Portugal.
Alvarez de Albornoz (D. García),
padre del cardenal Albornoz. —
XXIII. 555: Epitaño de...
Alvarez de la Brana (D. Ramón). —
XXV. 414.
Alvarez Chanca (El Doctor).—
XXIII. 456.
Alvarez Martínez (D. Ursicino). —
XXIII. 482: Historia general de
la provincia de Zamora.
Alvear (D.^^ Sabina de).— XVIII. 5:
Historia hispano-americana. Al-
gunas observaciones sobre el ma-
nuscrito de José María Cabrer
ísobre el brigadier de la armada
española D. Diego de Alvear, pa-
dre de...) — XX. 255.
Alvear y Ponce de León (D. Diego
de).— XX. 255.
Amat (D. Félix), abad de la Gran-
ja y arzobispo de Palmira. —
XVIII. 123: Autógrafos de... refe-
rentes al reinado de Carlos ÍV.
383.
Ámbar (El).— X. 449.
América. — I. 151: Discursos medici-
nales compuestos por el licencia-
do Juan Méndez Nieto y Viajes
de Mendaña y Quirós por el Mar
del Sur. 155: Véase Colón y Mé-
jico.— II. 59: Misiones de indios
guaranis, por D. Gonzalo de Do-
blas. 181, 222, 359. ídem, 415.
Véase Jiménez de la Espada (Don
Marcos) y Zaragoza (D. Justo).
346: Obras remitidas á la Acade-
mia por el Sr. Gilmory Shea. 391:
Colección de documentos para la
historia del Río de la Plata, por
A. Lomas. — III. 9: Informe sobre
la escritura hieráticade la Améri-
ca central. Véase Dirks. 4 1 : Groot,
historia de Nueva Granada. 190:
Discursos del Sr. Rada y Delgado
en el Congreso de Copenhague
sobre vasos peruanos y escritura
maya. 210: Donativo de 200 mo-
nedas americanas. 245: Misiones
de indios guaranis (continuación).
— IV. 106: Descripción histórica
del Paraguay, por Molas. 107, 199,
274, 330, 389: Misiones de indios
guaranis(continuación). 146: Gra-
duaciones náuticas de las Cartas
de Indias. — V. 7: Informe sobre
la Biblioteca de Americanistas.
35: Libros americanos: El Gene-
ral San Martin y Enseñanza su-
perior en Buenos Aires ( 1 767- 1 82 1 ).
— VI. 182: Caro: Conquista y co-
lonización de América por los
españoles. — VII. 306: Primeras
noticias de Yucatán. — VIII. 134:
Estudio histórico de la América
central, por Gómez Carrillo. 223:
Juan de la Toitc, uno de los trece
de la Isla del Gallo. Véase Vez-
pucci (Amérigo). — XI. 190: Sobre
la Historia de la República Argen-
tina de D. Vicente F. López.—
XV. 66: Memorias del Ecuador,
informe del Sr. Fernández Duro.
278: Catálogo de los papeles sa-
cados de la Colección Mutis. —
XVI. 509: D. José T. Medina, his-
toriógrafo de Chile.— XVII. 84:
Sobre el Diccionario biográfico
general de Chile, por D. Pedro
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
153
P. Figueroa. Véase Colección de
DOCUMENTOS DEL ArCHIVO DE IN-
DIAS, Colón (C) , Méjico y Perú.
— XVIII. 5: Historia hispano-ame-
ricana. Algunas observaciones so-
bre el manuscrito de D. José M.
Cabrer, por doña Sabina Alvear.
55 i: La primera misa en América.
— XIX. 21: Erección de la cate-
dral de Cartagena de Indias en
1538. 453: Programa de certamen
internacional con ocasión del
cuarto centenario del descubri-
miento de América. 507: Conquis-
ta del Río déla Plata. (1535-55). —
XX. 261: Primeros años del epis-
copado en América. 573: Fr. Ber.-
nal Boyl, pi'imer apóstol y legado
en América: Fr. García de Padi-
lla, obispo de Bainúa. — XXI. 235:
El primer obispo del continente
americano. 243: Sobre el origen
de la palabra América. 261: J. G.
de Sepúlveda: Democrates alter.
370: Disquisiciones americanas. —
XXII. 481. Autógrafos de C. Co-
lón y papeles de América, publi-
cados por la Sra. Duquesa de
Alba. 533. Nobiliario de los con-
quistadores de Indias. 535: Histo-
ria del descubrimiento de Améri-
ca, por D. Francisco Serrato. —
XXIII. 464: La Florida; su con-
quista y colonización. — XXIV.
109: Compendio de Historia de la
América central, por el Sr. Gómez
Carrillo. — XXV. 313. Viaje se-
gundo de Orellana por el río de
las Amazonas. 334. Geografía y
descripción universal de las In-
dias, por Juan López de Velasco,
(i 57 1 74). 462: Estudios críticos
acerca de la dominación española
en América, por el P. Cappa.
Ampurdan. — V. 16: Historia del...
por el Sr. Pella y Forgas.— XVI.
425: Informe del Sr. Coello sobre
dicha obra.
Ampurias. — III. 124: Templo de Sé-
rapis en... — VI. 59: Concejo he-
breo de Castellón de Ampurias.
—XVIII. 381. — XXII. 112, 168:
Busto artístico emporitano.
Ana Bolena. — VII. 17: Por P. Fried-
mann.
Anastasio IV. — XIV. 530: Bulas
inéditas de...
Anastasio, el Bibliotecario. — XXII.
285: Sobre la carta de...
Andorra. — V. 203: La lepublique
d' Andorre, por L. Bassereau. —
IX. 335: La cuestión de Andorra.
395: Noticia de la carta-puebla
del Valle de...
Angeles (Fr. Francisco de los)
franciscano. — XXI. 379: Breve de
Clemente VII á...
Antecristo. — XI. 175: Un español
del siglo XV tenido por...
Antonelli (Juan Bautista). — XXV.
306.
Añavieja. — XXIII. 484: Inscripcio-
nes romanas de...
Arabía y Solanas ( D. Ramón). —
VI. 34: De Ripoll á Gerona. —
XVIII. 462.
Aragón. — XIV. 433: El último Jus-
ticia de... en 1710.
Aragón (D. Fernando -de), abad de
Veruela (1534-39).— XX. 633.
'54
boletín de i,a real academia de la historia
Aragón (Doña Francisca de), 1607.
XXIV. 493-
Aragón (D. Maximiliano de). —
XXV. 494.
Aran (Valle de). — II. 370: Inscrip-
ción romana de la iglesia de
Escuñan, pueblo del... III. 130:
Lápidas romanas descubiertas en
el...— XI. 322.
Aranda (El Conde de).— XXV. 429.
Arántecui y Sanz (D. José). IX.
158: La artillería española en los
siglos XIV y XV.
Arbois de Joubainville (M. Hen-
ri d'j. — XXIV. 96: Les Celtes en
Espagne.
Arco y Molinero (D. Ángel del). —
XXV. 402.
Arco (D. Ventura del). — I. 322.
Arcos de la Frontera. — XXIII.
273: Inscripciones inéditas de... —
XXIV. 21: ídem. 256.
Archilla.— VIII. 422: Fueros de...
aldea de Brihuega.
Archivos. — I. 82: Moción á la Aca-
demia para un programa de pre-
mios. (Sobre examen de los Ar-
chivos parroquiales.) — Archivos
eclesiásticos. Véase Sainz de Ba-
randa (D. Pedro) y La Fuente
(D. Vicente). — Archivo secreto
de la Santa Sede. Véase Hinojosa
(D. Ricardo de).
Areñs de Mar, provincia de Barce-
lona. — VI. 317: Datos inéditos
anteriores al siglo xin. 353: Da-
tos históricos.
Arévalo. — XVIII. 385: Levanta-
miento de la villa de... justificado
ante la historia. Diploma inédi-
to del emperador Carlos V. —
XIX. 5: Levantamiento de Aré-
valo.
Arganda del Rey. — XIX. 455: An-
tigüedades encontradas en... 513:
Objetos protohistóricos de... 561;
Las Ninfas Varcilenas en... — XX.
62: Excavaciones en Valdocarros,
despoblado de...
Argavieso. — VIII. 311: Inscripción
romana de...
Argote de Molina (Gonzalo). —
X. 330: Autógrafo de... existente
jen el archivo del Ayuntamiento
de Carmona.
Arias Montano (Dr. Benito). —
XIX. 476: Correspondencia del...
con el licenciado Juan de Ovando.
Arias Sanjurjo (D. Joaquín). — X,
416.
Ariñiga (Señor). — III. 210: Donativo
de 200 monedas americanas.
Arlay. — X. 26: Histoire du bourg
d'...
Arnech (Alfredo von).— III. 33.
Arrangoiz (D. Francisco de P.) —
I. 186.
Arróniz. — II. 234: Descubrimiento
de un mosaico y fragmentos ar-
quitectónicos.
Arru¿ (D. Francisco Martín). —
V. 290: Campañas del Duque de
Alba, por...
Artíñano y Zuricalday (D. Arísti-
des de). — X. 201: El señorío de
Bizcaya.
AsENSio (D. José María).— X. 307;
Descripción de verdaderos retra-
tos de ilustres y memorables va-
rones.
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
155
AsTORGA.— I. 179: Camino romano
de Braga á... — X. 242: Piedra
gnóstica de... — XIV. 566. —
XVIII. 384: Exhortación del obis-
po de... al clero y pueblo de su
diócesis á que lean las Santas
Escrituras.
Asturias. — XI. 431: Asturias mo-
numental, por el Sr. Vigil.
Asunción (Br. Antonio de la). Véase
Zamalloa y Zamalloa (D. Anto-
nio de).
Atanasio (San), español. — VI. 143.
Atenas. — I. 115: Noticia de una
nueva Academia en...
Ateneo de Madrid (El).— XXI. 567:
Conferencias para conmemorar
el cuarto centenario del descu-
brimiento de América.
Atilios. — XIX. 564: Monumento
de los...
Atocha (Nuestra Señora de). —
VIL 194: Sobre la basílica y hos-
pital de... 215: Bulas inéditas del
siglo XII. — VIH. 1 55. -XIV. 270.
Atondo (Doña Guillerma de), abue-
la paterna de S. Francisco Javier.
XXIII. 133.
Augustóbriga.- I. 48: Vía romana
de Úxama á...
Austria.— XII. 92: Anuario de las
colecciones artístico-históricas de
la Casa Imperial.
Austria (D. Juan de). — VIL 425:
Noticia biográfica de... — X. 333:
Carta inédita de... existente en el
Archivo de Carmona. — XIV. 270:
Medalla conmemorativa de Le-
panto.
Avila. — I. 9: Antigüedades halladas
en Las CíJo-íJifaj (Cardeñosa). 114:
Trozo de piedra hallado en Car-
deñosa con la figura de un ani-
mal. 202. — VIII. 27: Casa solarie-
ga de Santa Teresa en Avila. —
XI.7: La verdad sobre el martirio
del Santo Niño de la Guardia, ó
sea proceso del judío Jucé Fran-
co en Avila. 420: Judíos de Avi-
la. — XII. 440, 442: Sinagoga y
cementerio hebreo en Avila. —
XIII. 308: Ruinas romanas en La
Torre, lugar de la provincia de
Avila.— XIV. 207: Antigua mez-
quita en Avila.— XV. 332: Sam-
benitos en el templo de Santo To-
más de Avila. — XVII. 248: Sobre
antigüedades del pueblo La To-
rre.— XVIII. 178.
Avila (Antonio de).— XXIII. 391.
Avila (Diego de).— XIV. 515: Privi-
legio de Carlos V á... por haber
rendido á Francisco I en la bata-
lla de Pavía.
Avila (Padre Maestro Juan de). —
XXIV. 475: Cartas inéditas del
beato...
Avila (D. Pedro de). — XXV. 471
472.
Ayora (Gonzalo de). — XVII. 433:
Noticias de la vida y obras de...
y fragmentos de su crónica iné-
dita.
Azara (D. Félix de), capitán de fra-
gata.— I. 159.
Azcárate (Don Patricio de). — VIII.
250.
AzLOR (D. Francisco Javier), Duque
de Granada de ^ga. — XXIII.
67, 76.
.56
boletín de la real academia de la historia
AzNAKiz DE Sada (D. Roilfigo), se-
ñor del castillo y villa de Javier.
xxm. 132.
Azpilcueta (Juan de). — XXIII. 113.
AzpiLCUETA (Doña María de). —
XXIII. 541.
Badajoz. — Véase Barrantes (Don
Vicente). — IV. 353: Un reyezue-
lo de Badajoz desconocido hasta
hoy. — V. 329: Sepulcros é inscrip-
ciones hallados cerca de Mérida.
— X. 89: Inscripción geográfica
hallada en el despoblado de Vi-
llavieja. — XII. 237: Una viria ó ¡
torques extremeña. — XXIV. 171:
Objetos de oro celtibéricos en-
contrados en... 254: Estación pre- '
histórica de Badajoz.— XXV. 154: ¡
Inscripciones romanas de...
Badalona. — V. 129: Hallazgo de |
inscripción votiva.
Badía y Leblich (D. Domingo). (Alí
bey-el-Abassí.) — XX. 17.
Baeza.— XII. 54: Informe del señor
Riaño sobre la historia de... del
Sr. Cózar. i
Baeza y González (D. Tomás). —
XIX. 360. -XXV. 485.
Bahía y Urrutia (D. Luis). — XVIII. |
287. I
Bailen. —I. 8. Véase García Tuñón. |
201. i
Baist (Dr. Godofredo). — III. 259.
Balaguer (D. Víctor). — I. 204: En- |
cargado de la impresión del
tomo II de los Discursos de recep-
cióti. 353: Informe del Sr. Rada
.sobre la Historia de los trovado-
res de... - IV. 6. -VI. 34: De Ri-
poll á Genjna, por D. Ramón
Arabia. — VIL 347: Prólogo de la
segunda edición de la Historia
de Cataluña. 354: Sobre copia del
manuscrito inédito relativo á la
revolución de Cataluña que se
conserva en la Biblioteca Nacio-
nal de París.— XX. 302.-XXm.
550.- XXIV. 255.
Balaguer y Merino (D. Andrés). —
III. 259.
Baleares (Islas). — XIII. 465: Monu-
mentos epigráficos de las... —
XVI. 473: Bosquejo histórico de
la dominación islamita en las...,
por D. Alvaro Campa ner. —
XXIV. 97: Dr. Hübner: Monu-
mentos prehistóricos de Mallor-
ca y Menorca.
Bamps de Trekschneren (Dr. Ana-
to]io).-XXV. 333.
Banus y Comas (D. Carlos). — VI.
306: Estudios de arte é historia
militar, por...
Banyolas (La villa de). — II. 406:
Ensaig historich sobre...
Bañeras (Villa de). — XXII. 478:
Inscripciones halladas en... (Ta-
rragona).
Bañólas (El Abad de). — VI. 351:
Guadamiro..., en 999.
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
157
Baños de Montemayor. — XXV. 145:
Inscripciones romanas de...
Baraibar (Federico). — X. 406. —
XIV. 67: Inscripciones romanas
cerca del Ebro en las provincias
de Álava y Burgos.
Barbastro. — IV. 211: Inscripciones
romanas de la diócesis de... —
XXIV. 200.
Barbieri (Fr. Felipe de). — XVI. 563:
La Inquisición española y... —
XIX. 450: La Inquisición de Sici-
lia y...
Barcelona. — I. 205: Medalla de
bronce acuñada por el Ayunta-
miento de... en memoria de Al-
fonso XII. — IV. 69: Hebreos de
Barcelona en el siglo ix. 85: Có-
digo de los Usages de Barcelona:
estudio crítico del Sr. Coroleu. —
VI. 163: La costa ilergética y las
thermas de Calafel!. 317: Areñs
de Mar. — VII. 189: Destrucción de
Barcelona, por Almanzor. — XII.
361: Fragmento miliario romano.
— -XIII. 272: Lápida romana del
pueblo de San Gervasio. 273:
Otras dos id. halladas en Barce-
lona. 343. — XV. 602: Lápida ro-
mana.— XVII. 190: El cementerio
hebreo de Barcelona en iiii.
266: Sobre una inscripción hebrea
de Barcelona. — XVIII. 462: Ara-
bia y Solanas: Mosaico romano
descubierto en Saint Just Des-
vern. — XX. 542: Inscripciones
del templo de San Pedro de las
Fuellas.— XXIII. 353: Ripoll, pan-
teón de los Condes de Barcelona
y de Besalú.— XXIV. 200.
Barcena de Pie de Concha. — XX.
304: Lápidas halladas en... (pro-
vincia de Santander).
Barrantes (D. Vicente). — I. 204,
222: Las siete centurias de la ciu-
dad de Plasencia. 361: Derribo de
la campana histórica de Badajoz
llamada de Espaniaperros. — II.
239: Informe sobre la obra del
Sr. Zaragoza Piraterías de los in-
gleses y oíros pueblos de Europa
en la América española.— Xí. 340:
Historia de Filipinas, por Monte-
ro y Vidal. — XVII. 429, 481: Un
historiador moderno de la tierra
de Serena (D. Nic. Pérez Jimé-
nez).— XX. 155: Historia de la pi-
ratería malayo-mahometana en
Mindanao, Joló y Borneo, por el
Sr. Montero Vidal.— XXV. 413,
Barros Sibelo (D. Ramón). — I. 179.
— III. 260.
Bas y Martínez (D. Quintín).— VIII.
429: Historia de Caravaca.
Batuecas (Las). — III. 168.
Baudrillart (A.) — XVII. 524.
Bayona. — XXIII. 462: Archives mu-
nicipales de Bayonne.
Bazán (D. Alvaro de), marqués de
Santa Cruz. — XII. 185: Elogio
de... en su tercer centenario, por
el Sr. Fernández Duro.
Bazán (D. Pedro de).— XXIV. 86.
Bazán (D. Sancho de), capitán de
la armada de Flandes. 1466. —
XXIV. 81.
Beato de Likvana (San).— XII. 285:
Mapa mundi iluminado , sacado
de un códice apocalíptico de...
Beer (D. Rodolfo).-X. 162, 373: El
iS8
boletín de la real academia de la historia.
maestro Renallo. — XI. 345: Sobre
el palimpsesto de la catedral de
León. 363: Los cinco libros de
Bernardo de Brihuega. — XII. 92,
103: Códice palimpsesto de la ca-
tedral de León. 285.
Belalcázar (Sebastián de). — I. 202:
Apuntes biográficos del adelanta-
do..., por M. A. Caro.
Belinchón, — VIII. 146: Faeros iné-
ditos de... villa del partido de
Tarancón. (i 198.)
Belmonte. - IV. 105: Mosaico roma-
no de... (cerca de Calatayud).
Belmonte Bermúdez (Luis de). —
I. 156.
Belvis de Monroy. — X. 427: Ins-
cripciones romanas halladas en...
Bell-Lloch (El Conde de).— I. 113:
Excavaciones hechas por... en
Gerona y su resultado.
Benasque (Conde de), Bernardo II.
Véase Obarra.
Benavides (D. José). — VIL 274.
Benavides y Nav arrete (Sr. D. An-
tonio). — I. 14: Tradición del Lau-
1x1 de Zubia.— \N. 73.
Benavites.— XIV. 570.
Benedicto XIII (El antipapa), Pe-
dro de Luna.— XXIII. 368.
Benito Alfaro (D. Alfonso). — XIX.
254, 563-
Berceo. — II. 308.
Berenguer (Guillen), ex-obispo de
Vich.— XVII. 190.
Berenguer (D. Pedro Alcántara). —
II. 234 —XXI. 479.
Bermejo (D. Damián). — XXIV. 341.
Bernal de O'Reilly (D. Antonioj. —
XXIII. 462.
Bernal y Soriano (D. Julio). — XXV.
414.
Bernays (Mr.) — XXIII. 463.—
XXIV. 94.
Berriz. — XII. 89: Inscripción halla-
da en... (partido de Durango).
Berthelot (M. Sabin). — II. 354: An-
tiquités canariennes.
Bertin (J.) ET Vallée (G.) — II. 235:
Études sur le comté héréditaire
de Flandre.
Bertolini (Darío). — II. 16: Remite
desde Portogruaro (Véneto) una
inscripción.
Besalú (Condes de). — Véase Talla-
ferro (Bernat). — VI. 40: Epitafio
de dos Condes de Besalú en el
Monasterio de Ripoll.
BiLBiLis. — XXIV. 177: Bronces epi-
giáficos de Clunia y de...
Blanca de Portugal (Doña) . —
XXIII. 534-
Blázquez y Delgado (D. Antonio).
— XXI. 54: Nuevo estudio sobre
el Itinerario de Antonino. —
XXIV. 382: Informe sobre el es-
tudio de... relativo á las costas de
España en la época romana. 384:
Las costas de España en la épo-
ca romana.
BoABDiL, último rey de Granada. —
I. 140: Sobre una lápida sepul-
cral hallada en Tremecén y atri-
buida á...
Bosadilla. — XX. 95: Pavimento ro-
mano descubierto en... 100: Mo-
saicos de Bobadilla.
BoBADiLLA (Doña Isabel de), mar-
quesa de Moya.— XXIV. 85: Su
muerte.
ÍNDICE DE tos XXV PRIMEROS TOMOS
í59
BoFARULL (D. Antonio de). — XX.
207.
BoFARULL (D. Francisco de). — XII.
184.
BoFARULL Y Sartorio (D. Manuel).
— X. 16: Les funeralies deis Reys
de Aragó. 163, 246: Documentos
sobre el virreinato de San Fran-
cisco de Borja en Cataluña.
BoisHORAND (M. de).— XXV. 421.
BoNAMOUR (M. de). — XXV. 421.
BoNAPARTE (El Príncipe Luis Lu-
ciano). — III. 323.
Bonifacio VIII. — XX. 32: Once bu-
las de... inéditas y biográficas de
San Pedro Pascual.
BÓNSOR (D. Jorge). — X. 429.
Borja. — XXIV. 209: Sobre los ar-
chivos eclesiásticos de...
Borja (D. Juan de), duque de Gan-
día, abuelo de San Francisco de
Borja.— XXII. 384.
Borja (D. Juan de), primer Conde de
Ficallo.— XXIV. 480: Noticias bio-
gráficas de..., por el Sr. Sánchez
Mogue!. 494: Instrucciones de Fe-
lipe II á... para el desemi)eño de
la Embajada de Portugal. 497:
Otros documentos relativos á...
Borja (D. Pedro Luis de), duque de
Gandía. — X. 311: Documentos re-
lativos á...
Borja (D. Rodrigo de). Véase Ale-
jandro VI y Borgia. — IX. 402:
D. Rodrigo de Borja, sus hijos y
descendientes.
Borja (Tecla de). — X. 221.
BoRjAs. — Noticias de los... Véase
Francisco de Borja (San).
BoRGiA (César). — IV. 290: Profana-
ción del sepulcro de... en Viana
de Navarra.
BoTET Y Siso (D. Joaquín). — XX.
218: Monumento romano de Llo-
ret de Mar.
BoYL (Fr. Bernal). — XIX. 173: Cris-
tóbal Colón y... 267: Escritos de...,
ermitaño de Monserrate. 354:
Fr. Bernardo Boyl, abad de Cuxá.
557: Nuevos datos biográficos. —
XX. 113: Arnaldo Descors y Fray
B. Boyl; ilustraciones biográficas
por el Sr. Cuadrado. 160: Fr. Ber-
nal Boyl; documentos inéditos.
179: Fr. Bernal Boyl y D. Juan de
Albión. 302, 573: El primer após-
tol y el primer obispo de Amé-
rica. Escrito inédito de Fray Ber-
nal Boyl.— XXII. 373: Fr. Bernar-
do Boyl; documentos inéditos.
Braga. — I. 179: Camino romano
de... á Astorga.
Brandomil. — VI. 430: Inscripciones
romanas de ..
Brihuega. — X. 338. Fuero dado á...
por su señor el arzobispo D. Ro-
drigo Jiménez de Rada. — XIX.
123; El fuero de...
Brihuega (Bernardo de). — XI. 363:
Los cinco libros que compiló...
Brognoli (Señor). — II. 172; Studi
storici sul regno di S. Pió V.
Bruch. — XVIII. 217: El tambor del...
Brúñete (Villa de). — XIX. 563.
Brunyola (El castillo de). — VI. 362:
Memoria del Sr. Girbal sobre...
Bubas. — XXIV. 82: Dolencia de...
en 1495, en Castilla.
Buelta (D. Manuel).-^ II. 371.
Buenos Aires. -V. 333: Trofeos de
ibo
boletín de la real academia de i. a historia
la reconquista de la ciudad de...
en 1806.
BuizA (Pedro de), S. I. — X. 423.
BuRGES (D. Emilio). — III. 210.
Burgo de Osma. — II. 31: Sepulcro
de San Pedro de Osma en la igle-
sia catedral del Burgo.
Burgos, Véase Gumiel de Izan. —
III. 293: Informe sobre la historia
de Burgos, por D. A. Buitrago. — •
VI. 290: Noticias de descubrimien-
tos históricos en la provincia de...
— VIII. 162: Sobre el palacio de
los Condestables de Castilla. 250.
— X, 346: Tésera de bronce hos-
pitalaria encontrada en Peñalva
de Castro. —XIV. 67: Inscripcio-
nes romanas. — XX. 5: Las Cortes
de 1392 en Bui-gos.— XXIII. 556:
El castillo de Burgos, por el señor
Oliver Copons.— XXIV. 546: Bu-
las inéditas de Urbano II, Límites
de la diócesis de Burgos y otros
asuntos de este Arzobispado,
Burguillos. — XV. 492: Lápidas ro-
manas de...
Bursian (M.) — -I. 115: Publicación
dirigida en Berlín por..., titulada
El año arqueológico y filológico.
Revista de los estudios clásicos.
Busto (El Dr. Bernabé de), cronista
de Carlos V.— XXII. 423.
Caballero Infai^e (D. Francisco).
— VIL 354, 358: Monedas árabes
donadas á la Academia por... —
X. 17: ídem id.
Caballero y Morgaez (D. P^rmín).
— I. 10: Su fallecimiento. — II. 386:
Informe sobre las obras de Don
Amos Escalante. — XXV. 252:
Convocatoria á los premios fun-
dados por... y que han de otor-
garse en 1895. 254.
Cabanas de Yepes. — XI. 435.
Cabeza del Griego. — XIII. 353: Rui-
nas romanas de... en 1765. 394. —
XV. 107: Excursión arqueológica
á las ruinas de... 160: El acueduc-
to romano de... — XIX. 521. —
XX. 634.- XXI. 137, 250, 479.
Caboto (Juan y Sebastián), padre é
hijo.- XXII. 257, 348: Sebastián
Caboto en 1533 y 1548.
Cabrer (D. José María) —XVIII. 5.
Cabrera (Villa de). — VI. 365: Obje-
tos de arte italo-íocense descu-
biertos en la... — XIV. 417: Anti-
güedades descubiertas en la...
(MataróV
Cabrera (D. Ramón), prior de Arró-
niz. — XXIV. 255: Documentos
biográficos de...
Cabrera de Córdoba (Luis). — I. 77:
Informe del Sr. Fabié sobre la pu-
blicación de la segunda parte de
la historia de Felipe II, por...
Cáceres. — I. 88: Situación de la co-
lonia Norba. — VI. 430: Inscripcio-
nes romanas de... —VIL 45: ídem.
—IX: 393: Objetos antiguos ha-
ÍNDICE DE IOS XXV PRIMEROS TOMOS
l6l
liados cerca de... — X. 165: Anti-
güedades de Madrigalejo, provin-
cia de...
CÁDIZ. — X. 161: Busto de mármol
descubierto en la isla de las Palo-
mas.— XI. 370: Colonia de orien-
tales en... en los siglos xvii y xviii.
— XII. 351: Inscripciones roma-
nas. 357: Antigüedades de Cádiz.
XVIII. 459. — XX. Ó35. — XXII.
286. — XXIII. 457: Inscripciones
de dos capiteles de una mezquita
de Ceuta y noticia de inscripcio-
nes latinas. — XXIV. 90: Inscrip-
ciones latinas de Cádiz. — XXV.
141: Excursiones epigráficas. De
Cádiz á Baños de Montemayor.
Cádiz (Fr. Diego José de).— XXIV.
438: Carta autógrafa del beato...
dirigida al Arzobispo de Toledo,
Lorenzana , el 15 de Junio de
1781. 442: Lápida monumental
de... en Cartagena.
Calafell. - VI. 163: Las termas de...
Calahorra. — XIV. 495: Observa-
ciones sobre un concilio de... que
presidi(3 el Cardenal Jacinto en
>'55-
Calamonte. — XXV. 64.
Calatayud. — XII. J5: Lápidas he-
breas de... — XXIV. 209: Sobre el
archivo eclesiástico de...
Calatorao (Villa de). — XXII. 383:
Nertobriga celtibérica. — XXIII.
526, 532; Catálogo de los objetos
traídos de... y del Cerro de Bám-
bola, por D. Romualdo Moro, y
regalados por el Sr. Marqués de
Comillas á la Academia.
Calatrava (Orden militar de).—
TOMO LI.
XII. 116: Origen, naturaleza y ex-
tensión de los derechos de la
Mesa maestral de la... — XIV. 26 1 :
Templarios, calatravos y hebreos.
366.— XVÍII. 383.— XX. 545: Do-
cumentos originales del sacro
convento de Calatrava, que ate-
sora el Archivo tle Hacienda en
Ciudad-Real.
Calatrava la Vieja. — XII. loi.
Calderón de la Barca (D. Pedro).
I. 323: Inscripción para la esta-
tua de... ejecutada en Roma por
D. Juan Figueras.
Caldetas. — VI. 353: Apuntes para
la historia de Caldas de Estrach,
vulgo..., por Sularich y Verda-
guer.
Calisto III (Papa).— XVIII. 88, 159.
Calixtino (Códice). Véase Fita
(D. Fidel).— VI. 253: Libro iv del
códice Calixtino, traducción ga-
llega. — IX. 225.
Campanario. — XXV. 1 27 : Inscrij)-
ciones del lugar de...
Campaner y Fuertes (D. Alvaro). —
XX. 623.— XXIV. 557: Su falleci-
miento.
Campión (D. Arturo). — XXII. 588:
Gramática de los cuatro dialectos
literarios de la lengua éuscara.
Canals (Villa de). — XI. 433.
Canarias. Véase Fernández Be-
thencourt y Berthelot . — Xt.
349.— XII. 346.— XVIII. 52: Colón
en Canarias. —XXV. 415: Estudio
sobre la antigua lengua de los
naturales de Tenerife, por el se-
ñor Ossuna.
Canella y Secades (D. Fermín). —
1 1
ib2
boletín de la real academia de la historia
V. 67: La inscripción de! ara de
Santa María de Naranco. — X. 34<S.
Cano Muñoz (D. Pedro). — X. 89:
Inscripción geográfica hallada en
Villavieja ( provincia de Bada-
joz). 165.
Cánovas del Castillo (D. Anto-
nio). — II. 131: Es nombrado direc-
tor de la Academia. — IX. 402:
Documentos que... posee, relati-
vos á D. Rodrigo de Borja, sus hi-
jos y descendientes. 443. — XVIII.
87: Carta de... á la Excma. seño-
ra Duquesa viuda de Medinaceli,
sobre el sarcófago de San Juan de
Mata.— XXIV. 555: Estatua anti-
gua de bronce hallada en Jumilla,
presentada á la Academia por...
— XXV. 254, 492: Es reelegido
director de la Academia.
Cantero (Juan), afamado marinero,
natural de Jerez. — XXV. 175.
Cantiga LXIX del rey D. Alfonso
el Sabio. — XV. 179: Fuentes his-
tóricas de la...
Cantón Salazar (D. Leocadio). —
X. 346.
Cañete (D. Manuel). — XX. 207.
Capelle (Eduardo), S. I.— XXIII.
24 1 : La cueva prehistórica de Se-
góbriga.
Cappa (P. Ricardo).— XXIII. 556.—
XXIV. 557.— XXV. 462: Estudios
críticos acerca de la dominación
española en América, por...
Caravaca. — XIII. 429: Historia de...
y de su Santísima Cruz, por el
Sr. Bas y Martínez. — IX. 177: La
cruz patriarcal ó de doble traver-
sa y su antigüedad y uso en Es-
paña, á propósito de la Cruz de
Caravaca. 319: La Santa Crjz de
Caravaca.
Carabaxa.— XXI. 133.
Cárden.\s (D. Francisco de). — III.
211: Santiago, Jerusalén, Roma,
por los Sres. Fernández Sánchez
y Freiré Barreiro —IX. 245: In-
forme sobre el tomo iii y último
de la misma obra. — XIV. 17: No-
ticia de una compilación de leyes
romanas y visigodas descubierta
recientemente en Inglaterra. 77:
Del origen de las leyes visigodas
desconocidas, insertas en la com-
pilación legal de Holkan. 473: No-
ticia de una ley de Teudis, des-
conocida, descubierta en un pa-
limpsesto de la catedral de León.
— XVIII. 259: Biografía del Mar-
qués de Molins, académico de nú-
mero.
Carderera y Solano (D. Valentín).
— I. 255: Sobre la Memoria del
Sr. Ríos y Ríos acerca del retra-
to de Colón.— II. 5: Necrología
de..., por el Sr. Madrazo. 105:
Continuación.
Carlos I de España y V de Alema-
nia. — X. 163, 246: Documentos
sobre el virreinato de San Fran-
cisco de Borja en Cataluña, 1536-
1542. — -XIV. 515: Carta de privi-
legio dada por... á Diego de Ávila
por haber rendido en la batalla
de Pavía á Francisco I. — XV. 42:
La batalla de Pavía: estudio del
Sr. Haebler.— XVIII. 385: Levan-
tamiento de Arévalo, justifica-
do ante la historia. Diploma iné-
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
163
dito del emperador Carlos V. —
XIX. 5: Levantamiento de Aré-
valo.— XXI. 260: Juan Gincs de
Sepúlveda : Democrates alter. —
XXII. 346: Oración fúnebre de...
predicada por San Francisco de
Borja. 420: Cronistas del empe-
rador Carlos V. Véase Francisco
Javier (San).— XXII. 463: Sobre
relaciones del emperador Car-
los V con el Gran Duque de Mos-
covia (1522-25).
Carlos II, rey de España. — V. 267:
Memoria del Sr. Corradi sobre el
reinado de... — XXV. 493.
Carlos III, rey de España. — XXV.
420.
Carlos IV, rey de España. — XV.
374: Carta del general francés
Leval (1809). -XVIII. 86, 123:
Autógrafos de D. Félix Amat re-
lativos al reinado de... donados á
la Academia por el Sr. Mané y
Flaquer. 217: El tambor del
Bruch. — XIX. 360: Le clergé fran-
jáis refugié en Espagne pendant
la Révolution, par le P. Delbrel.
— XXV. 417: Informe del Sr. Gó-
mez de Arteche sobre la obra de
M. Grandmaison «Un curé d'au-
trefois».
Carlos (Don), príncipe de Viana. —
XXIII. 78: Documentos suscritos
por... 84.
Carlos VI, de Austria. — III. 33: So-
bre la correspondencia autógrafa
de... 36.— JKVI. 169: Historia del
emperador Carlos VI como rey
de España, por el Dr. M. Landau.
Carmon.\. — VI. 365: Necrópolis de...
— VIII. 250. —IX. 225. — X. 162:
Historia de la ciudad de... por
Fernández y López. 330: Autógra-
fos de Cervantes y de Argote de
Molina, existentes en el archivo
del Ayuntamiento de... 392: Ins-
cripciones inéditas de Carmona.
429: Inscripción árabe de Carmo-
na. — XI. 452: Inscripciones roma-
nas de... —XII. 56: Informe del
Sr. Rada sobre la historia de Car-
mona del Sr. Fernández y López.
— XVII. 170: Epigrafía hebrea de
Carmona. — XXV. 130: Excursio-
nes epigráficas: de Carmona á Mé-
rida por Ecija.
Caro (D. Miguel Antonio), corres-
pondiente en Bogotá. — I. 202:
Apuntes biográficos del adelan-
tado Sebastián de Belalcázar. —
VI. 182: Conquista y colonización
de América por los españoles.
Caro (Rodrigo). —XI. 352.
Carrión.— XXIV. 299: Concilio na-
cional de... en 1 103.
Cartagena.— I. 221: Inscripción se-
pulcral hallada en Almajar. —III.
276: Bosquejo histórico de la sede
cartaginense. — XXIV. 349: Lápi-
das romanas de Cartagena empo-
tradas en el edificio de las Casas
Consistoriales. — XXV. 414.
Cartagena de Indias. — XIX. 21:
Bulas y documentos inéditos to-
cantes á la erección de su cate-
dral en 1598.
Cartailhac (M. E.) — XXIV. 97:
Monuments primitifs des iles Ba-
leares.
Casal Ribeiro (Conde do). —
164
boletín de la real academia de la historia
XXIII. 469: Portugal y España.
Casiri, defendido. — XX: 535.
Castellarnau (D.Joaquín María). —
IX. 265: El cementerio hebreo de
Segovia.
Castellón (El Marqués de). — Véase
Gonzaga (D. Hernando de).
Castellón de Ampurias. — VI. 59:
Concejo hebreo de... (1406).
Castellón de la Plana. — III. 48:
Inscripción arábiga de...
Casti (El abate). — II. 234.
Castillejo. — XXI. 144.
Castillo Fajardo (D. Francisco de),
Marqués de Villadarias. — XI. 355.
Castrillo (El Marqués de).— XXI.
569-
Castrillón (D. Juan). — VIII. 351:
Sarcófagos de la Colegiata de San
Isidoro de León. — XII. 471: Don
Lázaro Díaz del Valle y de la
Puerta.
Castro (D. Adolfo de). — XI. 370:
Colonia de los orientales en Cá-
diz en los siglos xvii y xvm.
Castro (D. Antonio de).— XXIV.
435: Inscripción sepulcral de...
que falleció el 8 de Septiembre
de 1632.
Castrofuerte (Marqués de). — IX.
393 : Objetos antiguos hallados
cerca de Cáceres.
Cat (E.)— XVII. 433: Essai sur la
vie et les ouvrages de G. de
Ayora.
Catalina de Aragón (Doña), hija
de los Reyes Católicos. — VIII.
162. — XV. 372: Carta de... (i8ju-
lio de 1507).
Catalina (La Reina de Portugal
(Doña).— XXIV. 498: Carta de...
á Felipe II elogiando los servicios
de D. Juan de Borja. 499: Otra
de la misma sobre D. Juan de
Borja.
Cataluña. — X. 246: Documentos
sobre el virreinato de San Fran-
cisco de Borja en... — XII. 223:
Fernando II de Aragón en la his-
toria parlamentaria de Catalu-
ña. — Xin. 61: Un golpe de Esta-
do hasta aquí desconocido en la
historia de Cataluña . — XXIII.
558: Estado de la cultura españo-
la y particularmente catalana en
el siglo XV.
Cavanilles (D. Antonio). — XXII.
283: Donación á la Academia de-
la librería selecta del distinguido
académico...
Caveda y Nava (D. José). — I. 33: In-
forme sobre la Historia crítica de
los falsos cronicones, escrita por
el Sr. Godoy Alcántara. — II. 128:
Necrología de...
Celestino III. — XI. 281: Bula de...
455: Dos bulas inéditas de...
Celtas.— XXIV. 96: M. D'Arbois
de Joubainville: Les Celtas en Es-
pagne.
Centellas. — XIX. 532.
Centellas (D. Serafín de). Conde
de Oliva.— XXII. 301.
Cerratense (El libro del). — XIII.
226.
Cértima, ciudad celtibérica. — 1. 129.
Cervantes Saavedra (Miguel de). —
VIII. 81: Sobre el solar en que na-
ció... 83: Sobre ídem. 162. —X.
330: Autógrafo de... existente en
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
165
el archivo del Ayuntamiento de
Carmona. — XII. 440.— XIV. 468.
Ceuta. — XVIII. 401: Episcopologio
de... — XXII. 287: Cimacios epi-
gráficos de capiteles árabes. —
XXIII. 457: Sobre las inscripcio-
nes árabes de dos capiteles pro-
cedentes de una mezquita de
Ceuta. — ^XXIV. 351: Demolición
de la Alcazaba de...
Chabás (D. Roque). — I. 203. — VIII.
427. - X. 241. — XI. 286.— XII.
435. — XVII. 272: Mosaico de Se-
verina. — XVIII. 19: Los mozára-
bes valencianos. — XIX. 256. —
XX. 105: Inscripciones romanas.
-XXII. 384, 535--XXV. 493-
Chabret (D. Antonio). —XX. 208.
—XXIII. 462.
Chapines (Los) en España. — XII.
330.
Chía (D. Julián de). — X. 13.
Cid (El). Véase Díaz de Vivar (Ro-
drigo).
Cid (Fr. Pedro). — I. 179.
C1EMPOZUELOS. — XXV. 436; Hallaz-
go prehistórico en...
Cifuentes. — XVI. 57: Investigacio-
nes históricas y arqueológicas en...
Cii.DAD (Monte).— XVIII. 426, 440,
441, 466.— XX. 537: Lápidas ro-
manas de...
Ciudad-Real. — XX. 207, 462: La
Inquisición de... en 14S3-85. 545:
Documentos originales del sacro
convento de Calatrava, que ate-
sora el Archivo de Hacienda en...
— XXII. 189: La Inquisición de
Ciudad-Real (1484-85). — 355:
(Continuación).
Claretta (Sr. Gaudencio).— XII. 281.
Claros Sánchez (D. José María). —
XXII. 480.
Clemencín (D. Diego). — XXIV. 179.
Clemente VII, Papa.^XXI. 379:
Breves de... referentes á América.
Clermont (Concilio de). — IV. 289:
Actas del... 360: Revisión crítica
por el Sr. Fita.
Clunia. — IV. 347: Excavaciones en
Clunia. — XII. 363: Téserade hos-
pitalidad en Clunia. — XXIV. 177:
Bronces epigráficos de Clunia y
Bílbilis.
Cobo (P. Bernabé). — XIX. 454.
Codera y Zaidín (D. Francisco). —
I. 476: Informe sobre la obra titu-
lada Niimismitique de Vancienne.
Afriqtie. 480: Informe del señor
Saavedra sobre la obra de... Nu-
mismática arábigo-española . — II.
164: Contenido de las cien pri-
meras páginas de la Assilah de
Aben Pascual. 215: ídem del 2.°
cuaderno. — III. 339: Assilah de
Aben Pascual. — IV. 312: Tesoro
de monedas árabes descubierto
en Zaragoza. 353: Un reyezuelo
de Badajoz desconocido hasta
hoy.— V. 9: Manuscritos de auto-
res árabes españoles existentes
en Túnez. 269: Almacén de un
librero morisco descubierto en
Almonacid de la Sierra. 354: Rei-
no árabe de Tudela, según las
monedas.— VI. 292: Noticia de la
publicación del tomo iii de la
Bibliothecaarabico-hispana.-VII.
21 : Arab metrology-. V. Ez-
Zahravvy. 24: Les Mss. árabes de
1 66
boletín de la real academia de la historia
l'Escurial décritspar Derenbourg.
358: Monedas árabes donadas á la
Academia por el Sr. Caballero In-
fante. — VIII. 339: Bibliotheca ará-
bico-hispana, tomo IV. 429: Histo-
ria de Carayaca. — IX. 5: Diñar
inédito de Almotamid de Sevilla.
337: D. F. de B. y sus cartas para
ilustrar la historia de la España
árabe. — X. 17: Donativo de mo-
nedas árabes por D. Francisco
Caballeroinfante. 380: Bibliotheca
arábico-hispana, tomo v. 387: Ma-
nuscritos árabes españoles traí-
dos de Oriente y adquiridos por
la Biblioteca de la Universidad
de Leiden. 435: Monedas árabes
regaladas á la Academia por el
Sr. Pujol y Camps. — XI. 369, 452.
— XII. 325: Monedas árabes dona-
das por el Sr. Pujol. 380: Comisión
histórica en Túnez. 399: Tres ma-
nuscritos de autores árabes espa-
ñoles en la mezquita mayor de
Túnez. 479: Hammudíes de Mála-
ga y Algeciras; noticias tomadas
de Aben Hazan. 490: Los Tochi-
bíes en España. 503: Inscripcio-
nes árabes de Xela.— XIII. 1 2, 26:
Biblioteca de la mezquita azzei-
tuna de Túnez. 44. Noticias de los
Omeyas de Andalus por Aben
Hazam. 53 : Manuscrito de Aben
Hayyan en la biblioteca de los
herederos de (^idi Hamonda en
Constantina. 451: Inscripción se-
pulcral árabe encontrada en To-
ledo. 453 : Embajada de Prínci-
pes cristianos en Córdoba en los
últimos años de Alhaquem II. —
XIV. 177: Los manuscritos árabes
de Aben Amira y Aben Bassam
en la Biblioteca de la Academia.
187: Embajadores de Castilla en-
carcelados en Córdoba en los úl-
timos años de Alhaquem II. 436:
Campaña de Gormaz en el año
364 de la hégira. — XV. 434: Nue-
vas noticias acerca de los Tochi-
bíes. 550: Biliotheca arábico-his-
pana, tomo vi. 556: Noticias acerca
de los Banu-Hud, reyes de Zara-
goza, Lérida, Calatayud y Tude-
la. — XVI. 361: Numismática y
metrología musulmanas. 377: Ca-
tálogo de los libros árabes adqui-
ridos para la Academia en virtud
del viaje á Túnez. 395: Antepro-
yecto de ti'abajos y publicaciones
árabes que la Academia debiera
emprender: 473: Bosquejo histó-
rico de la dominación islamita
en las islas Baleares, por D. Alva-
ro Campaner.— XVII. 152: Nue-
vos Mss. árabes adquiridos para
la Academia. 476: Noticia de algu-
nos manuscritos arábigo-españo-
les. — XVIII. 212: Noticias de Mur-
cia musulmana á mitad del si-
glo VII de la hégira. 298: Catálogos
de Bibliotecas de Constantinopla^
473. Catálogo de libros árabes
existentes en el Cairo en la Bi-
blioteca del Khedive. — XIX. 135:
Tres nuevos manuscritos árabes.
498: Copia del tomo de Aben
(^ain en la Biblioteca de la Aca-
demia. — XX. 442: Tesoro de
monedas árabes descubierto en
Alhama de Granada. 535: Ca-
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
.167
siri defendido. — XXI. 25: Manus-
critos árabes adquiridos por ]a
Academia. 462: Manuscritos ára-
bes de la mezquita mayor de Tú-
nez en la Exposición lii-ítórico-
europea. 492: Bibliotheca arabi-
co-Iiispana, tomos vii y vm. —
XXII. 294: Un escritor marroquí
del siglo XVII importante para
nuestra historia. 353: La conquis-
ta de Argel en 1830. 433: Tesoro
de monedas árabes descubierto
en la provincia de Cuenca. —
XXIII. 58: Libros árabes impre-
sos en Túnez. 279: Informe acer-
ca del libro titulado Monedas de
las dinastías arábigo -españolas,
del Sr. Vives. 434: Inscripción
árabe de la capilla de Santa Cata-
lina en Toledo. 44 1 : Catálogo de
los manuscritos árabes de la Bi-
blioteca departamental de Argel.
448: Libros árabes adquiridos
para la Academia. — XXIV. 563:
Libros procedentes de Marrue-
cos. — XXV. 369: Bibliotheca ará-
bico-hispana, tomo IX. 414.
CoDiNA Y Cabo (D. Manuel).— I. 11:
Su fallecimiento.
CoELLO (D. Francisco). — I. 113. —
V. 16: Historia del Ampurdán,
por el Sr. Pella y Forgas. 277:
Campañas del General Oi-áa, por
el Marqués de San Román. 2S5:
Miliario romano de Almázcara. —
VIL 5. — XV. 5: Vías romanas en-
tre Toledo y Mérida. — XVí. 405:
Informe sobre la obra del Sr. Ro-
dríguez Villa, Italia desde la bata-
lla de Pavía hasta el Saco de Roma.
425: Historia del Ampurdán, por
el Sr. Pella y Forgas. — XVII. 101:
Sistemas de fortificación á prin-
cipios del siglo xvii, por el co-
mendador Scribá. 353: Informe
sobre la Memoria de D. Teodoro
de Cuevas titulada El Ksar-el-
Aeab¿r. — X.X. 9: Relaciones exte-
riores de Marruecos. 19: Estudios
sobre división territorial.— XXIII.
437: Vías romanas de Sigüenza á
Chinchilla. — XXIV. 5: Vía romana
de Chinchilla á Zaragoza. 382.
Copino. — XIII. 170: Inscripción ro-
mana de... (en Asturias).
Colección de documentos inéditos
DEL Archivo de Indias. — VIL 273:
Orden de la Dirección general de
Instrucción pública concediendo
á la Academia un ejemplar de
la... 354.— XVII. 243.
CoLMEiRO Y Penido (Sr. D. Manuel) .
— I. 59: Informe sobre la Histo-
ria de los judíos del Sr. D. José
A. de los Ríos. 118, 203. — III. 36:
Informe sobre el Derecho inter-
nacional marítimo de D. Ignacio
de Negrín.— IV. 5, 345. — XIL
407: Colón en España, por el
Sr. Rodríguez Pinilla.— XIII. 307:
Los restos de Colón. — XIV. 388.
— XX. 5 : Las Cortes de 1392
en Burgos. — XXL 567. — XXV.
255: Noticia de su fallecimiento.
332.
CoLOMA (D. Juan), secretario del
Rey Católico D. Fernando V. —
XX. 179, 192.
Colón (Cristóbal). — I. 303: Noticia
del informe del Sr. Colmeiro so-
t()8
boletín de la real academia de la historia
bre los restos de... 244: El retrato
y traje más auténtico de..., por
el Sr. Ríos y Ríos. 255: Sobre la
Memoria anterior, por el Sr. Car-
(lerera. 326: El retrato de C. Co-
lón existente en la Biblioteca Na-
cional, por D. Cayetano Rosell. —
11. 16: Sociedad Columbina Onu-
bense. 306. — IX. 240: Cristóbal
Colón, español, por Franco y Ló-
pez. — XII. 345: Cuarto centenario
de Colón. 407: Colón en España,
por el Sr. Rodríguez Pinilla. 410:
Noticias de C. Colón. 425: Los
jerezanos y el segundo viaje de
Colón.— XIII. 1 1, 307: Los restos
de C. Colón.— XIV. 12, 388: Ser-
món predicailo por el Arzobispo
(ie Santo Domingo en 1795 con
motivo de la traslación de los
restos de C. Colón á la Habana.
— XV. 273: Programa de certa-
men internacional con ocasión
del cuarto centenario del descu-
brimiento de América. — XVIII.
5 2: Colón en Canarias, por D. S. de
Vandevvalle. 303: La signature de
Christophe Colomb. — XIX. 173:
Fr. Bernal Buyl y... 234: Frey
Jorge y el segundo viaje de C. Co-
lón. 361: Cuál es, entre las Lu-
cayas, la isla que denominó Co-
lón de San Salvador. 453. — XX.
209: Libros nuevos relativos á
C. Colón y al descubrimiento del
Nuevo Mundo. 521: Los pleitos
de Colón. 637: Naturaleza de Co-
lón. — XXI. 33 : La tradición de
Alonso Sánchez de Huelva. 189:
Hernán Cortés y C. Colón; da-
tos biográficos sacados del Ar-
chivo general de la Oi"den de
Santiago. 241,242,247: Las prime-
ras tierras descubiertas por Co-
lón. 254: Documenta selecta tabu-
larii secreti S. Sedis Ínsulas et tér-
ras anno mcccc repertas a Christ.
Colombo respicientia prototypice
representata anno mdcccxcii. 383:
Bibliografía colombina. 481: Lle-
gada de C. Colón á Portugal. —
XXII. 481: Autógrafos de C. Co-
lón y papeles de América, pu-
blicados por la Señora Duquesa
de Alba. 535. — XXIII. 550. -
XXIV. 44: Noticias del día de la
muerte y del lugar del enterra-
miento de C. Colón en Vallado-
lid. 84. — XXV. 404: Tomo II de
los «Pleitos de Colón». (Colec-
ción de documentos inéditos d<-
Ultramar.)
Colón (D. Diego), hijo del primer
almirante D. Cristóbal . — XX.
282, 291, 294. — XXV. 408.
Colón (D. Diego), nieto del descu-
bridor de América.— XXI. 207,
374: Caballero de Santiago.
CoLL (Berenguer de). — VI. 361: Lá-
pida sepulcral de relieve del no-
ble... (Siglo XIV.)
Comillas (Marqués de). — XXIII.
532: Objetos antiguos traídos de
Calatoi-ao y del Cerro de Bam-
bola y regalados á la Academia
por.
Comisiones provincl\les de monu-
mentos. — II. 307. — XIV. 162: Re-
glamento de las... aprobado en
186? V reformado en 1881.
I
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
169
XXI. 571; Subcomisiones . —
XXIV. 255.
Concepción (F"r. Francisco de la). — •
XXIV. 93.
Congreso internacional de ameri-
canistas. — II. 13, 86. — III. 137:
Noticia del quinto Congreso ce-
lebrado en Copenhague. — XII.
346. — XIV. 38: Congreso interna-
cional de americanistas celebra-
do en Berlín del 2 al 5 de Octu-
bre de 1888.— XVII. 350.-XIX.
453: (Congreso de 1892.) — XXI.
220: Noveno Congreso. Progra-
ma. — XXIV. 55: Relación de las
obras remitidas por la Secretaría
del Congreso internacional de
americanistas (Huelva, 1892) con
destino á la Biblioteca de la Aca-
demia.
Congreso de orientalistas. — I. 322:
En Florencia. — XIX. 453: Con-
greso de 1892.
Congreso científico de Francia.
1877. -I. 8, 112.
Consejos. — V. 13. Los Consejos del
Rey durante la Edad Media, por
el Conde de Torreanaz.
Conservación de objetos artísticos
y monumentos históricos del rei-
no.— VI. 73: Circular de la Comi-
sión de monumentos de Oviedo
en que se recopilan las disposi-
ciones encaminadas á la...
CoNSTANTiNA. — XXV. 1 36: Inscrip-
ciones romanas de...
CONSTANTINOPLA — III. 303: El Mu-
seo arqueológico de... — XVIII.
297: Catálogos de bibliotecas de...
Consuegra. — XII. 346.
CoNsuLAT DE Mar. — XXIV. 171: Có-
dice perteneciente al Ayunta-
miento de Valencia titulado...
CoNTREBiA, ciudad celtibérica. —
I. 129.
CopoNS Y Navia (D. Francisco de). —
I. 322: Documentos de los años
1808 á 1824 reunidos por... y do-
nados á la Academia por su hijo
el Conde de Tarifa.
Córdoba. — I. 220: Sobre el valor del
real de agua en Córdoba en 1572.
—II. 14: Estancias sepulcrales en
la Dehesilla, cerca de Córdoba. —
V. 201: Visita del Sr. Fita á la si-
nagoga cordobesa. 234: La sina-
goga de Córdoba, hoy ermita de-
dicada al culto bajo la advocación
de San Crispín. 267: Interpreta-
ción de las inscripciones hebreas
de la sinagoga de Córdoba. 361:
La sinagoga de Córdoba. 400: Pro-
posición para que se declare mo-
numento nacional esta sinagoga.
401: Un canónigo judaizante que-
mado en Córdoba (1484). -XI.
161: Inscripciones árabes de la
casa de Villaceballos en Córdoba.
168: Nuevas inscripciones roma-
nas de Córdoba y Porcuna. — XII.
102: Inscripción romana hallada
cerca de Córdoba. 445: Otra ídem.
-XVII. 238: La sinagoga de Cór-
doba. -XVIII. 286: Visita el Mi-
nistro de Fomento la sinagoga de
Córdoba. — XX. 205: Lápida del
siglo X recién hallada en...
CoROLEu (D. José).— II. 218: Descu-
brimientos en Villanueva y Gel-
trú. — IV. 85: Código de los Usa-
170
boletín de la real academia de la historia
ges de Barcelona: estudio críti-
co.— XVIII. 180: Dietarios de la
generalidad de Cataluña por...
CoRRADi (D. Fernando). — II. 214. —
V. 267: Sobre su Memoria acerca
del reinado de Carlos II. — VI.
154: Necrología de...
Cortes de León y Castilla. — II.
305.— IV. 345.— VI. 153: Publica-
ción de las Cortes de 1576. — VIL
274, 312: Cortes de Castilla de
1576. — VIII. 84: Nuevos datos
para escribir la historia de las
Cortes de Castilla en el reinado
de Felipe III. 166: (Continuación.)
Cortes de Valladolid de 1602 y de
Madrid de 1607. 254: Cortes de
Madrid de 161 1: ídem de 1615:
ídem de 161 7. — XI. 475: Nuevos
datos para la historia de las Cor-
tes de Castilla en el reinado de
Felipe IV. — XII. 23: Continua-
ción. — XIV. 269: Cortes de Ca-
rrión de 13 17. — XV. 385: Nuevos
datos para escribir la historia de
las Cortes de Castilla en el reina-
do de Felipe IV: Cortes de Ma-
drid de 1 62 1. 497: Cortes de Ma-
drid 1623 á 1629. — XVI. 69: Cor-
tes de Madrid de 1632 á 1636 y
de 1638 á 1648. 229: Cortes de
Madrid de 1646 á 47 y de 1649 á
5 1 . — XVII. 273: Las Cortes de Ma-
drid de 1655 á 1658 y de 1660 á
1664. — XX. 5: Las Cortes de 1392
en Burgos. — XXIV. 184: Relación
de los documentos relativos á las
antiguas Cortes que se conservan
en el Archivo municipal de Ta-
lavera de la Reina. — XXV. 334:
Discurso del Sr. Sánchez Moguel
en la apertura del curso de 1894
á 95 en la Universidad Central,
sobre el tema: «Naturaleza polí-
tica y literaria de las Cortes pe-
ninsulares anteriores al sistema
constitucional.»
Cortes de Aragón y Cataluña. —
I. 201: Sobre publicación de las...
-11. 132, 305, 307, 369.— III. 258.
— IV. 7, 75: Cortes de Barcelona
(i 131). 210.— V. 5, 65, 265, 268. —
VI. 74, 226. — VIL 6, 193, 194,357.
-VIIL 253, 42 7- -X. 5--XIL
433. — XIII. 6, 271. — XVII. 342:
Las Cortes de Barcelona en 1327.
385: Cortes y usages de Barce-
lona en 1064. — XVIII. 228: El
obispo Guisliberto y los usages
de Barcelona.
Cortés (Hernán).— X. 337: Sobre la
quema de las naves por... — XXI.
189: Hernán Cortés y C. Colón;
datos biográficos sacados del Ar-
chivo general de la Orden de
Santiago.
Cortés (Martín), hijo de Hernán
Cortés.— XXL 199, 374: D. Mar-
tín Cortés, caballero de Santiago.
Cortezo (D. Daniel).— X. 198: Es-
paña: sus monumentos y artes.
CORUÑA. — III. 260.
Cosme y Damián (Monasterio de
Abellar ó de los santos mártires).
-XX. 123.
Costa (D. Joaquín). — X. 87: Sobre
la cuestión del Río de Oro en la
antigüedad.
Costana (Pedro de). Véase Díaz de
la Costana (Pedro).
^
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
171
CousiN (Juan).— XXIV. 149: J- Cou-
sin , verdadero descubridor de
América según el capitán inglés
Gambier R. N.
CouTURE (Abadía de). — III. 261 : Car-
tulario de la...
Cresques (Jaíudá). — XIX. 366.
Creus y Corominas (D. Teodoro). —
VI. 124: Santas Creus: descripción
artística de este monasterio. —
XIII. 61: Un golpe de Estado has-
ta aquí desconocido en la histo-
ria de Cataluña.
Criado (D. Matías Alonso) . — V.
333: Trofeos de la reconquista de
la ciudad de Buenos Aires en
1806.
Cruz patriarcal (La) ó de doble
traversa. — IX. 177: Su antigüedad
y uso en España.
Cruzada (La Santa). — XII. 175. —
XIV. 461,462.
CuÉLLAR (Villa de).— XXV. 305: Dis-
posición testamentaria del cro-
nista Antonio de Herrera para
ser enterrado en la iglesia de San-
ta Marina de la... 484.
Cuenca. Véase Torres Mena. — No-
ticias conquenses. — VIII. 249: Mo-
neda acuñada en..., poco después
de su reconquista. — XIII. 342,
350.- XIV. 470. -XXII. 433: Te-
soro de monedas árabes descu-
bierto en la provincia de Cuenca.
-XXIII. 554.
Cueva (D. Bartolomé de la), hijo
del segundo Duque de Albur-
querque. — XXII. 430.
Cueva (D. Beltrán de la), primer
Duque de Alburquerque. — XXV.
194, 195-
Cuevas (D. Teodoro de). — XII. 40:
Ruinas romanas del reino de Fez.
XVII. 353: El Ksar-el-Acabir,
por... — XX. 9: Relaciones exte-
riores de Marruecos.
CuRTius (Ernesto). — XIII. 184: His-
toria de Grecia.
D
Da Costa (D. Antonio). — III. 97:
Libros sobre Instrucción pública
en Portugal.
Daguí (El Maestro).— XIX. 378, 384,
386.
Danvila y Collado (D. Francisco).
— I. 225: Informe sobre su obra
Trajes y armas de los españoles. —
VÍII. 358: El robo de la judería
de Valencia en 1391. — XII. 330:
Los chapines en España. — XIII.
401: Na Carroc;a de Vilaragut. —
XVIII. 142: Clausura y delimita-
ción de la judería de Valencia en
1300 á 91. — XXV. 415, 450: Un
sepulcro en los Santos Juanes de
Valencia.
Danvila y Collado (^D. Manuel). —
V. 329. — VI. 74, 153: El poder ci-
vil en España. 410: Aduar de una
morisca de Teru'el en 1583. —
VIL 312: Cortes de Castilla de
172
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
1576. 353. — VIII. 84: Nuevos da-
tos para escribir la historia de las
Cortes de Castilla en el reinado
de Felipe III. 167: Continuación.
254: Continuación. — IX. 226, 227,
317. — X. 5, 273: Desarme de los
moriscos en 1563. -XI. 475: So-
bre las Cortes de Castilla en el
reinado de Felipe IV. — XII. 23:
Continuación del mismo asunto.
1 16: Origen, naturaleza y exten-
sión de los derechos de la Mesa
maestral de la Orden de Calatra-
va. 439. — XIV. 72: Valencia, por
el Sr. Llórente. 273: Necrología
de D. Juan M. Montalbán.— XV.
86: Códices de la Catedral de
León. 381, 382, 385: Nuevos datos
para escribir la historia de las
Cortes de Castilla en el reinado
<ie Felipe IV. 497: Continuación.
XVI. 69: Cortes de Madrid de
1632 á 36 y de 1638 á 43. 228:
Oortes de Madrid de 1646 á 47 y
de 1649 á 51.— XVII. 273: Las
Cortes de Madrid de 1655 á 1658
y de 1660 á 1664. — XIX. 257. —
XXV. 415.
D'Arcier (B.) — -X. 26: Histoire du
bourg d'Arlay.
Delbrel (P.) - XIX. 360.
Delgadillo (D. Fernando), señor de
Castrillode Ruy Diez. —XXIV. 84:
Acusadodelpecadocontra natura.
Delgado (D. Francisco Benito). —
XX. 615: Estación prehistórica
de Valdegora, en la provincia de
Soria. 619.
Delgado (Doña Mercedes).— II. 306.
X)elgado y Hernández (D. Antonio).
— I. 48, 55, 186, 220, 409: Necro-
logía de... por el Sr. Fabié. 426:
Informe sobre las antigüedades
de Murviedro. — II. 169: Real or-
den del Ministerio de Fomento
para que quede depositada en la
Biblioteca de la Academia el ma-
nuscrito de la obra de... Estudios
de numismática árabigo-española.
170. — XVIII. 484: Bosquejo his-
tórico de Niebla.
Denia. Véase Chabás (D. Roque). —
IV. 14: Lápidas romanas de... —
X. 241: Estela de mármol de Ca-
rrara con inscripción descubierta
en... — XVII. 521: Sarcófago cris-
tiano hallado en...
Denia (Duquesa de). — XXV. 472.
Véase Medinaceli (Duquesa viu-
de de).
DERENBOURG(Hartwig).— Vil. 24: Les
manuscrits árabes de l'Escurial.
Descors (Arnaldo).— XIX. 284, 377:
Cartas inéditas de... en la Colec-
ción Pascual. — XX. 113: Arnaldo
Descors y Fr. B. Boyl; ilustracio-
nes biográficas por el Sr. Qi^^"
drado.
Diácono (Juan). — VIII. 412: Sobi-e
la vida de San Isidro por...; facsí-
mile del códice. — IX. 11: Ilustra-
ciones y texto de la vida de San
Isidro por Juan Diácono.
Díaz Caballero (Alfonso), Conta-
dor mayor del Rey D. Juan II de
Castilla.— VIII. 252: Epitafio de
su sepulcro en Illescas.
Díaz de la Costana ÍPedro), escri-
tor é inquisidor en la segunda mi-
tad del siglo XVI. — XXI. 31.
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
173
DÍAZ Jiménez (D. Juan Eloy). — XIV,
369: Archivo de la iglesia cate-
dral de León. — XX. 123: Inmi-
gración mozárabe en el reino de
León. El monasterio de Abellar
ó de los santos mártires Cosme y
Damián.
Díaz Porlier (D. Juan). — II. 170:
D. Braulio Vigón cede á la Aca-
demia la correspondencia del bri-
gadier... comandante general de
la división cántabra en la guerra
de la Independencia, con D. José
Carrandi y Rentería.
Díaz de Trujillo (D. Sancho), obis-
po de Marruecos. — XVIII. 330:
Testamento de... (1570).
Díaz del Valle y de la Puerta
(D. Lázaro).— XII. 471.
Díaz de Vivar (Rodrigo). El Cid. —
XIL 93-
Diccionario biográfico espa?íol. —
VIL 424: Reglas acordadas por
la Academia para la redacción de
papeletas que han de servir de
materiales al... — IX. 395. — X.
409.— XI. 288, 351.
Dirks (P. Fr. Serváis).— III. 9: Bio-
grafía de tres misioneros en Amé-
rica y África.
División territorial. — XX. 19: Es-
tudios sobre... por el Sr. D. Fran-
cisco Coello.
Doblas (D. Gonzalo de). — II. 59:
Memoria histórica de la prov. de
Misiones de indios guaranís y
apuntes biográficos de... 222: Con-
tinuación. 358: Id. 415. — III. 244:
Continuación.— IV. 199, 274,330,
389: Continuación y conclusión.
DoGNÉE (Eugéne M. O.) — XVIII.
303: La signature de Christophe
Colomb. — XXI. 399: Un manus-
crit inédit d'origine cordouane.
Domínguez (D. Luis L.) — XIX. 507:
Conquista del Río de la Plata.
Domínguez (Martín), arcediano de
Madrid.— IX. 189.
DozY (Mr. Reinhart).— II. 308: Sn
fallecimiento. Noticia de su bio-
grafía por J. de Goeje. — iV. 291:
Su necrología por Guillen Robles.
Dreves (Guido María). — XXIV. 352:
Hymnodia hiberica.
Dulceri ó Dulcert (Angelino). —
XII. 287: Carta de marear de...
(i339)--XIX. 366.
Dunstan (San), arzobispo de Can-
torbery. — XII. 244: (En una can-
tiga de Alonso el Sabio.)
Duque de Estrada (Diego). — II. 329:
Codicilo de ..
Echegaray (D. Carmelo de).—
XXlV. 353: Investigaciones his-
tóricas referentes á Guipúzcoa.
555-
Ecija. — X. 267: Sarcófago cristiano
de... 415: Estado ruinoso del edi-
ficio que ocupan las religiosas
Teresas de... — XU. 345. — XXI.
532. — XXV. 134: Inscripciones,
romanas de...
174
boletín de la real academia de la historia
Elche. — XVI. 429: Inscripciones
arábigas de... — XVII. 352: Ins-
cripc¡(3n arábiga. 526.
Elías de Molins (D. Antonio). —
XIII. 352.— XV. 602.
Elvas. — XXV. 151: Excursiones
epigráficas: De Elvas á Mérida.
153-
Enrique IV, de Castilla.— XIV. 379:
Las hermandades de Castilla en
tiempo de...
Enríquez (D. Enrique). — III. 161:
Epitafio de... biznieto del infante
D. Enrique y de Doña María de
Monroy, la Brava, fundadores del
mayorazgo de Villalba.
Enríquez (D. Enrique), moyordomo
del Rey Católico D. Fernando. —
IX. 317. -XXIV. 84: Su muerte.
Enríquez de Acevedo (D. Pedro),
Conde de Fuentes.— X: 211.
Ensenada (El Marqués de la). Véase
SOMODEVILLA Y BeNGOECHEA (DoU
Cenón), primer Marqués de la
Ensenada.
Epigrafía.— I. 221, 431. — II. 35: Cel-
tibérica. 52: Véase Fita (D.Fidel).
308: Lápidas romanas de Estollo
y San Andrés (Logroño). 308: Ins-
cripciones ibéricas en Lombar-
día. 370: Inscripción romana de
Escuñau. 371: Ara votiva de Pon-
feri'ada. 371: Inscripción de Tala-
vera. 372: Inscripciones de Jérica.
III. Templo de Serapis en Ampu-
rias. — IX. 396: Noticia de tres
lápidas cristianas de la época vi-
sigoda, halladas en Mérida. — X.
149: Inscripción arábiga de Pe-
china. 245: Sello árabe con ins-
cripción. 246, 346: Sello hebreo
en bronce é inscripciones roma-
nas inéditas que posee el Sr. Ma-
teos Gago. 392: Inscripciones iné-
ditas de Carmona. 399: Epigrafía
romana : una obra de Hübner:
inscripciones romanas de Iruña.
418: Mármol con inscripción ará-
biga, de Jerez. — Xí. 161: Inscrip-
ciones árabes de la casa de Vi-
llaceballos en Córdoba. 168: Nue-
vas inscripciones romanas de Cór-
dpba y Porcuna. ídem de Luce-
na. 286: Sobre la inscripción de
Capraria. — 356, 442: Epitafios he-
breos de Toledo. 447: Lápidas ro-
manas de la provincia de Cáce-
les. 449: ídem de León. — XII. 95:
Cuatro inscripciones romanas de
Lugo. 98: Lápidas romanas de
Valencia. 10 1: Inscripción militar
hallada en Tiermes. 102: Inscrip-
ción romana hallada cerca de
Córdoba. 169: Inscripción de un
duunviro de Córdoba. 283: Milia-
rio romano hallado cerca de la
villa de Borriol. 351: Dos inscrip-
ciones romanas de Cádiz. 361:
Fragmento miliario de Barcelona.
503: Inscripciones árabes de Xela.
— XIII: 7: Inscripción romana en
Talavera. 9, 12: Cipo de Segovia.
17: Inscripción de Hasta Regia.
170: Inscripción romana de Cofiño
(Asturias). 277: Inscripción geo-
gráfica de Azuaga. 278: Inscrip-
ciones de Cádiz. 309: Lápidas ro-
manas de Segovia. 328: Inscrip-
ciones romanas de Paredes de
Nava, Avila, Talavera y Torres
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS-
175
465: Monumentos epigráficos de
las islas Baleares. — XIV. 67: Ins-
cripciones romanas cerca del
Ebro en las provincias de Álava y
Burgos. 563: Inscripción arábiga
de Silves (Portugal). 568: Inscrip-
ciones hebreas y romanas. — XV.
102: Piedra romana terminal de
Ledesma. 492: Lápidas romanas
de Burguillos. — XVI. 65: Dos ins-
■cripciones arábigas de la provin-
cia de Almería. 223: Lápidas ro-
manas explicadas por el Sr. Fita.
312: Lápida romana de Orgaz.
318: Lápida visigótica de Toledo.
429: Inscripciones arábigas de El-
che. Véase PujOl y Camps: Epi-
grafía ibérica. 576: Lápidas roma-
nas de Alcalá de Henares y de
Uclés.— XVII. 170: Epigrafía he-
brea de Carmona. 244: Noticias
epigráficas. 246: Lápida celtibéri-
ca de Molina de Aragón. 351: Ins-
cripciones romanas de Fuensabi-
ñán.— XVIII. 287: Inscripción vi-
sigótica en un anillo de oro. 290:
Inscripciones cantábricas. 366:
Reseña epigráfica. 459: Inscrip-
ciones halladas en Punta de la
Vaca (Cádiz). 468, 469. — XIX. 43:
Epigrafía romana de Talavera de
la Reina. 247, 249: Lápida de Va-
lencia de Don Juan. 519: Lápida
del Villar del Pedroso. 521: Lápi-
das romanas inéditas. — XX. 105:
Inscripciones romanas explicadas
por D. Roque Chabás. 205: Lápi-
da del siglo X recién hallada en
Córdoba. 304, 449: Inscripciones
toledanas inéditas del siglo xiii.
537: Lápidas romanas de Monte
Cildad. 634: Epigrafía romana.—
XXI. 5: Indicciones griegas en
lápidas visigóticas. 129: Antigüe-
dades romanas. 248: Miliario de
Huelves. 250: Inscripciones Ter-
mestinas (i-ectificaciones): Cabeza
del Griego (rectificaciones y adi-
ciones). 253 : Epitafios segovia-
nos. 479: Inscripción ibérica de
Valencia del Cid. 526: Inscripcio-
nes romanas inéditas. 569: Epí-
grafe para la lápida conmemora-
tiva de Fr. Hernando de Mendo
za y Talavera. 572: Lápidas de
Lara de los Infantes. — XXII. iii:
Lápida romana en el palacio epis-
copal de Tarazona. 286, 287, 379:
Lápida de Nertóbriga. 474: ídem.
478: Inscripciones romanas de Ba-
ñeras. 537: Epigrafía éuscara. 579:
El vascuence en las inscripciones
ógmicas.— XXIII. 267: Epigrafía
romana. 273: Inscripciones inédi-
tas de Arcos y de Jerez de la Fron-
tera. 458: Inscripciones latinas
procedentes de Cádiz. 484: Ins-
cripciones romanas inéditas de
Añavieja y Oyarzun. 491: Reseña
epigráfica desde Alcalá de Hena-
res á Zaragoza.— XXIV. 21: Ins-
cripciones romanas y hebreas. 90:
Inscripciones latinas de Cádiz y
del Puerto de Santa María. 177:
Bronces epigráficos de Clunia y
de Bilbilis. Véase Hübner (Dr.) —
XXV. 43: Excursiones epigráfi-
cas. 52: Equivalencias de millas
romanas á kilómetros. 257: Fraga:
inscripciones romanas é ibéricas.
176
BOLETÍN DE I.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
392: Nuevas lápidas romanas de
TaiTagona. 464: Inscripciones ro-
manas de Mérida. 471: Navas del
Marqués: apuntes epigráficos. 488:
Lápida hebrea del siglo xi.
Equivalencias de millas romanas á
kilómetros. — XXV. 52.
Ercilla (D. Alonso de). — XII. 447:
Partida de bautismo de...
Ergávica, ciudad celtibérica. — I.
129. — VI. 341: Su situación, por
D. Francisco Ant. Fuero.
Escalante (D. Amos).— II. 386.
Escorial (San Lorenzo del"). —
XVIII. 1Ó7: San Luis Gonzaga
cu...
Escudero de la Peña (D. José Ma-
ría). — XV. 299: El archivo de
Uclés.
Escuela especial ds lenguas orien-
tales vivas. — VI. 291: Obras que
ha remitido á la Academia.
Eslonza (Cartulario de). — IX. 390.
España eclesiástica . ^ XX. 321:
État des monastéres espagnols de
rOrdre de Cluny aux xiii-xv'sié-
cles. 431: La provincia clunia-
cense de España. — XXII. 209:
Concilios españoles inéditos: pro-
vincial de Braga en 1261 y nacio-
nal de Sevilla en 1478.— XXIV.
190: Sentencias, provisiones y
otros documentos de los arzobis-
pos dis Toledo tocantes á Tala-
vera de la Reina. 215: El concilio
nacional de Palencia en el año
1 ICO y el de Gerona en i loi. 299:
Concilios nacionales de Cardón
en 1 103 y de León en 1 107. 352:
Orden del Sr. Obispo de Geiona
prohibiendo enajenar y permutar
objetos pertenecientes á la sagra-
da liturgia. 352: Hymnodia hibe-
rica: colección ordenada por Gui-
do M. Dreves. 447: Arbor chro-
nolügica Ordinis Excalceatorum
S. Trinitatis, auet. Fr. Ant. ab
Assumptione. 449: Concilios na-
cionales de Salamanca en 1 154 y
de Valladolid en 1155. 547: Ilus-
traciones al concilio nacional de
Palencia (i 100). Véase Fita (Don
Fidel).
España musulmana. Véase Saave-
DRA (D. Eduardo), Fernández y
González (D. Francisco), Codera
(D. Francisco), Ríos (D. Rodrigo
Amador de los). — XXí. 399:
Un manuscrit inédit d' origine
cordouane, par M. Dognée. 464:
La bandera del Salado. — XXlL
284: Inscripción arábiga en una
cajita de marfil del cabildo de
Zaragoza. — XXIV. 351: Inscrip-
ción árabe sepulcral hallada en
Almería.
España Sagrada (Comisión de la). —
II. 171: Acuerdo de la Academia
de destinar un tomo de la... á la
publicación del Códice de Calisto,
de la Biblioteca Compostelana. —
IV. 146. -IX. 395. — XIL 5.—
XXIV. 200: Viaje erudito á Bar-
bastro, Barcelona, Gerona y Vich,
por D. Pedro Sáinz de Baranda.
263: Continuación de la España
Sagrada en 1861: Informe délos
Sres. Fort, Montalbán y La Fuen-
te. 209: Examen de los archivos
de Tarazona, Veruela, Alfaro, Tu-
índice los XXV PRIMEROS TOMOS
177
déla, Calatayud y Borja, por el
Sr. Lafuente, para continuar la
España Sagrada.
Espartero (El general D. Baldomc-
ro).— XII. 100: Inscripción para
el monumento dedicado á... en
Logroño.
Espejo. — XXIV. 28: Inscripción ha-
llada en... (provincia de Cór-
doba).
Espinos del Pí (D. Carlos). —XIV.
369-
Espinosa (D. Tomás de), postrer
obispo de Marruecos (1631). —
XVI. 200.
Espinosa de Henares. -XXIII. 503:
Reseña epigráfica.
EsTOPiNÁN (D. Francisco de). —
XXV. 176.
Estrada (Fr. Luis dej. — X. 258.
EsTRELLA(Ellugardela). — XIX. 247.
Eugenio (San). —XI. 181: Acta de en-
trega de las reliquias de... (1565).
Eugenio III. — XIX. 237: Bula iné-
dita de...
EuTiNG (Dr. Julio). — II. 199.
Ewald (Pablüí. — II. 28: Informe del
Sr. Fita sobre la obra de... Códi-
ces maimstripii hispanici , etc. —
III. 65: Exetnpla scriptiinr vi sigo-
iiCíC. — XII. 286: Su fallecimiento.
EzTERRiPA Y Trañajáuregui (D. Ata-
nasio de), obispo electo de Licó-
polis. — XII. 436.
Fabara (Villa dej. — I. 440: Noticia
de un edificio romano cerca de
la... (partido de Alcañiz), por el
Sr. La Fuente.
Fabián y Fuero (D.Fran cisco): Véa-
se Fuero.
Fabié (D. Antonio María). — I. 77:
Informe sobre la publicación de
la segunda parte de la Historia
de Felipe II, por Luis Cabrera de
Córdoba, 204, 384, 309: Necrolo-
gía de D. Antonio Delgado y Her-
nández. 446: Loi nuevos bronces
de Osuna: 451: Informe sobre la
Historia contemporánea de We-
ber, traducida por García Moreno.
— II. 172: Studi storici siil regno di
S. Pío F,por el Sr. Brognoli. Infor-
TOMO LI.
me. 214. — III. 5, 7, 9; Biografías
de tres misioneros en América y
África, por Fr. Serváis Dirks. 137.
209, 259. — IV. 6, 233: Cartas de
Felipe II á las infantas sus hijas,
pubhcadas por M. Gachard. —
V. 7: Informe sobre la Biblioteca
de Americaitistas. 13: Los Con-
sejos del Rey durante la Edad
Media, por el Conde de Torreá-
naz. 268. — VI. 290. — VII. 196:
Necrología del Sr. Worsaae. —
VIII. 250, 427. — IX. 23t), 394. —
X. 5, 63: Historia de Méjico:
Nueva colección de documentos
para la historia de Méjico, por el
Sr. García Icazbalceta, 161, 449:
Antonio Stoppani: L'Ambra. —
13
178
nOLRTlN DE I,A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
XIV. 38: C()n<frrsn de america-
nistas celebrado en Berlín en
Octubre de 18SS. — XVI. 169:
Historia del Emperador Car-
los VI como Rey de España. —
XVII. 5: Informe sobre el tomo 11
d(í la v;Nueva Colección de docu-
mentos para la historia de Méxi-
co», del Sr. García Icazbalceta.
243: Noticia de la publicación del
tomo V de la Colección de docu-
mentos de Indias. 350, 431. —
XX. 29: Estudio histórico sobre
Fr. Juan Pérez de Marchena, por
D. José I. Valentí.-XXI. 385: El
nuevo bronce de Itálica. — XXII.
ico: La Reina Doña Juana la
Loca, estudio histórico por don
Antonio Rodríguez Villa. 481:
Autógrafos de C. Colón y papeles
de América, publicados por la
Señora Duqueáa de Alba. — XXV.
462. Estudios críticos, acerca de
la dominación española en Amé-
rica, por el P. Cappa.
Fabretti (El comendador Ariodon-
te). — XXV. 332: Noticia de su
íallecimiento.
Facería. — XX. 302: Significado de
esta palabra.
Fal.sos cronicones. Véase Godoy
Alcántara (D. José).
Fardk (Fr. Pedro).- III. 13.
Farnesio (Alejandro), duque de
Parma. — X. 211.
Faxardo de TENf;A (D. Alonso). —
VIH. 39: Episodio histórico dra-
mático sobre...
Felipe I, el Hermoso. — XXIV. 84:
Su muerte.
Felipe II. — I. 77: Informe del Sr. Fa-
bié sobre la publicación de la se-
gunda parte de la Historia de...,
por Luis Cabrera de Córdoba. —
IV. 233: Cartas de Felipe II á sus
hijas, publicadas por M. Gachard.
— IX. 249: Herejes españoles del
siglo XVI. — X. 273: Desarme de los
moriscos en 1563. 333: Dos car-
tas de Felipe II existentes en el
Archivo de Carmona. — XIII. 299:
Dos aniversarios. Estandarte de
la Liga y espada que San Pío V en-
vió á D.Juan de Austria.- XIV.
427: Pormenores del estandarte
de la Santa Liga. —XVI. 225: Los
náufragos de la armada española
en Irlanda, 1588.— XVIII. 555: Pa-
negírico de...— XXIV. 494: Ins-
trucciones de... á D. Juan de Borja
para el desempeño de la Emba-
jada de Portugal, 1569. 497: Otros
documentos relativos al embaja.
dor D. Juan de Borja.
Felipe IíL— IV. 25: Véase Perrens.
— VIH. 84: Nuevos datos para es-
cribir la Historia de las Cortes de
Castilla en el reinado de... —
XXIV. 492: Documentos del rey...
referentes al Condado de Ficallo-
Felipe IV.-IV. 63. -VIII. 425: Do-
cumentos españoles sobre el rei-
nad(j de... que posee el .Sr. Van
der Heyden. — XI. 475: Nuevos
datos para la historia de las Cor-
tes en el reinado de Felipe IV. —
XII. 23: Continuación.— XV. 385:
Id. id. 497: Id. id. XVI. 69: Cor-
tes de Madrid de 1632 á 36 y de
1638 á 43. 228: Cortes de Madrid
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
179
de 1646 á 47 y de 1649 á 51. —
XVII. 273: Cortes de Madrid de
1655 á 58 y de 1660 á 64. — XXV.
493-
Felipe V. — III. 36. — XII. 281.—
XVI. 169. — XXIV. 444: Discurso
de recepción del Sr. Maldonado
en la Academia sobre el tema
«Voto y renuncia del rey D. Fe-
lipe V.»
Feria (El Duque de). Véase Suarez
DE Figueroa (D. Gómez).
Fernández (D. Juan Antonio), ar-
chivero de Uclés. — XIV. 104:
Cartas de vaiios á...
Fernández Bethencourt (D Fran-
cisco). — I. 371: Informe del señor
Riaño sobre la obra de... Nobilia-
rio y blasón de Canarias —II. 19:
Id. del .Sr. Rada, sobre el tomo iii.
237.— IX. 244.
Fernández Duro (D. Cesáreo).— II.
214, 306, 346: Agasajo del señor
J. Gilmory Shea á la Academia.
—III. 6, 260.— IV. 6, 74, 228: In-
forme sobre el Compendio de
historia de México, por L. Pérez
Verdia. — V. 12: Descubrimiento
de antigüedades en Salamanca.
331. — VI. 77: Antigüedades de la
Villa del Pino. — VIL 194,195, 197:
Noticias acerca del origen y su-
cesión del Patriarcado de las In-
das occidentales. 274, 30o; Pri-
meras noticias de Yucatán. 355:
Sobre el pendón morado de Cas-
tilla. Noticias biográficas de per-
sonajes españoles. 424: Reglas
acordadas por la Academia para
la redacción de papeletas biográ-
ficas. — VIII. 83, 134: Estudio his-
tórico de la América central. 223:
Juan de la Torre, uno de los trece
de la isla del Gallo, por Lavalle. —
VIII. 296: Observaciones acerca
de las Cartas de Américo Ves-
pucci. — IX. 249: Herejes españo-
les del siglo XVI. 255: Restos mor-
tales de San Vicente Ferrer. 395.
— X. 244: Noticia de una carta de
marear española, de 1399. 409,
438: La crónica general de Gon-
zalo de la Finojosa. — XI. 175: Un
español del siglo xv tenido por
ante-cristo. 181: Acta de entrega
de las reliquias de San Eugenio
(1565). 288, 322. El valle de Aran.
351. — XII. 183: Bautismo del ba-
jel Sa7t Felipe (17 17). 185: Elogio
de D. Alvaro de Bazán, marqués
de Santa Cruz, en su centenario
tercero. 243: Una escuadra de
galeras de Castilla, del siglo xiv.
287: Descubrimiento de la carta
de marear (de 1339) de A. Dul-
ceri. 344: Cartas náuticas de Ja-
cobo Russo (siglo xvi), 319: Las
cartas universales de Diego Ri-
bero. 410: noticias de D. Cristó-
bal Colón. 436.— XIII. 281: El
fuero de Sanabria. 299: Dos ani-
versarios: Estandarte de la Liga
y espada que San Pío V envió á
D. Juan de Austria, 388: Carta de
marear, inédita, de D. Vigliarolo
(1577).- XIV. 356: Prólogo al
tomo IV de la colección de docu-
mentos inéditos de Ultramar, y 11
de la isla de Cuba. 427: Porme-
nores del estandarte de la Santa
1 8o
boletín de la real academia de la historia
í-'g'' ('57')- 515: Privilegio dado
por Carlos V á Diego de Avila
por haber rendido en la batalla
de Pavía á Francisco I. — XV. 52:
La tabla de oro de D. Pedro de
Castilla (1306). 66: Sobre las Me-
morias del Ecuador, por el señor
González Suárez. 365: Orígenes
de la cartografía de la Europa
septentrional.-- XVI. 173: Epita-
fio de Antonio de Herrera: publi-
cación de sus Décadas. 225: Los
náufragos de la Armada española
en Irlanda (1588). 419, 457: Ne-
crología de D. Francisco}, de Sa-
las. 509: D. José Toribio Medina,
historiógi-afo de Chile. — XVII.
84: Diccionario biográfico gene-
ral de Chile, por D. Pedro Pablo
Figueroa. 430: Mapamundi con-
servado en el Museo Borgiano de
Propaganda fide. 522, 433: Noti-
cias de la vida y obras de Gon-
zalo de Ayora y fragmentos de
su Crónica inédita: informe de...
sobre el opúsculo de M. Cat. —
XIX. 361: Cuál es, entre las Lu-
cayas, la isla que denominó Co-
lón de San Salvador. 366: Los car-
tógrafos mallorquines: Angelino
Dulcet, Jafudá Cresques. 446, 507:
Conquista del Río de la Plata
('535-S5'l- 5'8: Juicio del historia-
dor inglés Fronde sobre la histo-
ria de la armada invencible por...
— XX. 27: Boletín de la Sociedad
Geográfica de Madrid. 209: Libros
nuevos relativos á C. Colón y al
descubrimiento del Nuevo Mun-
do. 255: Historia de D. Diecro de
Alvear y Poncede León. 302, 521:
Los pleitos de Colón. 637: Natu-
raleza de Colón. — XXI. 33: La
tradición de Alonso Sánchez de
Huelva, descubridor de tierras
incógnitas, — XXII. 257: Los Ca-
botos. 533: Nobiliario de conquis-
tadores de Indias. 535. C. Colón.
Historia del descubrimiento de
América, por D. Francisco Serra-
to.— XXIV. 44: Noticias del día
de la muerte y del lugar del en-
terramiento de C. Colón , en Va-
lladolid. 109: Compendio de his-
toria de la América central, por
el Sr. Gómez Carrillo. 149: Juan
Cousín, verdadero descubridor de
América, según el capitán inglés
Gambier R. N. 500: Noticias pos-
tumas de D. José de Vargas Pon-
ce y de D. Martín Fernández de
Navarrete. — XXV. 333, 381: Ins-
cripción de la estatua de Oquen-
do en San Sebastián. 405: To-
mo II de los «Pleitos de Colón» en
la Colección de documentos iné-
ditos de Ultramar. 485.
Fernández y González (D. Francis-
co).— I. 140: Coi-rección á una no-
ticia de El diario asiático de Pa-
rís, acerca de una lápida sepulcral
hallada en Tremecén y atribuida
á Boabdil. 454: Informe sobre la
Crónica de los Reyes francos por
Gotmaro II, obispo de Gerona. —
III. 13: Informe sobre los Rudi-
mentos de árabe vulgar por el pa-
dre Lerchundi. 17: El río Salom
de la Crónica del moro Rasis.
77: Informe sobre la historia de
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
Valladolid, de D. Juan Ortega. 259.
— IV. 147: Graduaciones náuti-
cas de las Cartas de Indias. —
V. 268: Sobre tres cartas escritas
en aljamía hebrea. 299: Tres ma-
nuscritos rabínicos del siglo xv.
—VI. 226.— VII. 145: Ordena-
miento formado por los Procu-
radores de las aljamas hebreas
(1432). 275: Continuación. 395:
ídem. — VIII. 10: Conclusión del
Ordenamiento de las aljamas he-
breas. 309: Eucología siriaca. 338:
Estudio sobre el rabino Abba-
Mari ben Moisés ben Josef. 397:
San Vicente Ferrer y la judería
de Valencia. — XII. 55: Informe
sobre el Arcliivo Hispalense. 239:
Sobre la adición de una H delan-
te de vocal, en el palimpsesto de
León. — XIII. 184: Historia de
Grecia, por Curtius. — XIV. 56:
Informe del... sobre el Manual de
lengua sanskrita de D. Juan Ge-
labert. — XV. 152: Pei-íodos de la
historiografía israelita en la Edad
Media. —XVIII. 50: Sobre los mo-
zárabes valencianos. — XXIV. 42:
Noticia de un manuscrito arílbigo
adquirido por la Academia. —
XXV. 492. Es elegido censor de
la Academia.
Fernández Grande (D. Basilio). —
VI. 77.
Fernández-Guerra y Orbe i'D. Au-
reliano).— I. 48, 55, 129; Una té-
sera celtibérica. Datos sobre las
ciudades celtibéricas de Ergávi-
ca, Munda, Cértima y Contrebia.
186, 219, 221, 222, 230, 453: Sobre
el sepulcro y restos mortales de
Fr. Diego Velázquez. 471. — II. 52:
Inscripción inédita del siglo i que
ilustra la memoria de Santa Li-
brada. 305, 410: Viaje á Santiago.
412: Novísimo año cristiano.—
III. 20: Objetos romanos y árabes
hallados cerca de Murcia. 22: Geo-
grafía romana de la provincia de
Álava. 324: Puerta y cubo de
Santa Clara de Zamora. — IV. 186,
198. — X. 458: Las ciudades bas-
tetanas de Asso y Argos.— XI.
168 : Nuevas inscripciones de
Córdoba y Porcuna. 431; Asturias
monumental. — XII. 89, 363: Té-
sera de hospitalidad de Clunia. —
XIII. 170: Inscripción romana de
Cofiño, 321: Sobre la Memoria
de... acerca de las diez ciudades
Bracarenses nombradas en la ins-
cripción de Chaves. 322: Carta
del comendador Rossi á... 390: El
torreón de Santa Clara en la ciu-
dad de Zamora.— XIV. 62: El
convento de Santa Clara en la ciu-
dad deLoja. — XV. 102: Piedra ro-
mana terminal de Ledesma. 492;
Lápidas romanas deBurguillos. —
XXIV. 354, 382. -XXV. 332: No-
ticia de su fallecimiento.
Fernández v López (D. Manuel). —
X. 1Ó2: Historia de Carmona.
Fernández de Navarrete (D. Mar-
tín). — I. 385: Descripción geográ-
fico-histórica de la villa de Abalos
(Rioja).— XXIV. 179, 500: Noti-
cias postumas de... por el Sr. Fer-
nández Duro. 541.
Ferrández de Oviedo (Gonzalo).
l82
boletín de la real academia de la historia
— I. 209: Informe del Sr. Ríos
sobre la publicación de las Bata-
llas y Qiiinqiiagcnas. — X. 336. —
XXII. 422: Cronista de Carlos V.
Fernánez de Oüirós (Pedro"). —
I. 151, 155.
Fernández Sanahuja (Buenaventu-
ra). — VI. 227: Nuevos descubri-
mientos arqueológicos de Tarra-
gona. —XXV. 337: Necrología de...
Fernández Sánchez y Freiré Ba-
rreiro (Sres.) — ÍII. 211: Santiago,
Jerusalén, Roma. — IX. 245.
Fernández .San Román (D. Eduardo),
marques de San Román. — V. 277:
Campañas del General Oráa en
los años de 1837 y 1838. Informe
del Sr. Coello.— XII. 275: Cláusu-
la del testamento de... legando á
la Academia su Biblioteca. 345,
—XIII. 5.— XXV. 254: Discurso
en elogio del teniente general...
por el Sr. Gómez de Arteche.
Fernando III, rey de Castilla. —
V. 308. Biografía de... por Gil de
Zamora.
Fernando V (El Rey D.), el Católico.
— I. 14: Tradición del Lattrel de
Zubia. — VI. 290: Venta de autó-
grafos del Rey Católico. — VII. 9:
Retratos de Isabel la Católica. —
XI. 420, 425, 512: Edicto de los
Reyes Católicos desterrando de
sus Estados á todos los judíos. —
XII. 223: Fernando II de Aragón
en la historia parlamentaria de
Cataluña. — XIII. 6j: Un golpe de
Estado hasta aquí desconocido en
la historia de Cataluña. — XVI. 560:
Carácter y política de... — XIX. 6:
Renta asignada por... áDoña Ger-
mana, su segunda mujer. Véase
BovL (Fr. Bernal).-^XXIV. 84: Su
partida para Ñapóles.
Ferrer (P. Juan).— XXIV. 236: Car-
ta del P. Francisco Suárez á...
(1611).
Ferrer Julve (Sr. j —II. 372.
Ferrucio Passini (D. Francisco). —
XX. 209: La patria de C. Colón.
Ficallo (El primer Conde de). —
Véase Borja (D. Juan de).
Figueroa (D. Pedro P.)— XVII. 84:
Diccionario biográfico general de
Chile, por...
Filipinas (Islas). — I. 322: Primera
Guía de forasteros, publicada en
Manila en 1834.— VIII. 39: Don
Alonso Faxardo de Ten^a. — X.
431: Montero y Vidal: El archi-
piélago filipino, etc. — XI. 340:
Historia de Filipinas por Monte-
ro y Vidal. — XX. 155: Historia de
la piratería malayo-mahometana
en Mindanao, Joló y Borneo, por
el Sr. Montero Vidal.
FiNOjosA (Gonzalo de la). — X. 438:
La crónica general de,..
Fita (D. Fidel).— II. 28: Informe
sobre la obra del Sr. Ewald Códi-
ces manuscripti hispaitici, etc. 35:
Lámina celtibérica de bronce ha-
llada en el término de Luzagal
160: Informe sobre la obra de.
Sr. Cuadrado «Discurso sobre la
Historia universal.» 171, 199: In-
forme sobre Paleografía hebrea
(Tabula Scriptura. ¡tebraicce., su
autor J. Euting). 244: Inscripcio-
nes romanas inéditas de Vascos.
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
l8l
y de Val de verdeja. 248: Inscrip-
ciones romanas de la ciudad y
partido de Talavera, provincia de
Toledo. 302: Epitafio de una fami-
lia Julia hallado en Requena la
vieja. 307, 309: Documentos saca-
dos de los Archivos de Talavera
de la Reina. 351: Les Bastpies et
le pais Basque (informe). 354: An-
tiquités canariennes, par S. Ber-
thelot. 370, 406: Ensaig histórich
sobre la villa de Banyolas. 410:
Viaje á Santiago. —III. 6, 7, 51:
Antigüedades romanas de Valen-
cia. 124: Templo de Sérapis en
Ampurias. 130: Lápidas romanas
en los valles de San Millán y de
Aran. 202: Escrituras inéditas de
los siglos XI al XVI. 215: El vas-
cuence alavés anterior al siglo
XIV. 268: La catedral de Murcia en
1 29 1. 276: Bost|uejo histórico di-
la sede cailaginense. 295: Monu-
mentos antiguos de la iglesia
compostelana. 353: La Reja de
San Millán. 382: Lápidas romanas
de Iruña y León. — IV. 10. Lápi-
tlas romanas del Valle de San Mi-
llán, Vallada, Ternils y Denia.
69: Hebreos de Barcelona en el
siglo IX. 75: Cortes de Barcelona
(i 131). 115: Antigüedades roma-
nas de Valencia. — ió6: Leyenda
vasco-hispana del Tártaro. 172:
Roncesvalles. Poema histórico del
siglo XIII. 211: Inscripciones ro-
manas de la diócesis de Barbas-
tro. 289, 360: Actas del concilio
de Clermf)nt. Revisión crítica.
366: Sobre un texto del arzobispo
D. Rotlrigo. — V. 32: Dos obras de
M. Lenormant. 97: Bula inédita
de Urbano II (1093). 131; Dos li-
bros inéditos de Gil de Zamora.
201: Visita del Sr. Fita á la sina-
goga cordobesa. 267: Interpreta-
ción de las inscripciones hebreas
de la sinagoga de Córdoba. 268,
281: Miliario romano de Almáz-
cara. 308: Biografías de San Fer-
nando y de Alfonso el Sabio, por
Gil de Zamora. 36 1: La Sinagoga
de Córdoba.— VI. 40: Epitafio de
dos Condes de Besalú en el Mo-
nasterio de Ripoll. 71, 80: Anti-
güedades de la ' villa del Pino.
130: El jndío errante de lllescas.
253: Libro IV del códice calixtino,
traducción gallega. 289: Inscrip-
ción para la ermita de San Isidro
de Madrid. 317: Areñs de Mar,
provincia de Barcelona. Datos
inéditos anteriores al siglo xiii.
379: Poesías inéditas de Gil de
Zamora. 430: Inscripciones roma-
nas inéditas de Cácercs, Brando-
mil, Naranco y Lérida. — VIL 45:
Inscripciones romanas de Cace-
res, Úbeda y Alcalá de Henares.
189: Destrucción de Barcelona
])or Almanzor. 194, 215: Santua-
rio de Atocha (Madrid); Bulas
inéditas del siglo xii. 335: Bula
inétiita de Honorio II. 300: Mar-
jadraque según el fuero de Tole-
do. — VIII. 29: El arco de San Pe-
dro en Talavera. 46: Madrid en el
siglo XII. 141: Madrid desde el
año 1 197 hasta el de 1202. 229:
Testamento de Alfonso VIII. 25 1 :
1 84
boletín du la real academia de la historia
Resultado de su estancia en Ules-
cas. 316: Madrid desde el año
1203 hasta el de 1227. 399: Ma-
drid desde 1228 a 1234. 439: La
judería de Madrid en 1391. —
IX. I i: M.uiritl desde el año 1235
hasta el de 1275. Ilustraciones y
texto de la vida de San Isidro,
por Juan Diácono. 189: Martín
Domínguez, Arcediano de Madrid.
Fuero de las aldeas de Alcalá.
230: Fueros de Uceda, Madrid y
Alcalá. 270: La judería de Sego-
via. 344; Continuación. 399, 460:
La judería de Segovia: Continua-
ción. — X. 7: Lápida romana iné-
dita hallada en término de Bue-
nafuente. 75: La Judei-ía de Sego-
via: Continuación. 151. Concilio
de Alcalá de Henares de 15 Ene-
ro 1257. 160: Dato para la histo-
ria de la judería de Madrid. 198:
España monumental é histórica.
221: Tecla de Borja. 242: Piedra
gnóstica de Astorga. 267: Sarcó-
fago cristiano de Écija. 311: Don
Pedro Luis de Borja, duque de
Gandía. 339: Noticia de cuatro
lápidas visigodas. 399: Epigrafía
romana. Una obra de Hübner.
Inscripciones romanas de Iruña.
420: Inscripciones para la estatua
del P. Mariana en Talavera. 425:
Noticia de varias inscripciones.
465: Jerez de la Frontera: su ju-
dería en 1266. -XI. 7: La verdad
sobre el martirio del Santo Niño
de la Guardia. 284, 288: La Inqui-
sición toledana (1485-1501). 334:
Carta-puebla de Pera. 352, 375:
Datos históricos sobre la villa de
La Guardia. 435: Documentos so-
bre la villa de Cabanas de Yepes.
—XII. 58: lluro (Mataró). bi: La
judería de Jerez de la Frontera.
223: Fernando II de Aragón en
la historia parlamentaria de Cata-
luña. 244: San Dunstan, arzobispo
de Cantorbery. — XIII. 328: Va-
rias inscripciones romanas. 477:
La Musa de la Historia: Inscrip-
ción griega. — XIV. 97: Senten-
cia y quema de Hernando de la
Rivera. 261: Templarios, Cala-
travos y hebreos. 302: El fuero de
Uclés.456: Bernardo de Perigord,
obispo de Zamora. 491: La ley de
Teudis y los concilios coetáneos
de Lérida y Valencia. 495: Cator-
ce bulas de la catedral de Pam-
plona. Observaciones sobre un
concilio de Calahorra que presi-
dió el Cardenal Jacinto en 1155.
530: Primera legación del Carde-
nal Jacinto en España: Bulas iné-
ditas de Anastasio IV: El concilio
de Valladolid de 1155. 555: Sa-
gunto: su historia, por Chabret.
— XV. 90: Galería de riojanos
ilustres. 92: Anales é historia de
Jerez de la Frontera. 107: Excur-
sión arqueológica á las ruinas de
Cabeza del Griego. 313: Nuevos
datos para escribir la historia de
los judíos españoles. La Inquisi-
ción en Jerez de la frontera. 376,
442: Nuevas fuentes para escribir
la historia de los judíos españo-
les. Bulas inéditas de Sixto IV é
Inocencio VIII. 561: Continuación
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
'85
y Bulas inéditas de Inocencio VIH
y Alejandro VI. -XVI. 182: Ex-
tinción del obispado de Marrue-
cos: Escrituras diversas. 366: La
Inquisición española y el derecho
internacional en 14S7: Bula inédi-
ta de Inocencio VIII. 342: Histo-
ria hebrea. Documentos y monu-
mentos inéditos. 555: Continua-
ción. 576: Lápidas romanas de
Alcakí de Henares. — XVII. 120,
170: Epigrafía hebrea de Carmo-
na. Lápidas espurias. 174: El ce-
menterio hebreo de Sevilla. Epi-
tafio de un rabino célebre. 190:
Guillen Berenguer, ex-obispo de
Vich. El cementerio hebreo de
Barcelona en 1 1 1 1. 249: San Luis
Gonzaga en Madrid, Zaragoza y
Barcelona. 342. Las Cortes de
Barcelona en 1327 y un opúsculo
sobre defensa de las íoi-talezas,
atribuido al Rey D. Alfonso el
Sabio. 351, 385: Cortes y usages
de Barcelona en 1064. 492: San
Ignacio de Loyola en la Corte de
los Reyes de Castilla. Estudio crí-
tico. 525. — XVIII. 55: San Luis
Gonzaga en Zaragoza y Madrid.
75: Alonso de Montalvo y San
Ignacio de Loyola. 167: San Luis
Gonzaga en El Escorial y en Per-
piñán. 228: el obispo Guisliberto
y los Usages de Barcelona. 247:
Bula inédita de Silvestre II. 287:
Inscripción visigótica en un anillo
de oro. 287: Noticias epigráficas:
330: Dos obispos de Marruecos.
366: Reseña epigráfica. 401: Epis-
copologio de Ceuta. 441: El mon-
te Cildad y la ciudad de Oliva:
bula de Horauio III, ilustrada con
documentos inéditos. 55 1 : La pri-
mera misa en Améiica. 554: San
Luis Gonzaga. Apuntes literarios
y biográficos.— XIX. 43: Epigra-
fía romana de Talavera de la
Reina. 50: El fuero de Nájera, por
el Sr. Garran. 123: El fuero de
Brihuega. 173: Fr. Bernal Buyl y
Cristóbal Colón. 234: Frey Jorge
y el segundo viaje de C. Colón.
257, 267: Escritos de Fr. Bernal
Boyl, ermitaño de Monserrate.
354: Fr. Bernardo Boyl, abad de
Cuxá. 377: Cartas inéditas de don
Arnaldo Deseos en la Colección
Pascual. 450: Fr. Felipe de Bar-
bieri y la Inquisición de Sicilia.
457: Carta-puebla de Monterreal
(Pontevedra). 521: Lápidas roma-
nas inéditas. 539: Testamento
inédito de D. Martín García, her-
mano mayor de San Ignacio. 557:
Fr. Bernal Boyl: nuevos datos
biográficos. — XX. 32: Once bulas
de Bonifacio VIII, inéditas y bio-
gráficas de S. Pedro Pascual. 160;
Fr. Bernal Boyl: documentos iné-
ditos. 178: Ordenes sagradas de
D. Juan Rodríguez de Fonseca
en 1493. 179: Fr. Bernal Buyl y
D. Juan de Albion. 261: Primeros
años del episcopado en América.
431: La provincia cluniacense en
España. 449. Inscripciones tole-
danas del siglo xm. 462: La Inqui-
sición de Ciudad Real en 1483-85.
573: El primer apóstol y el pri-
mer obispo de América: escrito
1 86
KOLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
inédito de Fr. Bernal Boyl y nue-
vos datos biográficos de Fr. Gar-
cía de Padilla. 623: Numismática
española: el Indicador del señor
Campaner. — XXI. 5: Indicciones
griegas en lápidas visigóticas. 31:
Pedro Díaz de la Costana. 129:
Antigüedades romanas. 189: Her-
nán-Cortés y C. Colón: Datos bio-
gráficos sacados del Archivo ge-
neral de la Orden de Santiago.
235: El primer obispo del conti-
nente americano. 370: Disquisi-
ciones americanas. 472: La India
oriental y la Groenlandia en los
postreros años del siglo xv. 526:
Inscripciones romanas inéditas.
535: D. Hernando de Gonzaga,
marqués de Castellón. 569. —
XXII. 113. San Franci.sco de Bor-
ja: nuevas fuentes histórica?. 171:
Los judíos gallegos en el siglo xi.
209: Concilios españoles, inédi-
tos: provincial de Braga en 1261
y nacional de Sevilla en 1478.
300: San Francisco de Borja:
nueva excursión biográfica. 373:
Fr. Bernardo Boyl: documentos
inéditos. 427: Carta de S. Ignacio
de Loyola en la Exposición his-
tórica de Madrid. 439: San Fran-
cisco Javier y sus nobles proge-
nitores. 537: Epigrafía éuscara.
545: El mayorazgo de Loyola:
escrituras inéditas. 579: El vas-
cuence en las inscripciones ógmi-
cas.— XXIII. 67: El Dr. D. Juan
de Jaso, padre de .San Francisco
Javier. 267: Epigrafía romana.
273: Inscripciones inéditas de
Arcos y de Jerez de la Frontera.
283: La Inquisición en Guadalu-
pe. 369: La Inquisición de Tor-
quemada: secretos íntimos. 484:
Inscripciones romanas inéditas
de Añavieja y Oyarzun. 491: Re-
seña epigráfica desde Alcalá de
Henares á Zaragoza. 540: .San
Francisco Javier: óbito de su ma-
dre. — XXIV. 21 : Inscripciones
romanas y hebreas. 129: El doc-
tor Juan de Jaso, padre de .San
Francisco Javier: su (^roñica de
los Reyes de Navarra. 168: El pri-
mer marqués de Lanzarote. 215:
El concilio nacional de Falencia
en el año iioo y el de Gerona
en iioi. 246: Documento insigne
del Archivo de San Millán. 299:
Concilios nacionales de Carrión
en 1 103 y de León en i 107. 382,
442: Lápida monumental del bea-
to Diego José de Cádiz en Carta-
gena. 449: Concilios nacionales
de Salamanca en 11 54 y de Va-
lladolid en 1155. 547: Bulas inédi-
tas de Urbano II. Ilustraciones
al concilio nacional de Palencia
(iioo). — XXV. 43: Excursiones
epigráficas. 257: Fraga: inscrip-
ciones romanas é ibéricas. 392:
Nuevas lápidas romanas de Ta-
rragona. 465, 488: Lápida hebrea
del siglo XI hallada en Monzón de
Campos.
F"landes.— IX. 447: La pacification
de Gand et le sac d'Anvers. 1576,
par Th. Juste.
Flores Laguna (Sr.) — III. 210.
Flórez (El P. Enrique). — XIX. 203:
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
187
Sus trabajos en la España Sa-
grada.
Floridablanca (El Conde de).— III.
322. — XXV. 429.
Florimond (El Sr. D. José de). Véase
LouBAT (El Conde de).
FoNSECA (I). Alfonso de), arzobispo
de Sevilla y de Santiago. — XXIV.
85: Su muerte.
Fort v Pazos (D. Carlos Ramón). —
I. 109: Noticia de su fallecimiento
y de sus trabajos literarios. 204.
XV. 95: Cartas de San Ignacio de
Loyola.— XXIV. 203.
Fortanet y Ruano (D. Ricardo). —
VIII. 164: Propuesta de la Aca-
demia á favor del tipógrafo... —
X. 6.
Fraga. — XXIV. 350: Monumentos
romanos de... — XXV. 257: Ins-
cripciones romanas é ibéricas
de...
Francisco I, rey de Francia. — I. 1 18:
Informe sobre si la Torre de los
Lujanes sirvió de prisión á... 269:
Prisión de Francisco I. Pasaje to-
mado de Fernández de Oviedo.
Francisco de Asís (San\ — X. 31 ¡In-
forme del Marqués de Molins so-
bre la obra de la Sra. Pardo Ba-
zán, titulada...
Francisco de Borja (San). — X. 246:
Documentos relativos al Virrei-
nato de... en Cataluña. —XXI. 573.
Carta de... — XXII. 113: Nuevas
fuentes históricas sobre... 300:
Nueva excursión biográfica so-
bre... Véase Borja.
Francisco Javier (wSan). (Francisco'
de Jasso y de Xavier). — XXII. 439:
San Francisco Javier y sus no-
bles progenitores. Véase Jasso. —
XXIII. 540: Óbito de la madre
de...
Franco (El judío Yucé). — XI. 7:
Proceso y (]uema de... en Avila.
288.
Franco y López (D. Luis).— IX. 240:
Cristóbal Cf)lón, español.
Frasinelli (D. Roberto). — II. 131.
Fregenal de la Sierra. — XXII.
379) 474' 47*^- Inscripciones ro-
manas halladas en el término de...
XXIV. 28: ídem.
Friedmann (Pablo). — VIL 17: Ana
Bolena, por...
Frómista. — XXIV. 255: Memoria
sobre la importancia de la iglesia
de San Martín de...
Fronde.— (Mr. J. A.) -XIX. 518.
FuENcisLA.— IX. 372: Marisaltos ó la
hebrea de... 3S5: Efigie de Nues-
tra Señora de la...
FUENSABINÁN. — XVII. —35 I.
Fuentes y Ponte (D. Jíivier). — I.
202, 221, 323. -III. 20, 321, 322.
FUENTIDUEXA. — XXI. I 33.
Fuero (D. Francisco Antonio). — VI.
34 1 : Situación de Ercávica. Véase
Fabián y Fuero.
Fueros. — Observaciones de D. Vi-
cente de la Fuente al fuero de
Nájera: Texto y confirmaciones.
I- 273-
FUSTEL DE CoULANGES (M.) XV.
360.
1 88
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
G
Gachard (RI.) — IV. 233: Cartas de
Felipe II á las Infantas, sus hijas,
publicadas por... — VIII. 81.
Gaitán (El comendador Juan). —
XXV. 195.
Galiano (D. Federico).— XX. 545.
Galicia.— XII. 347: Población he-
brea en... — XIX. 457: Carta-pue-
bla de Monterreal (Pontevedra).
— XX. 152: El arte en Santiago
durante el siglo xviii, por el se-
ñor Murguía. — XXII. 171: Los ju-
díos gallegos en el siglo xi.
Galindo (Doña Beatriz), La Latina.
-XXIII. 364, 365.
Galindo (Martín). -XXV. 188.
Gallego (Hernán).- I. 151.
Gama (Vasco de). — XXI. 472.
Gams (P. Dom Pío Bonifacio). — XV,
199.
Gandía (Duques de). — IX. 316. Do-
cumentos referentes á los prime-
ros... — 402: D. Rodrigo de Boija,
sus hijos y descendientes.
Gante (Fr. Pedro de). — III. 9.
Garay y Anduaga (D. Recaredo de).
~II. 392.
García (D. Benigno).— IV. 290: Do-
nativo de códices hecho por los
albaceas de...
García (D. Juan Catalina). — X. 338.
— XIV. 574. — XVI. 57: Investiga-
ciones históricas y arqueológicas
en Cifuentes. 469. — XIX. 123: El
fuego de Brihuega. 131: Cuevas
protohistóricas de Perales de Ta-
juña. — XXIV. 554: Noticia de la
recepción de... — XXV. 436: Ha-
llazgo prehistórico en Ciempo-
zuelos. 494.
García de Albornoz (D. Alvaro),
hermano del Cardenal Albornoz.
— XXIII. 555: Epitafio de...
García Icazbalceta (D. Joaquín). —
X. 63: Nueva colección de docu-
mentos para la historia de Méxi-
co.— XVII. 5: Informe del señor
Fabic sobre el tomo 11 de la ante-
rior colección, que contiene el
Códice franciscano .— XXV. 5 :
Conquista y colonización de Mé-
jico. Estudio histórico.
García de Oxez (D. Martín), señor
de Oñez y de Loyola, hermano
mayor de San Ignacio. — XIX. 539:
Testamento inédito de... — XXII.
545: El mayorazgo de Loyola.
García Ribeiro de Vasconcellos
(D. Antonio).— XXIV. 33: Suarez
em Coimbra.
García de Salazar (Lope). — V. 222:
Las bienandanzas é fortunas que
escribió...
García Sánchez (El Rey de Nava-
rra, Don). — XXIV. 239: Docu-
mentos de...
García Soria ÍD. Román). — XIII.
347-
García Tunón v Ouirós (D. Elias),
correspondiente en Bailen. — I. 8:
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
Noticia de sepulcros romanos en
La Toscana. 201.
Garci-Núnez (D. Andrés). — I. 9: No-
ticia de esculturas representando
un jabalí, toros, etc., y otros ob-
jetos antiguos en Las Cogotas
(Ávila).
Gárgoles de arriba. — XXIII. 347;
Antigüedades romanas de la Al-
carria.
Garrachón (D. Próculo). — III. 269.
Garraf (Las costas de). — VI. 163.
Garran (D. Constantino). — XVIII.
85. — XIX. 52: El fuero municipal
de Nájera.
Garray (Cerro de). — -I. 55: Excava-
ciones hechas en el cerro de...,
donde se cree estuvo situada Nu-
mancia.
Garrovilla (La). —XXV. 156.
Garrucci (R. P. Rafael). — XI. 363.
Garza (D. Pedro de la). — I. 202.
Gascón (D. Domingo). — XXIV. 256.
Gastón (D.), príncipe de Navarra,
conde de Foix, etc.— XXIII. 97.
Cayancos. —IX. 228: Las antigüe-
dades prehistóricas de Gayangos,
provincia de Burgos, por Sáinz
de Baranda. — X. 215: ídem,
ídem.
Cayancos (D. Pascual de). — I. 48,
186, 204, 205.— II. 308, 369, 373:
Informe sobre la nueva edición
del Arte c'isoria. — III. Informe so-
bre la Correspondencia autó-
grafa de Carlos VI de Austria. 48:
Inscripción arábiga de Castellón
de la Plana.— VIII. 426.— IX. 7,
277. — XI. 161. — XIV. 470.—
XXIII. 58.— XXV. 492: Es reele-
gido vocal de la Comisión de Ha-
cienda de la Academia.
Cayancos y de Riaño (Doña Emilia
de).— XXIII. 550.
Gelabert (D. Juan).— XIV. 56: Ma-
nual de lengua sanskrita.
Geografía. — X. 458: Las ciudades
bastetanas de Asso y Argos, por
el Sr. Fernández Guerra. —
XV. 365: Orígenes de la Carto-
grafía en la Europa septentrio-
nal.— XX. 336: Tábida Peutinge-
riana. — XXl. 54: Nuevo estudio
sobre el Itinerario de Antonino.
— XXIV. 382: Nuevo estudio geo-
gráfico: Informe de la Comisión
encargada de informar sobre el
estudio del Sr. Blázquez y Delga-
do, tocante á las costas de Espa-
ña en la época romana. 384: Las
costas de España en la época
romana, por eISr. Blázquez. Véa-
se Vías romanas.
Germana de Foix (La Reina Doña).
XIX. 5.
Gerona. — I. 113: Descubrimientos
arqueológicos efectuados en...
204.— II. 131. Véase Pujol y Camps.
370: Nomenclátor de la provincia
de...— III. 87: La catedi-al del Puy
y la de Gerona. —VI. De Ripoll á
Gerona.— VIII. 428: Sobre los he-
breos de... — ^XIII. 324: Lápida
hebrea de Gerona. ^XIV. 468. —
XVII. 120; Espolia y Colera; an-
tigüedades protohistóricas é his-
tóricas de aquella región pirenai-
ca en la provincia de Gerona. —
XX. 218: Monumento romano de
Llorer de Mar (provincia de...) —
190
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
XXIV. 200, 215: El concilio de
Gerona de iioi. 352: Orden del
señor Obispo de Gerona al clero
prohibiendo enajenar y permu-
tar objetos pertenecientes á la
sagrada liturgia.
Gerundense (El Cardenal). — Véase
Sala y de Caramany (Fr. Beni-
to de).
GiBRALTAR. - X. 349: Historia del
último sitio de..., por D. Joaquín
de Santa María. — XXV. 177.
Gil (D. Alejandro Matías). - I. 222:
Las siete centurias de la ciudad
de Plasencia, por...
GiLMORY Shea (John). — II. 346. —
VIH. 8.
GiRBAL ( D. Enrique Claudio). —
VI. 362: El castillo de Brunyola.
— IX. 315: Biografía del Cardenal
gerundense Fr. Benito de Sala y
de Caramany.
GoDOY (D. Manuel), Príncipe de la
Paz.— XVIII. 470: Carta de... al
Marqués de San Simón (1801V —
XXIV. 524.— XXV. 429.
GoDOY Alcántara (D. José). — I. 33:
Informe del Sr. Caveda sobre su
Historia de los falsos cronicones.
GoicoECHEA Y Gaviña (D. Manucl
de). — VIII 337: Su fallecimiento.
Gómez de Arteche (D. José). —
I. 204, 230: La ciudad de Com-
piegne en tiempo de la batalla
de San Quintín. 233: Crónicas de
Pavía. 334: Informe acerca del
libro del Sr. Rodríguez Ferrer,
titulado Los vascongados. 450. —
II. 15, 135: Informe sobre la
obra del Sr. X. Sandoval Guerras
de África en ¡a aiitigüedad. 185:
Guerras de Cerdeña, Sicilia y
Lombardía, por el Marqués de la
Mina. -III. 83: Informe sobre el
libro Relación histórica de la úl-
tima campaña del Marqiie's del
Duero.- — V. 290: Campañas del
Duque de Alba, por D. Fi'ancisco
Martín Arrué. 333: Trofeos de la
reconquista de la ciudad de Bue-
nos Aires en 1806. — VIII. 466:
Carta apócrifa de Napoleón I. —
IX. 158: Informe sóbrelos Apun-
tes históricos de la artillería es-
pañola en los siglos xiv y xv.
447: La pacification de Gand et
le sac d'Anvers, 1576, par Th. Jus-
te. -X. 26: Histoire du bourg
d'Arlay, par B. Abry d'Arcier.
336: Promesa del Depósito de la
Guerra de remitir á la Biblioteca
de la Academia planos de algu-
nas batallas célebres. 349: Histo-
ria del último sitio de Gibraltar,
por D. Joaquín Santa María. 417:
Hierros de flechas recogidos en
el campo de Navas de Tolosa. —
XI. 459: Diario vallisoletano du-
rante la guerra de la Independen-
cia. — XIV. 278: Don Pedro Velar-
de y sus cartas á Don José Gue-
rrero. 524: Diccionario heráldico
de la nobleza guipuzcoana, por
D. Juan C. de Guerra.— XVII. 88:
Vida y escritos de D. Vicente de
los Ríos, por D. Luis Vidart. —
XVIII. 123: Autógrafos de D. Fe-
lipe Amat. 384. — XX. 231: Docu-
mentos escogidos del Archivo de
la Casa de Alba. — XXIV. 353:
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
191
Investigaciones históricas refe-
rentes á Guipúzcoa, por D. Car-
melo de Echegaray. — XXV. 254:
Discurso en elogio del Teniente
general D. Eduardo Fernández
San Román. 4 ¡ 7: Un curé d'autre-
fois, par M. de Grandmaison.
Gómez Carrillo ( D. Agustín ). —
VIII. 134: Estudio histórico de la
América Central.— XXIV. 109:
Compendio de historia de la
América Central, por...
Gómez de la Cortina (D. José). —
XXIV. 180.
Gómez Hortelano ( Fr. Juan). —
IV. 290.
Gómez Rodríguez (D. Telesíoro). —
XVIII. 79. 385: Levantamiento de
la villa de Arévalo.— XIX. 5.
Gómez de Santillán, corregitlor de
Jerez.— XXV. 188.
Gómez de la Serna (D. Pedro). —
I. 129.
Gómez de Somorrostro (D. Andrés).
-XXIV. 557.
Góngora V Martínez (D. Manuel).
— II. 21: Iníormc del Sr. Rada
sobre la historia universal de...
— VI. 225: Adquisición por el Go-
bierno de la Colección de anti-
güedades de...
GoNZAGA (D. Hernando de), Mar-
qués de Castellón y caballero de
Alcántara. — XXI. 535. Véase
Luis GoNZAGA (San).
González (El Emmo. Cardenal
Fr. Ceferino).— XXV. 492. Noti-
cia del fallecimiento del corres-
pondiente de la Academia...
González (D. José). --II. 234: Dona-
ción de una lápida votiva encon-
trada en Fuente el Apio, cerca de
la ciudad de Vascos.
González (D. Manuel). — XXIII. 313:
Proceso de... (Inquisición de To-
ledo: 1485.)
González Dávila (Gil). — XVIII. 178.
González Escogido ( D. Juan ). —
XXII. 189: La Inquisición de
Ciudad Real. Proceso de... (1484-
1485).
González Rojas (D. Francisco).^
XIII. 308: Ruinas romanas en la
Torre, provincia de Avila.—
XIV. Antigua mezquita en Ávila.
Gordillo (El abad). Véase Sánchez
Gordillo (Ldo. Alonso).
Gormaz. —XIV. 436: Campaña de...
en el año 364 de la hégira.
Gotmaro II, obispo de Gerona. —
I. 454: Informe del Sr. Fernández
y González sobre la Crónica de
los Reyes Francos por...
Gourdon (M.)— II. 370.
GoYA (D. Francisco de). — XXIV.
500: Retrato de Vargas Ponce he-
cho por...
Gradefes (El Monasterio de), en la
provincia de León. — XX. 151.
Grado.— XVIII. 467: Epitafio roma-
no hallado en término de... (pro-
vincia de Oviedo).
Graetz (Dr. Enrique). — XVII. 266.
-XIX. 357.-XXIIL 383: La pó-
lice de l'Inquisition d'Espagne á
scs debuts.
Grafenberg (Dr. Selly). — VIII. 163.
Grahit (D. Emilio).— VIII. 163: El
Cardenal Margarit.
Granada. - I. 14: Tradición del Lau-
192
boletín de la real academia de la historia
1x1 de Zubia. 1 12: Basílica de San
Jerónimo de Granada declarada
monumento nacional.
Granada (El Infante D. Fernando
de).— XXIV. 85.
Granada de Ega (El Duque de). —
V. AzLOR (D. Francisco Javier).
Granátula. — XII. 346.
Grandallana ( Don Domingo ). —
XXIV. 521.
Grandmaison (M. Geoffroy de). —
XXV. 417: Un curé d'autrefois.
Grinda (D. Jesús). — IX. 263: El ce-
menterio hebreo de Segovia.
Groenlandia. — XXI. 472: La India
oriental y la... en los postreros
años del siglo xv.
Groot (D. José Manuel). — III. 41.
Guadalajara. — II. 35: Lámina cel-
tibérica hallada en Luzaga. 170.
— V. 331: Descripción déla ermi-
ta de San Baudilio, por D. Elias
Romera. — VIII. 422. Fueros iné-
ditos de Archilla, provincia de...
— X. 7: Lápida romana inédita
hallada en término del lugar de
Buenafuente.
GuADALCANAL.— XXV. 1 37: Inscrip-
ciones romanas de...
Gu.\DALUPE. — XXIII. 283: La Inqui-
sición en...
GuADAMiRO, abad de Bañólas en 999.
-VI. 354.
Guardia (La villa de la). Véase La
Guardia.
Guerra (Don Felipe León). —
XVII. 429.
Guevara (Doña Catalina de\ hija
de Juan Velázquez. — XVII. 507.
Guía (Nueva) del viajero en España
y Portugal. — XXIII. 344.
Guijarro (D. Braulio), correspon-
diente en Huete. — I. 120.
Guijarro (Don Pablo Manuel). —
XXII. 379, 474, 479.
Guillen v Robles (D. Francisco). —
III. 299: Málaga musulmana. —
IV. 291 Necrología de R. Dozy.
--XIV. 468.
Guipúzcoa.— XIV. 524: Diccionario
heráldico de la nobleza guipuz-
coana, por D. Juan C. de Guerra.
XXIV. 253: Oficio de la Acade-
mia á la Comisión de monumen-
tos de Guipúzcoa aplaudiendo su
celo, actividad y desinterés. 353:
Investigaciones históricas refe-
rentes á Guipúzcoa, por D. Car-
melo de Echegaray.
Guisando (Toros de). — I. 202: Acua-
rela representando los...
GuMiEL de Izan. — I. 321: Sepulcro
de Fr. Diego de Velázquez en...
(provincia de Burgos). 453: Infor-
me del Sr. Fernández Guerra so-
bre lo mismo.
Gutiérrez de la Concha (D. Ma-
nuel), Marqués del Duero. —
III. 83 : Relación histórica de la
última campaña del Marqués del
Duero.
GuzMÁN (Francisco de). — XXV, 316.
Relación de lo que dice... que
vino en la carabela la Consebi-
c/ón, de que es maestro Pero
Sánchez, vecino de Cádiz, el cual
es uno de los que fueron con el
adelantado OrcUana.
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
193
H
Haccohen (Josef). -XIV. 364.
Hamy (M. E. T.)— XXI. 243.
Hans Hildebrand (Sr.) — II. 15: Pro-
pone, como secretario de la Aca-
demia de Suecia, el cambio de
publicaciones con la nuestra.
Harkavy (M.) — X. 244.
Harrisse. — XX. 482, 486, 516.
Hasta Regia. — XIII. 17: Inscripción
histórica de...
HffFELÉ (Dr. Carlos José de), obispo
de Rottemburg. — XXIII. 553.
Heiss (AloísV— XIV. 271: Plato cel-
tibérico de tierra cocida descu-
bierto en Segovia.
Herculano y Carvalho (D. Alejan-
dro). — I. I i: Su fallecimiento.
Hermandades de Castilla. — XIV.
379. — XXII. 96: La Santa Her-
mandad en Talayera de la Reina.
--XXIV. i95:Documentoscorres-
pondientes á la Santa Hermandad
de Talayera de la Reina.
Hernández y Sanahuja (D. Buena-
ventura). —XII. 439. — XXV. 337:
Necrología de... por el Sr. Saa-
vedra.
Herrera (D. Adolfo).— II. 338.—
IV. 346.-- XXIV. 350.— XXV. 4 1 5.
Herrera (Antonio de). — XVI. 173:
Epitafio de..., cronista mayor de
Indias, y noticias relativas á la
publicación de sus Décadas. 221.
— XXV. 305: Testamento de...
3'57 473: Otro testamento. 485:
TOMO Ll.
Partida de defunción de... 486:
Datos para la biografía de...
Herrera y Rojas (D. Agustín de),
primer Marqués de Lanzarote. —
XXIV. 168: Noticias de... y su
título de Marqués dado por Fe-
lipe II.
Hervás (D. Inocente). — XX. 545. —
XXV. 414.
Higuera (P. Román de la).— I. 36.
Higuera la Real. — XXII. 474, 479.
Hijosdalgo. — XXIV. 85: Castigo
impuesto á 28 hombres del obis-
pado de Mondoñedo, que preten-
dían pasar por..., y á los testigos
falsos que presentaron.
HixojARES ( El Marqués de ) . —
XVIII. 468.
HiNojosA Y Naveros (D. Eduardo
de).— XIV. 363.
HiNOjosA Y Naveros (D. Ricardo de).
— XXIV. 294: Materiales para la
historia de España en el Archivo
secreto de la Santa Sede.
Hoces (D. Lope de).— XXV. 382,
386.
HoFFMAN (Sr. W. J.)— XXII. 71: Re-
lación de los objetos, fotografías
y obras remitidas á la Academia
por el...
Honorio II.— VIL 335: Bula inédita
de... 414: Dos bulas inéditas de...
Honorio III. — XIII. 237: Bulas
inéditas de... — XIV. 456: Bulas
inéditas.— XVIII.— 44 1 : Bula de...
13
194
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
ihistrada con docuincntos iné-
ditos.
Hoyos (D. Isidoro dej, Marques de
Hoyos. — XX. 207, 301.
HüBNER (Dr. Emilio). — 1. 88: Situa-
ción de la antigua No/ ba. — VII. 7.
— VIII. 311: Inscripción romana
de Argavieso. Poetas españoles
del primer siglo. — IX. 260: Ins-
cripción histórica de Sagunto,
anterior á la época del imperio
romano. —X. 399; Exempla scrip-
turae epigraphicae latinae. — XI.
283: Concurso MartorelL— XIII.
17: Inscripción de Hasta Re-
gia. 465: Monumentos epigráficos
de las islas Baleares. — XVIII.
467. — XX. III. — XXI. 479.—
XXIII. 553: Monumenta linguae
Ibericae. — XXIV. 97: Monumen-
tos prehistóricos de Mallorca y
de Menorca. 177: Bronces epigrá-
ficos de Clunia y de Bilbilis.
— XXV. 39: Campanilla romana
de Tarragona. 392: Nuevas lápi-
das romanas de Tarragona. 465:
Inscripciones romanas de Méri-
da. 472.
HuELVA. — II. 392: Antigüedades pre-
históricas de la provincia de... —
VI. 291: Monedas árabes y otros
objetos antiguos encontrados en
El Torrejón.
Huelves. — XXI. 248: Miliario de...
533-
Huesca. — IX. 313: Excavaciones en
Tolous.
Huesca.— (Fray Ramón de). — XIV.
268: Carta de... á D.Juan A. Fer-
nández.
Huete.— XXI. 133.
Hugalde (D. Nicolás de).— XXIV.
180.
Huici (D. José María).— XXIV. 557.
Hurtado de Mendoza (D. Diego), em-
bajador de Felipe II. — XXII. 318.
Ibarra y Manzoni (D. Aureliano). —
XVII. 526.
Ibarra y Ruiz (D. Pedro).— XXIV.
555: Descubrimientos arqueoló-
gicos de Elche.
Ignacio de Loyola (Sanj. — XV. 95:
Cartas de... — XVII. 264, 492: .San
Ignacio de Loyola en la Corte de
los Reyes de Castilla. Estudio crí-
tico por el Sr. Fita. — XVIII. 75:
Alonso de Montalvo y San Igna-
cio de Loyola. — XIX. 5: Primera
campaña militar de... 538: Testa-
mento inédito de D. Martín Gar-
cía, hermano mayor de San Igna-
cio. — XXII. 427: Cartas de San
Ignacio de Loyola en la Exposi-
ción histórico-europeade Madrid.
Véase Loyola (Mayorazgo de) y
García de O.ñez (D. Martínj, her-
mano mayor de...
Ildefonso (San). — VI. 60: Tras-
lación é invención del cuerpo
de...
NDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
195
Ilúrbida, término de Puebla Nueva
(Talavera). — II. 306.
Iluro. — XII. 58: Estudios sobre...
(Mataró).
Illescas (villa de). — VIII. 251: No-
ticias históricas recogidas por el
Sr. Fita.
Illescas (El judío errante de). —
VI. 130.
India Oriental.- • XXI. 472: La... y
la Groenlandia en los postreros
años del siglo xv.
Inglaterra. — I. 8: Real Sociedad
histórica de la Gran Bretaña.
Inocencio VIII. — XV. 442: Bulas
inéditas de... 56 1 : Continuación. —
XVI. 314, 367.
Inquisición. — V. 401: Un canónigo
judaizante quemado en Córdoba
Í1484). — VI. 130: El judío errante
de Illescas (1484-15 14). Auto de
la Inquisición de Valencia. 410:
Aduar de una morisca de Teruel
en 1583 (Inquisición de Valencia).
— XI. 7: La verdad sobre el mar-
tirio tiel Santo Niño de la Guar-
dia, ó sea el proceso del judío
Jucé Franco en Ávila (1491). 228:
La Inquisición toledana (1485-
1501). — ^XIV. 97: Sentencia y que-
ma de Hernando de la Rivera,
que intervino en el martirio del
Santo Niño de la Guardia. — XV.
313: La Inquisición en Jerez de
la Frontera. 442: Nuevas fuen-
tes para la historia de los judíos
españoles. La Inquisición anormal
planteada en Sevilla. Supresión
de la inquisición subrepticia. Ma-
rejada jurisdiccional. 561: Conti-
nuación: La Inquisición de Sevi-
lla. Provisiones de Alejandro VI.
—XVI. 314: Pico de la Mirándula
y la Inquisición española. 367: La
Inquisición española y el dere-
cho internacional en 1487. Bula
inédita de Inocencio VIII. 555.^
XX. 462: La Inquisición de Ciu-
dad-Real en 1483-85. -XXIL 189:
La Inquisición de Ciudad-Real.
Proceso original del difunto Juan
González Escogido (1484-85). 355:
(Continuación). — XXIII. 283: La
Inquisición en Guadalupe. 369:
La Inquisición de Torquemada:
secretos íntimos. — XXIV. 349:
Dos procesos de la Inquisición de
Toledo de principios del siglo xvi:
el primero de Garci López Marín,
y el segundo de Francisco Duarte,
acusados ambos de judaizantes.
Instituto de Francia. — XVII. 432:
Cambio de publicaciones entre
el... y la Academia.
Iruña. — III. 382: Lápidas romanas
de. . — IX. 225. — X. 402: Inscrip-
ciones romanas de... — -XV. 601:
Estatua descubierta en las ruinas
de...
Isabel (Santa), reina de Portugal. —
XXIV. 124: La Reina Santa de
Portugal. Estudio del Sr. Sánchez
Moguel sobre la fecha y el lugar
de su nacimiento.
Isabel I de Castilla (La Reina
Doña). Véase Reyes Católicos.
Isabel II (La Reina Doña). -XXV.
471.
IsASAGA (Ochoa de).— XXV. 188.
Isidoro (San). — XII. 170: Textos he-
rgó
BOLETÍN DE I.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
brf'os relativos á la traslación úv]
cuerpo de...
Isidro (San). — VI. 289: Inscripción
para la lápida de la histórica er-
mita de San Isidro de Madrid. —
VIII. 412. — IX. ir: Ilustraciones
y texto de la vida de San Isidro,
por Juan Diácono.
Isla (Luis de la\ judio errante.—
VI. 130: Auto de la Inquisición
de Valencia relativo á.... (1484-
15 14).
Itálica. — XVII. 270: Sobre la plan-
cha de bronce hallada cerca del
anfiteatro de... — XXI. 385: El
nuevo bronce de Itálica.
Jacinto (El Cardenal). — XIV. 530:
Primera legación de... (1153J.
Jacobs (M. Joseph). — XV. 152.
Ja¿n (Provincia de). —I. 27: Cabezas
de bronce encontradas en Má-
quiz, término de Menjíbar.
Jaime I de Aragón. — II. 369: Versión
inglesa, de la Crónica de..., por
J. Forster.
Janer (D. Florencio). —I. 11: Su fa-
llecimiento.
Jaso (El Dr. D. Juan de), padre de
San Francisco Javier. —XXIII. 67:
Nuevos apuntes biográficos y do-
cumentos inéditos. — XXIV. 129:
El doctor... y su Crónica de los
Reyes de Navarra.
Jaso (El capitán Valentín de). —
XXIII. 239, 541.
Jasso y DE Xavier (Francisco de). —
Véase Francisco Javier (San).
Jatés (Pedro). — IX. 253.
Jené y Gimbert (Sr.) — II. 15: Dona-
ción de una moneda celtibérica.
Jerez de la Frontera. — X. 418:
Mármol con inscripción arábiga.
465: Jerez de la Frontera: su ju-
dería en 1266. — XII. 61: La jude-
ría de... 425: Los jerezanos y el
segundo viaje de C. Colón. - XV.
92: Anales 6 historia de... por
el Sr. Rodríguez Gutiérrez. 313:
La Inquisición en Jerez de la
Frontera. — XXIII. 273: Inscrip-
ciones inéditas de...
Jerez. — XXV. 176: Hazañas de los
caballeros de... en la costa de
África.
Jérica (partido de Segorbe). — II.
372: Noticia de cinco inscripcio-
nes romanas.
JeRUSALEM. — III. 211.
Jiménez (D. Saturnino). — IV. 6: So-
bre las ruinas del municipio ro-
mano Volubiliamim (Marruecos).
349: Las ruinas de Volúbilis en
Marruecos.
Jiménez Caba (D. Juan).— XXIII. 554.
Jiménez de Cisneros (El Cardenal
Fr. Francisco). —XXIIL 232: Car-
ta de... á los Reyes de Navarra
D. Juan de Labrit y Doña Catali-
na (1516).— XXIV. 85: Toma de
Oran por...
índice de los XXV TRÍMEROS TOMOS
•97
IimíInez de la Espada (D. Marcos).
— II. 208: Intorme sobre el tomo i
de las Relaciones geográficas de
Indias que publica... — VI. 239:
Tres cartas lamiliares de Fr. Juan
Zumárraga. — XI. 199, 204. 211,
222, 235: No fue tea, fué barreno.
—XVII. 350.- XIX. 476: Corres-
pondencia del Dr. Benito Arias
Montano con el licenciado Juan
de Ovando.— XXIV. 88: Medalla
de oro acuñada por el Gobierno
del Perú para premiar los emi-
nentes servicios prestados á la
historia de aquel territorio por...
95. — XXV. 171: La guerra del
moro á fines del siglo xv. 313:
Viaje segundo de Orellana por el
río de las Amazonas.
Jiménez González (D. Manuel). -
II. 13: Colección de modelos de
las armas y de los trajes usados
por las tropas de mar y tierra
desde la más remota antigüedad.
Obra de... depositada en la Bi-
blioteca de la Academia.
Jiménez de la Llave (D. Luis).—
II. 309, 371- -VIL 3 53. -VIII.
162, 426.— XIII. 7.— XV. 372.—
XVIII. 470. — XIX. 21: Cartagena
de Indias. Bulas y documentos
inéditos tocantes á la erección de
su catedral en 1538. 247: Lápidas
romanas inéditas de la Estrella y
de Talavera de la Reina. 519: Lá-
pida romana inédita del Villar
del Pedroso. — XXII. 96: La Santa
Hermandad en Talavera de la
Reina. - XXIV. 94, 184: Relación
de los documentos sobre Cortes
antiguas existentes en el Archivo
municipal de Talavera de la Rei-
na. 236, 251: Descripción del ma-
nuscrito donado á la Academia
por,., sobre la embajada del señor
Salinas y Moñino en Marruecos
en 1785. 438, 475: Cartas inéditas
del beato P. Mtro. Juan de Avila.
Jiménez de Rada (El Arzobispo Don
Rodrigo). — IV. 366: Sobre un tex-
to de...— VI. 366: Los restos mor-
tales del arzobispo... y estado de
su sepulcro en la iglesia de Santa
María de Huerta.— VII. 8.— VIII.
403. — X. 228: Reconocimiento de
los restos mortales del... en Santa
María de Huerta. 259: Documento
relativo á la elevación de las reli-
quias de San Sacerdote y de... al
sitio donde ahora están, por Fray
Luis de Estrada, en 1558. 338:
Fuero dado á Brihuega por su
señor... -XL 377, 43 5- -XIV. 461.
JoDAR (La villa de). — XV. 203:
Inscripciones. 383.
Jorge (Frey). — XIX. 234: El segun-
do viaje de C. Colón y...
JOSEE BEN ZaDDIC DE ArÉVALO.
XVIII. 80.
Jovellanos (D. Melchor Gaspar de).
— XIX. 263: Memoria presentada
al concurso sobre el tema «Jove-
llanos».
Juan II, rey de Navarra. — XXilI.
80, 117, 120, 163, 199. 207. 211.
Juan (El Príncipe Don), hijo de los
Reyes Católicos.— XXlV. 82.
Juan (D. Jorge). —XXIV. 252: Em-
bajada de... á Marruecos verifica-
da en 1766.
I9S
boletín de la real academia de la historia
Juan de Mata (San).— XVI. 373: Sar-
cófago marmóreo de... — XVIII.
87: Sobre el mismo monumento.
Juana (La Reina Doña). —XXII. 100:
Estudio histórico por D. Antonio
Rodríguez Villa: informe del se-
ñor Fabié.— XXIV. 81.
Juanelo. — XII. 433: Devolución á
la Biblioteca Nacional del último
volumen de la obra de... «Libro
de ingenios y máquinas.»
Judíos de España. — I. 59: Informe
del Sr. Colmeiro sobre la Historia
de los judíos de España y Portu-
gal, del Sr. Ríos. — II. 317: Acuer-
dos tocantes á la aljama hebrea
de Talavera. 321: Padrón de los
judíos de Talavera. - III. 207:
Venta de una esclava mora por
un judío en 13 13. 215: El vas-
cuence alavés anterior al siglo XIV.
— IV. 69: Hebreos de Barcelona
en el siglo ix. — V. 201: Visita del
Sr. Fita á la sinagoga cordobesa.
234: La sinagoga de Córdoba. 299:
Tres manuscritos rabínicos del
siglo XV. 361: La sinagoga de Cór-
doba: noticias por el Sr. Fita. —
VI. 42: Actes de vente hébreux
originairesd'Espagne. 59: Concejo
hebreo de Castellón de Ampurias
en 1406. — VII. 145: Ordenamiento
formado por los procuradores de
las aljamas hebreas pertenecien-
tes al territorio de los Estados de
Castilla, en la asamblea celebrada
en Valladolid el año 1432. 275:
Continuación. 395: Id. — VIII. 10:
Conclusión del anterior Ordena-
miento. 15: Ejemplo de tecana
municipal. Estatuto de los judíos
de Tudela. 358: El robo de la ju-
dería de Valencia en 1391. 397:
San Vicente Ferrer y la judería
de Valencia. 428: Sobre los he-
breos de Gerona. 439: La judería
de Madrid en 1391.— IX. 265: El
cementerio hebreo de Segovia.
270: La judería de Segovia. 294:
La judería de la ciudad de Mallor-
ca en 1 39 1. 344: La judería de Se-
govia: Continuación. 460: Conti-
nuación. — X. 6: De verbo contra
Judaeos. 75: La judería de Sego-
via: Continuación. Véase Loeb.
i 60: Dato para la historia de la
judería de Madrid. 244: Manuscri-
tos hebreos y árabes referentes á
España y Portugal, traídos de
(oriente á Europa por Mr. Harka-
vy, bibliotecario de San Petersbur-
go. 465:Jerezde la Frontera: su ju-
dería en 1 266. — XI. 7: Proceso del
judío Jucé Franco. 287, 362, 420:
Carta de seguridad de los Reyes
Católicos á los judíos de Ávila.
512: Edicto de los Reyes Católi-
cos desterrando á todos los judíos.
— XII. 6: Padrón de los judíos de
Valdeolivas. 9: Noticias sobre ju-
díos españoles. 15. Lápidas he-
breasde Calatayud. 60: La judería
de Jerez de la Frontera. 347: Po-
blación hebrea en Galicia. — XIII.
324: Lápida hebrea de Gerona. —
XIV. 557: Aljama hebrea de Mur-
viedro. — XV. 152: Períodos de la
historiografía israelita en la Edad
Media. 313: Nuevos datos para
escribir la historia de los judíos
i
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
199
cjpañoles. La Inquisición tle Je-
rez de la Frontera. 347: Hebrai-
zantes portugueses de San Juan
deLuz en 1619. 442: Nuevas fuen-
tes para escribir la historia de los
judíos españoles. 561: Continua-
ción. 603: Inscripción bilingüe de
Narbona. — XVI. 432: Historia
hebrea. Documentos y monumen-
tos inéditos. Estrago de las jude-
rías catalanas en 1391. Lápida
hebrea de Barcelona. ídem de
Toledo. Los conjurados de Sevilla
contra la Inquisición en 1480.555:
Continuación. — XVII. 174: El ce-
menterio hebreo de Sevilla. Epi-
tafio de un rabino célebre. 184:
Edificios hebreos en Alcalá de
Henares. 190: El cementerio he-
breo de Barcelona en iiii. —
XVIII. — 82; La sinagoga de Zara-
goza. 142: Clausura y delimita-
ción de la judería de Valencia en
1390 á 91. 182: Expulsión de los
judíos catalanes, aragoneses y va-
lencianos en 1492. — XXI. 20: Al-
jama hebrea de Solsona. — XXIÍ.
171: Los judíos gallegos en el si-
glo XI. 181. Ritos y costumbres
de los hebreos españoles. 205, 283:
Códice rabínico que contiene la
obra de Rabí Jom Tob, titulada
Torrefuerte. — XXIII. 370: Loeb;
Polemistes chrétiens et juifs en
Espagne. — XXIV. 21: Inscripcio-
nes romanas y hebreas. — XXV
488: Lápida hebrea del siglo xi
hallada en Monzón de Campos.
JuLiÓBRiGA. — XIV. 509: Campamen-
tos romanos de...
JuMiLLA. — XIX. 18: Protohistoria
de... (Murcia). 512: Láminas y ex-
plicación de los monumentos pro-
tohistóricos de...
JuRDES (Las). — III. 178.
Juste (Theodore). — IX. 447: La pa-
cificación de Gand et le sac d'An-
vers; 1576.
K
KuRTH (M. Godofredo). — X. 41: Les origines de la civilisation moderne.
La Canal (Fr. José de ). -XXIV. 1 80:
Informe sobre el Diccionario bio-
gráfico de españoles célebres. 205.
La Chica (D. Manuel). — I. 27: Dona-
ción de dos cabezas de bronce
halladas en Máquiz (Menjibar.)
La Fuente (D. Vicente deV — I. 203,
204: Encargado de la publicación
de las Batallas y Quinquagaias.
384, 440: Noticia de"-Lm edificio
romano cerca de Fabara(Alcañiz).
— II. 31: Informe sobre el sepul-
boletín de la real academia de la historia
ero de San Pedro de Osma en la
iglesia catedral del Burgo. — III. 6,
4 i: Informe sobre la Historia ecle-
siástica y civil de Nueva Granada,
por Groot. 87: Informe sobre la
catedral del Puy y la de Gerona.
97: Dictamen acerca de los libros
sobre instrucción pública en Por-
tugal, escrito por D. Antonio da
Costa. 159: Expedición á la Sierra
de Francia (Salamanca) en 1857.
261, 332: La calavera del Conde
de Tendilla. — IV. 105: Mosaico
romano de Belmonte. — V. 222:
Las bienandanzas é fortunas de
Lope García de Salazar. 228: Avi-
leses célebres inscritos en el mo-
numento erigido á Santa Teresa
en Ávila. — VI. 76, 124: Historia
del Monasterio de Santas Creus.
366: Los restos mortales del arzo-
bispo D. Rodrigo Jiménez de Ra-
da, y estado de su sepulcro en la
iglesia de Santa María de Huerta.
— IX. 177: La cruz patriarcal ó de
doble traversa y su antigüedad y
uso en España, á propósito de la
Cruz de Cara vaca. 263: Un libro
del Sr. Quadrado. 319: La Santa
Cruz de Caravaca: 390: El cartu-
lario de Exlonza. — X. 201: El se-
ñorío de Bizcaya histórico y foral,
por el Sr. Artiñano y Zuricalday.
228: Reconocimiento de los restos
mortales del arzobispo D. Rodrigo
Jiménez de Rada. 259: Documen-
to relativo á la elevación de las
reliquias de San Sacerdote y de
D. Rodrigo Jiménez de Rada. 4 1 7,
443: Historia del Colegio de San
Gregorio de Valladolid. — XII. 1 12:
Supuesto parto de una supuesta
Reina (año 1302). 169, 420: Histo-
ria de Salamanca, por el Sr. Villar.
424: Histf)ria de la enseñanza en
España, por... —XIII. 175: La igle-
sia de Sancti Spiritus en Sala-
manca. 178: San Esteban de Sala-
manca. — XIV. 194: El Monasterio
de Oña y su panteón regio. 300:
San Juan de la Peña. 433. El últi-
mo Justicia de Aragón en 17 10.
— XVI. 221: Su fallecimiento. —
XVII. 166: Una medalla masóni-
ca. — XXIV. 203: Continuación
de la España Sagrada en 1861.
209: Archivos de Tarazona, Ve-
ruela. Alfaro, Tudela, Calatayud
y Borja: investigaciones efectua-
das en ellas por... para la conti-
nuación de la España Sagrada.
La Guardia (La villa de). — XI. 373:
Datos históricos sobre la... parti-
do de Lillo.
La Guardia (El Santo Niño de la). — ■
XI. 7: La verdad sobre el marti-
rio del... 135: Memoria del..., es-
crita en 1544 por Damián de Ve-
gas. 239: Breve noticia de... que
el arzobispo Silíceo alegó en 1 547.
289.— XIV. 97.
La Haba. — XXV. 142: Inscripciones
romanas de...
Lambilly (Mr. de).— XXV. 421.
La Morena. — XXV. 142: Inscripcio-
nes romanas de...
Lanzarote (El primer Marqués de).
Véase Herrera y Rojas (D. Agus-
tín de).
Lapidario (Códice del).— I. 471: In-
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
forme de los Sres. Fernández
Guerra y Madrazo sobre la edi-
ción foto-cromolitográfica del...
que perteneció al rey D. Alfon-
so X.
Lara de los Infantes. — XX 1. 526,
572.
Latino Coelho (D. José María).—
XIX. 358.
Lavalle (J. a. de). — XVIII. 253:
Memorias de dos virreyes del
Perú. (El Marques de Manzera y
el Conde de Salvatierra).
Lebrija. — XIX. 251: Cipo sepulcral
descubierto en...
Lecea y García (D. Carlos de). —
X. 7, 211: Nuevo dato sobre la
historia militar de A. Farnesio y
del Conde de Fuentes, D. Pedro
Enríquez de Acevedo. 246: Ins-
cripción descubierta en las pare-
des del Alcázar de Segovia. —
XIV. 212: Memorial histórico de
Segovia, escrito por J. de l^anti-
goso en I 523.
Ledesma. — XIV. 565: Inscripci<Jn
geográfica hallada en... — XV. 102:
Piedra romana terminal de Le-
desma.
Legislación — XIV. 17: Noticia de
una compilación de leyes roma-
nas y visigodas descubiertas re-
cientemente en Inglaterra. 77: Del
origen de las leyes visigodas des-
conocidas insertas en la compila-
ción legal de Holkan y de sus re-
laciones con otras del mismo ori-
gen nacional. 302: El fuero de
Uclés. 473: Noticia de una ley de
Teudis desconocida, recientemen- '
te descubierta en un palimpsesto
de la catedral de León. — XV. 199:
La nueva ley de Teudis estudiada
por D. Eduardo Pérez. — XIX.
457: Carta-puebla de Monterreal
(Pontevedra).— XXI. 385: El nue-
vo bronce de Itálica.
Leite de Vasconcellos (D. J. )^
XVII. 245.
Lenormant (Mv.) — V. 32: Dos obras
de...
León.— III. 3S2: Lápidas romanas
de Iruña y León.— VII. 355: Mo-
numento romano descubierto cer-
ca de Navatejera. — VIII. 251, 351:
Sarcófagos recién hallados en la
Colegiata de San Isidoro de León.
— XI. 345: Sobre el palimpsesto
de la catedral de León. 449: Lápi-
das romanas. — XII. 103: Códice
palimpsesto de la catedral de
León. 239: Sobre la adición de
una H delante de vocal en el pa-
limpsesto de León. 347. — XIII. 1 2,
27 I, 280. — XIV. 269, 369: Archivo
de la catedral de León.— XV. 86:
Códices de la catedral de León. —
XX. 123: Inmigración mozárabe
en el reino de León. El monaste-
rio de Abellar ó de los santos
mártires Cosme y Damián. 1 5 1 : El
monasterio de Gradefes en la
provincia de León. — XXIV. 299:
Concilio nacional de... en 1107. —
XXV. 333: Sobre el códice palimp-
sesto de la catedral de... 413: So-
bre el cx-conventode San Marcos.
León XIII (Papa).— VI. 143: Letras
apostólicas de... sobre identidad
de los cuerpos del apóstol Santia-
ROLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
go el Mayor y de sus discípulos
San Atanasio y San Teodoro. —
XI. 434: Donativo de libros hecho
por la Academia á... — XII. 5. —
XXI. 230: Encíclica de... á los
arzobispos y obispos de España,
Italia y Am(^rica, con motivo del
cuarto centenario de C. Colón
(16 Julio, 1892V
Leonardon (M. Henri).— XXV. 493.
Leonor (Doña), princesa primogé-
nita, heredera de Navarra, conde-
sa de Foix y de Bigorra, etc. —
XXIII. loi, 104.
Lerchundi (P. Fr. José). — III. 13:
Rudimentos de árabe vulgar.
Lérida. — VI. 430: Inscripciones ro-
manas de...
Leuppe (Pietter ArendV — III. 36.
Leval (El general francés). — XV.
374: Carta de... (1809V
Librada (Santa). — II. 52: Inscripción
inédita del siglo i que ilustra la
memoria de...
Liria.— XVIII. 380.
LoEB (Isidoro). — III. 66: Ruedas ó
marcas que llevaban los hebreos
en la Edad Media como insignia
de su religión. — V. 204. — VI. 42:
Actes de vente hébreux originai-
res d'Espagne. — VIL 6.— X. 86:
Réglement des juifs de Castille
en 1432. 339, 430.— XII. 170.-
XIII. 324: Lápida hebrea de Ge-
rona. - XIV. 364. — XVI. 372.—
XXIII. 370: Polemistes chrétiens
et juifs enEspagne.
LoEWE (Gustavo). — III. 65. — XI.
287.
LoEvi^FNFELD (Dr.) — VIL 195.
LoGRO.NO. — 11.307: Lápidas romanas
de Estollo y San Andrés.
Loja. — XIV. 62: El convento de
Santa Clara en la ciudad de...
Lomas (D. Andrés). — II. 391.
LoMBAY (Marqués de). Véase Fran-
cisco DE BoRjA (San).
LÓPEZ (D. José María). — X. 415.
López (Jnan), obispo electo de Pe-
rusa. — IX. 317: Carta de... sobre
Alejandro VI.
López (P. M. Fr. Tirso), agustino. —
XVI L 267: Ecclesiasticas historise
breviarium. — XIX. 249: Lápida
romana inédita de Valencia de
Don Juan.
López (D. Vicente F.^~XI. 190:
Informe del Sr. Salas sobre la
historia de la Repviblica Argenti-
na, por...
López y Brú (D. Claudio), Marqués
de Comillas. — XX. 207.
López Ferreiro (D. Antonio). — III.
295: Monumentos antiguos de la
iglesia compostelana. — IX. 225. —
X. 83, 84 -XVII. 271.
López de Mendoza (D. Iñigo), pri-
mer Conde deTendilla. — III. 332:
La calavera de...
López Rull (D. Enrique). -XXIV.
343: Investigaciones arqueológi-
co-romanas en la provincia de
Almería.
López de Velasco (Juan). — XXV.
334: Geografía y descripción uni-
versal de Indias, recopilada por el
cosmógrafo -cronista... (1571-74).
LouBAT (El Conde de) (D. José Flo-
rimondV — XXL 241: Fundación
de un premio trienal. — XXIV. 87:
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
203
Sobre el premio de... — XXV. 252:
Convocatoria á los premios fun-
dados por... y que han de otor-
garse en 1895. 254.
LoYOLA (Mayorazgo de). — Véase Ig-
nacio DE LoYOLA (San). — XXII.
545: El mayorazgo de Loyola: es-
crituras inéditas.
LucENA. — Xí. 173: Inscripción de...
Lugo. — I. 8: Mosaico de la calle de
Batitales. 9: Circular para enri-
quecer el Museo de antigüeda-
des. — XII. 95: Cuatro inscripcio-
nes romanas de...
Luis Gonzaga (San). — XVI. 579.—
XVII. 249: San Luis Gonzaga en
Madrid, Zaragoza y Barcelona. —
XVIII. 55: San Luis Gonzaga en
Zaragoza y Madrid. 167: ídem en
El Escorial y en Perpiñan. 555:
Apuntes literarios y biográficos
de... XIX. 358: Sobre la vida de...
por el P. Virgilio Cepari. Efigie
del Santo en Uclés. — XXI. 535.
LujANES (Torre de los). — I. 118.
Luna (Pedro de), el anti-papa Bene-
dicto XIII. -XXIII. 368.
LuviÁ, Provincia de Soria. — I. 9:
Ruinas antiguas.
Luzaga. — II. 35: Lámina celtibérica
hallada en...
Llórente (D. Juan Antonio). — XIV.
106: Carta de... á D. Juan A. Fer-
nández, archivero de Uclés.
Llórente (D. Alejandro). — I. 78.
Llórente (D. Hipólito).— II. 15: Do-
nación de un manuscrito en vitela
cogido en una de las iglesias de
Magdala. — XIII. 478: Mosaico
descubierto en Mahón.
Lloret de Mar. — XX. 218: Monu-
mento romano de...
M
Madrazo (D. Pedro de). — I. 72: In-
forme sobre el Boletín de la So-
ciedad Geográfica de Madrid. 204,
471. — II. 5: Necrología de D. Va-
lentín Carderera y Solano. 105:
Continuación. — IV. 267: Carta al
Sr. Fabié sobre Magdalena Ruiz,
loca de la princesa Doña Juana, y
otros locos y locas de! tiempo de
Felipe II. — V. 332: Proposición
para declarar monumento nacio-
nal la catedral de Tudela. — VIII.
9, 27: Casa solariega de Santa
Teresa en Ávila, — X. 307: Re-
tratos de ilustres y memorables
varones. — XI. 470: El supuesto
retrato de Hugo de Moneada. —
XIV. 64: Santa María la Real de
Sangüesa. 270, 294: Santa María
la Real de Nájera.— XVI. 177: La
primitiva basílica de Santa María
del Rey Casto y su Real panteón,
por D. Fortunato de Selgas.—
XIX. 259: Toledo: Guía artístico-
práctica, por el Vizconde de Pa-
lazuelos.— XX. 433: La Colegiata
de Toro.— XXII. 289: La iglesia
de Santa María de Lebeña. -
204
boletín de la real academia de la historia
XXIII. 344: Nueva Guía del via-
jero en España y Portugal, por el
Sr. Valverde.— XXIV. 294: Mate-
riales para la historia de España
en el Archivo secreto de la Santa
Sede: Memoria redactada por don
Ricardo de Hinojosa.
Madrid. Véase Francisco I. Sobre
la Torre de los Lujanes como pri-
sión de..., San Jerónimo del Pra-
do y Atocha (Nuestra Señora de).
— VII. 355: Sobre el escudo de
armas de esta villa. — VIII. 8: So-
bre id. 46: Madrid en el siglo xa.
141: Madrid desde el año 1197
hasta el de 1202. 316: Madrid des-
de el año 1203 hasta el de 1227.
399: Id. desde 1228 á 1234. 439:
La judería de Madrid en 1391. —
IX. I i: Madrid desde el año 1235
hasta el de 1275. Ilustraciones y
texto de la vida de San Isidro por
Juan Diácono. 189: Martín Do-
mínguez, arcediano de IMadrid.
191: La iglesia y priorato de San
Martín. 230: Fuero de Madrid. —
X. 160: Dato para la historia de
la judería de Madrid. — XIII. 173:
Madrid viejo, por el Sr. Sepúlveda.
— XXIII. 364: Sepulturas de doña
Beatriz de Galindo y de D. Juan
Zapata de Cáirdenas en el monas-
terio de la Concepción Jerónima.
Madrigalejo, provincia de Cáceres.
— X. 1Ó5: Antigüedades romanas.
347: Inscripción en piedra piza-
rrosa hallada en...
Magaz (D. Pedro).— IX. 395.
Mahón.^XIII. 7: Antigüedades ro-
manas en el Hospital militar
de... 478: Mosaico descubierto en
Mahón.
Málaga. — II. 150: Noticia de restos
escultóricos de la época romana,
por el Sr. Oliver (D. M.)— III. 299:
Málaga musulmana , por el señor
Guillen y Robles. — XII. 479: Ham-
inudies de Málaga y Algeciras.
Malaspina (Alejandro). — II. 233:
Cartas del almirante...
Maldonado Macanaz (D. Joaquín).
—XXIV. 87: Es elegido acadé-
mico. 253, 444: Noticia de su re-
cepción.
Malol (Juan). — XVII. 124: Epitafio
de la sepultura de...
Mallorca. — IX. 228: El códice de
los Reyes, atesorado en el Archi-
vo general de aquel reino. 294:
La judería de la ciudad de... en
1391-
Mancheño y Olivares (D. Miguel).
—XXIV. 256.
Manzera (El Marqués de), virrey
del Perú.— XVIII. 256.
MÁQuiz, término de Menjíbar, pro-
vincia de Jaén. — I. 27: Antigüeda-
des encontradas en...
Marcel (M. Gabriel).— X. 244.
Marchena (Fr. Juan de). — XX. 29.
Margarit (El Cardenal).— VIII. 163:
Monografía del Sr. Grahit sobre...
María (La Emperatriz), hermana
de Felipe II, en Zaragoza. — XVIII.
56, 171-
Mariana (P. Juan de).— VI. 74: No-
ticia relativa á la estatua de... en
Talavera. — X. 420: Inscripciones
para el pedestal de la estatua
del... en Talavera: noticias bio-
ÍNDICE DE U)S XXV PRIMEROS TOMOS
205
gráficas del mismo. —XII. 434:
Inauguración del monumento eri-
gido á... 447.
Marín Ordóñez (D. José).— II. 25:
Informe del Sr. Pezuela sobre la
obra de... Recuerdos hisióricos de
España.
Marina. — X. 244 : Memoria de
M. Marcel sobre una carta de
marear, española, de 1339. — XII.
183: Bautismo del bajel San
Felipe en 171 7. 243: Una escuadra
de galeras de Castilla del siglo xiv.
287: Descubrimiento de la carta
de marear española (año 1339), su
autor Angelino Dulceri ó Dulrert.
314: Cartas náuticas de Jacobo
Russo (siglo xvi). 319: Cartas uni-
versales de Diego Ribero (si-
glo xvi). - XIII. 388: Carta de ma-
rear, inédita, de Domenico Viglia-
rolo (1577). — XIV. 576: Fecha del
acto de botar al agua en Bar-
celona la galera real que acaso
fué una de las que lucharon en
Fepanto.
Marjadraque, según el fuero de To-
ledo. -VII. 360. -Vm. 322.
Marqués (Gonzalo Alfonso). — -VIH.
251: Epitafio de su sepultura
(1387)-
Marsy (El Conde de). — I. 230: La
ciudad de Compiegne en tiempo
de la batalla de San Quintín.
Martínez (Juan), alcalde de Illes-
cas. — VIII: 251: Epitafio de su
sepulcro (1398).
Martínez Espinosa (Don Félix). —
111.321.
Martínez de los Ot.ivo=; (JuanV —
XXII. 355: Proceso seguido por
la Inquisición de Ciudad Real á...
(1485).
Martínez Silíceo (Don Juan). — XI.
239: Breve noticia del Santo Niño
de la Guardia que el arzobispo...
alegó en 1547.
Martínez Vigil (El Sr.)-XVIII. 467.
Martins Sarmentó (D. Francisco).
—XXIII. 456.
Martorell y Peña (D. Francisco).
— XI. 283: Actas del jurado cali-
ficador de los trabajos del con-
curso Martorell (1887).
Masona (San). — Vi. 141: Culto an-
tiguo de..., metropolitano de Mé-
rida.
Masones.— XVII. i66: Una medalla
masónica. Artículo por el Sr. La
Fuente.
Mateos Gago (D. Francisco). —
X. 346.
Materno, poeta español del primer
siglo. — VIII. 312.
Mauleón (Juan de).— XVIII. 232:
Instrucción del Cardenal Cisne-
ros para... de lo que ha de decir
á los Reyes de Navarra ( 1 5 1 6).
Mave (La ciudad de). -XVIII. 456.
Mayans y Siscar. — III. 259. —
VIII. 427: Datos y memorias para
la biografía del Gran Duque de
Alba.
Mazarrón.— XVIII. 368.
Medina (D. José Toribio), historió-
grafo de Chile. — XVI. 509.
Medina de las Torres. — XXV. 45:
Inscripciones romanas de... 46: Id.
Medinaceli (La Ducjuesa de. Doña
Angela Barradas).- XVIII. 86,
2o6
boletín de la real academia de la historia.
296. -XIX. 563. Vc.ise Denia
(Duquesa de).
Mejía (Pedro), cronista de Carlos V.
-XXII. 426.
Méjico. — I. 186: Informe del Sr. Pe-
zuela sobre la obra titulada Méji-
co desde 1S08 hasta i8ój. - IV.
228: Sobre la Historia de Méxi-
co, por L. Pérez Verdía. — VI. S5:
Códices mejicanos de Fr. Bernar-
dino de Sahagún. Véase Zumárra-
c;a (Fr. Juan de). — X. 63: García
Icazbalceta: Nueva colección de
documentos para la historia de
México. — XII. 229: Piezas inédi-
tas del concilio provincial meji-
cano IV, celebrado en 1771. —
XIII. 296: La conquista de Méxi-
co, por D. de San Antón Muñón
Chimalpahin.— XVII. 5: Informe
del Sr. Fabié sobre el tomo 11 de
la «Nueva colección de docu-
mentos para la historia de Méxi-
co», del Sr. García Icazbalceta. 13:
Cartas de Fr. Juan de Zumárraga.
— XXV. 5: Conquista y coloniza-
ción de Méjico: Estudio histórico
por el Sr. García Icazbalceta.
Mélida (D. José Ramón).— XXV.
465,471.
Meló (D. Pedro de). 1 641. —XXIV.
494.
Mély (F. de).- XVI. 419: La tabla
de D. Pedro de Castilla.
Mena Júnior (Antonio C.)— XXV.
1 65: Sepultura de P. M. Simáo
Rodrigues de Azevedo.
Menant (M.)— V. 205: Gliptografía
oriental, por...
Menaza. — XIX. 531.
Mkndana (Alvaro de). — I. 151, 155.
Méndez Nieto (Licenciado Juan). —
I. 151.
MENDiETA(Fr. Jerónimo de). — X. 66,
69, 72: Cartas de ..
Mkndoza y Talayera (Fr. Hernando
de), primer arzobispo de Grana-
da. — XXI. 569.
Mendoza (D. Luis de), conde de
Tendilla y marqués de Mondéjar.
—XXL 26 1.
Menéndez de Aviles (Pedro). —
XXIIL 464: La Florida: su con-
quista y civilización por...
Menéndez y Pelayo (D. Marcelino).
— 1 1. 305. — TIL 295: Informe sobre
la obra Monumentos antiguos de
la iglesia compostelana. — V. 268.
— VIL 17: Ana Bolena, por P.
Friedman. -X. 337.— XIX. 263:
Memoria presentada al concurso
sobre el tema «Jovellanos.» —
XXI. 257: Juan Ginés de Sepúl-
veda: Diálogo sobre las justas
causas de la guerra. 569. — XXIIL
455- -XXIV. 353-
Meniíbar. — I. 27: Cabezas de bronce
encontradas en el sitio llamado
Máquiz, término de...
Mérida. — V. 204: Smedt: De vitis
Patrum Emeritensium. — VI. 141:
Culto antiguo de San Masona,
metropolitano de Mérida. — IX.
396: Noticia de tres lápidas cris-
tianas visigóticas halladas en...
— XI. 454: Inscripción romana de
Caminillos.— XXIIL 361: Sobre
conservación del templo de Santa
Eulalia: nuevos descubrimientos
arqueológicos. — XXV. 43: Excur-
índice dé los XV PRIMEROS TOMOS
207
siones epigráficas. De Monesterio
á Mérida. 65, 151, 156,412: Histo-
ria de Mérida, por D. Pedro M. Pla-
no. 465: Inscripciones romanas
de Mérida.
Mesa de Hasta. —XXII. 460: Rui-
nas de la... (Hasta Regia).
Mestanza.— XVIII. 367.
Miguel de los Santos (San;. — XIX.
349: Dos cartas autógrafas de...
MiLÁ Y Fontanals (D. Manuel). —
V. 66: Noticia de su fallecimien-
to.-X. 338.
Milhaud í^El Conde Ricardo).—
XXIV. 299: Primer legado envia-
do por Pascual II á estos reinos.
Milicia. — IX. 158: Informe del se-
ñor Arteche sobre la artillería es-
pañola en los siglos xiv y xv. —
X. 7: Datos remitidos á la Acade-
mia por el Sr. Lecea sobre la his-
toria militar de Alejandro Farne-
sio y Conde de Fuentes.— XVII.
10 i: Sistemas de fortificación á
principios del siglo xvi, por el
Comendador Scribá. Informe del
Sr. Coello. 342: Un opúsculo so-
bre defensa de las fortalezas,
atribuido á D. Alfonso el Sabio.
— XXIV. 191: Documentos sobre
alistamientos que se conservan
en el Archivo municipal de Ta-
la vera.
Milla (El licenciado Hierónimo de
la).-X. 331-
Mina (El Marqués de la).— II. 185:
Informe del Sr. Arteche sobre las
Memorias de... relativas á las
guerras de Cerdeña, Sicilia y
Líimbardía.
MiNGUELLA (Fr. Toribio). — III. 130:
Estudios acerca de la vida de San
Millán.
MiQUEL Y Sampere (D. Salvador). —
II. 37'-
Mizzi (Sr. M. A.)- XX. 210.
Módena. — II. 16: Cambio de publi-
caciones entre nuestra Academia
y la de...
Molas (D. Mariano Antonio).— IV.
106: Descripción histórica del
Paraguay.
Molina (D. Victorio).— XXIV. 21.
Molina de Aragón. — III. 154: Anti-
güedades prehistóricas del parti-
do de... — ^XVII. 246: Lápida celti-
bérica de...
MoLiNS (El Marqués de). -III. 361:
Los Saavedras (á propósito de
D. Diego de Saavedra Fajardo).
—IV. 6.— VIII. 83.— X. 31: San
Francisco de Asís, por Doña Emi-
lia Pardo Bazán. — XVIII. 259:
Biografía de..., por D. Francisco
de Cárdenas.
Moncada (Hugo de). — XI. 470: El
supuesto retrato de...
MoNCLOA.— XXV. 133: Inscripcio-
nes romanas de la...
Mondragón (Fr. Pedro de). —
XXV. 3.5.
Moneda. — IV. 186: Informe dado al
Gobierno provisional sobre el
escudo de armas y atributos de
la moneda. 192: Id. id. al Gobier-
no de la República.
Monesterio. -XXV. 43: Inscripcio-
nes romanas de... (Extremadura).
M0NROY (Doña María de\ la Brava.
— III. 161.
208
nOI.ETlN DE I-A REAI. ACADEMIA DE I,A HISTORIA
MoNSERRATE (El Moiiíisícrio de). —
XIX. 22 1.
M0N.SERRATE (El P. Antonio). —
XXII. 528.
MoNTALBÁN (D. Juan Manuel.) — I.
129.— XIV. 273.— XXIV. 203.
MoNTALvo (Alonso de).— XVIII. 75:
San Ignacio de Loyola y...
MoNTÁNCHEZ.— XI. 279: Piedra osci-
lante existente en la sierra de...
MoNTEMOi.ÍN (Villa de.')— XVIII. 469.
MoNTEMOLÍN (Fr. Pcdro de), obispo
de Marruecos. —XVIII. 357.
Montero Vidal (D. José).— XX.
•55-
MoNTERREAi.. — XIX. 457: Carta-
puebla de... (Pontevedra).
MoNTijo. — XXV. 155: Inscripciones
romanas de...
MoNTOjo (D. Patricio). — XXI. 247.
Monumentos nacionales.— I. 114.
Disposición de la Dii"ección gene-
ral de Instrucción pública sobre
los...
Monzón de Campos. — XXV. 488:
Lápida hebrea del siglo xi halla-
da en .. partido judicial de Astu-
dillo.
Moraleda y Esteban (D. Juan).—
XIV. 270.— XXIV. 159: Las cue-
vas de Olihuelas.
Morel-Fatio (A.) — I. 372: Informe
de los Sres. Rosell, La Fuente y
Fabié sobre el libro de... titulado
L' Espagne aií XVI et au XVII
siecle. — XX. 254. — XXIII. 369. —
XXV. 493-
Moreno (D.Venancio). -XXIV. 255.
Moreno Nieto (D. José). —II. 127:
Necrología de...
Moreno Sánchez (D. Francisco Ja-
vier).— XX. 632.
Morera y Llauradó (D. E.)— XXV.
335. 392, 398,401.
Moriscos. — VI. 410: Aduar de una
morisca de Teruel en 1583. —
X. 273: Desarme de los moriscos
en 1563.
Moro (D. Romualdo). -XVIII. 426:
Exploraciones arqueológicas. —
XX. 62: Excavaciones en Valdo-
carros (Arganda del Rey). 226:
Excavaciones arqueológicas en
Perales de Tajuña. 304, 537. —
XXIII. 526: Nertóbriga celtibéri-
ca : sus ruinas en Calatorao.
532.
Morón y Liminiana (D. José). — II.
26: Informe del Sr. Rosell sobre
la obra de... Manual de Archi-
vonomía.
Mosaicos. — I. 8: Calle de Batitales
(Lugo). — XX. ico: Mosaicos de
Bobadilla.
Movimiento del personal académi-
co. — I. 10, lió, 207, 324, 423. — II.
'7, 133, 447-— IV. 7i> '45, 290.—
V. 63. -VL 72, 226.— VIH. 5.-
IX. 5.— X. 80.— XI. 5. -XII. 87.
XIII. 15.— XXV. 492.
Mozárabes. — XVJII. 19: Los mozá-
rabes valencianos, por D. Roque
Chavas. — XX. 123: La inmigra-
ción mozárabe en el reino de
León, por el Sr. Díaz Jiménez.
Mucientes.— XXIII. 461: Objetos
pi-otohistóricos hallados en...
Mudejares— II. 314: Mezquita de
los... de Talayera.
Müller (L.) — I. 476: Informe del
índice de los XV PRIMEROS TOMOS
209
Sr. Codera sobre la obra Numis-
■maUqiie de Vanciejine Afrique.
MuNDA, ciudad celtibérica. — I. 129.
Muñoz (D.Juan Bautista). — VIL 274:
Tomo manuscrito de la Colec-
ción de... que existe en la Biblio-
teca de S. M.
Muñoz (D. Manuel Galo). — I. 322:
Sobre objetos antiguos de la igle-
sia de Vilches.
Muñoz y Gómez (D. Agustín).— XII.
425.— XXLII. 273, 460.
Muñoz y Romero (D. Tomás). —
II. 307.
Murcia. — I. 323: Tres inscripciones
árabes halladas en el interior del
convento de Santa Clara.— III. 20:
Objetos romanos y árabes halla-
dos cerca de Murcia. 268: La ca-
tedral de Murcia en 1291. 276,
321. — VI. 226: Mosaico encontra-
do en los Cantos, partido de
Muid. — VIL 7: Inscripción halla-
da cerca de Almazarrón. — XVIII.
212: Noticias de Murcia musul-
mana á mitad del siglo vii de la
hégira. — XIX. 18: Protohistoria
de Jumilla.
MuRGUÍA (D. Manuel). — XX. 152: El
arte en Santiago durante el si-
glo XVIII.
MuRViEDRO. — I. 426: Informe del
Sr. Delgado sobre las antigüeda-
des de...
MuscAT (D. Faustino). — IX. 337:
Cartas para ilustrar la historia de
la España árabe.
Museo arqueológico nacional. —
IL 306, 307.
MussAFiA (A.) — XVII. 270.
Musso Y Valiente (D. José).—
XXIV. 179, 180.
Mutis (Don Juan Celestino). —
XIV. 388.— XV. 278: Catálogo de
los papeles sacados de la Colec-
ción Mutis.
N
Nájera. — I. 273: Observaciones de
D. Vicente de la Fuente sobre el
fuero de... Texto y confirmacio-
nes.— XIV. 294: Santa María la
Real de Nájera.— XVIII. 85: So-
bre el deplorable estado de este
ex - monasterio benedictino . —
XIX. 50: El fuero de.,., por don
Constantino Garran. 52: El fuero
municipal de...
Napoleón L— VIII. 466: Carta apó-
crifa de... dirigida á su hermano
tomo i i.
José en 9 de Septiembre de 1808.
—XIV. 278: Cartas de D. Pedro
Velarde á D. José Guerrero.
Naranco. Véase Santa María de
Naranco. — VI. 430: Inscripciones
romanas de...
Nava (Mosen Alvaro de).— XXV.
189.
Navalcarnero. — XVIII. 287: Ins-
cripciones romanas halladas en
el distrito de...
Navarra. Véase Arroniz y Sangüe-
14
boletín de la real academia de la historia
SA (Santa María la Real de). —
XVn. 522. -XXIII. 67: El doctor
D. Juan de Jaso, padre de San
Francisco Javier: con documen-
tos referentes á... — XXIV. 129:
El Dr. Juan de Jaso y su Crónica
de los Reyes de Navarra.
Navarro (D. Felipe Benicio). —
11- 373-
Navarro (El Conde Pedro).— XXIV.
85: Toma de Bugía por...
Navas del Marqués. — XXV. 471:
Apuntes epigráficos.
Navas de Ríofrío. — XVII. 200.
Navas de Tolosa. — X. 417: Hierros
de flechas recogidos en el cam-
po de...
Navia Osorio (D. Alvaro José de),
marqués de Santa Cruz de Mar-
cenado, vizconde del Puerto. —
VI. 5. Certamen para celebrar el
segundo centenario de su naci-
miento. 6: Su proyecto para un
Diccionario universal.
Negrín (D. Ignacio de). — III. 37.
Nertóbriga betúrica. — XXII. 379:
Valera la Vieja. 474. — XXIV. 164:
Objetos arqueológicos proceden-
tes de las ruinas de... presentados
en la Exposición histórico-eu-
ropea.
Nertóbriga celtibérica. — XXII.
383: Calatorao. — XXIII. 526: Sus
ruinas en Calatorao. 532.
Neubauer (Adolfo).— XVI. 372.
Nicolao IV.~XIV. 456: Bulas iné-
ditas de...
Niebla. — XVIII. 484: Bosquejo his-
tórico de... por D. Antonio Delgado.
Niño (Doña Inés), hija del Conde
D. Pedro Niño, abadesa de Santa
Clara. -XXIV. 82.
Niza (Fr. Marcos de). — VI. 239.
NoRBA (Colonia). — I. 88: Situación
de la antigua...
Nueva Irlanda. — II. 44: Informe
del Sr. Salas sobre instancia del
Marqués de Rays acerca de la
colonia de...
NuMANCiA. -I. 50, 55: Excavaciones
en el cerro de Garray. 203. —
VIL 194.— VIII. 163, 426.— XIV.
4i5:Nueva inscripción latina pro-
cedente de las ruinas de Numan-
cia. — XVII. 432.
Numismática.— I. 129: Noticia de
tres medallas celtibéricas. 202:
Monedas árabes encontradas en
Murcia. 220: Informe del Sr. Fer-
nández-Guerra sobre la obra del
Sr. Delgado Nuevo método de cla-
sificación de las medallas autóno-
mas de España. 366: Sobre reduc-
ción de antiguos maravedises á
la moneda corriente. Véase Co-
dera (D. Francisco) y Rada y Del-
gado. — III. Véase Pujol y Camps.
— IV. 159: Monedas de la Ilerge-
tia. 313: Tesoro de monedas ára-
bes descubierto en Zaragoza. 320:
Monedas ibéricas. — VIL 30: INIo-
nedas autónomas de Segisa. —
IX. 7: Diñar inédito de Almota-
mid de Sevilla.— X. 338: Orden
para que la Academia pueda re-
tirar de la Casa de Moneda las
piezas antiguas de 20 reales que
le convengan á cambio de otras
corrientes. 338: Resultado del
examen de la calderilla en la Casa
índice de los XV PRIMEROS TOMOS
de Moneda. — XII. 325: Monedas
árabes donadas por el Sr. Pujol.
XVI. 222: Monedas ibéricas de
oro. 321: La epigrafía numismáti-
ca ibérica, por el Sr. Pujol. 361:
Numismática y metrología musul-
manas. — XVII. 160: Numismática
de Urgel y de Rivagorza, por el
Sr. Paño. — XIX. 516: Numismáti-
ca antigua de Aragón. — XX. 442.
Tesoro de monedas árabes descu-
bierto en Alhama de Granada. 633.
— XXII. 589: Vives y Escudero:
Monedas de las dinastías arábigo-
españolas.— XXIII. 279: Informe
del Sr. Codera sobre el citado
libro del Sr. Vives. 349: Antigüe-
dades de la Alcarria.
NÚNEz (Beatriz).— XXIII. 289: Pro-
ceso de... natural de Ciudad Real
y vecina de Guadalupe. (Inquisi-
ción de Toledo, 1485.)
NúÑEZ Cabeza de Vaca (Alvar).—
XLX. 507.
O
Obarra. — IV. 225: Documento del
archivo de... otorgado por Ber-
nardo ir, Conde de Benasque.
OcAMPO (Florián de). — XXV. 466,
467.
OcHOA DE Alaiza (D. Juan). — III.
257. 3-23' 382.
Odón, obispo de Gerona y abad de
San Cucufate del Valles. — X. 13-
Olietes. — III. 210.
Olihuelas. — XXIV. loi: Las cuevas
de... (provincia de Toledo). 159.
Oliva (La ciudad de). — XVIII. 441.
Oliva (El Conde de). Véase Cente-
llas (D. Serafín de).
Oliveira Martins(J. P.) — XVI. 470.
— XX. 305: Os filhos de Joao I. —
XXV. 333: Noticia de su falleci-
miento.
Oliver y Esteller (D. Bienvenido.)
— IL 308.— V. 5, 268.— VL 291.—
X. 41: Les origines de la civilisa-
tion moderne ("por G. Kurth).—
XI. 433. — XIV. 379: Viaje de Pe-
dro Tafur por el imperio germá-
nico en los años de 1438 y 39. Las
Hermandades de Castilla en tiem-
po de Enrique IV. — XV. 42: La
batalla de Pavía, por el Sr. Hae-
bler.— XIX. 257.
Oliver y Hurtado (D. José). — XI.
362: su fallecimiento. 434.
Oliver y Hurtado (D. Manuel). —
II. 1 50: Noticia de restos escultó-
ricos de la época romana en Má-
laga. — III. 293: Informe sobre la
historia de Burgos, por A. Buitra-
go. — IV. 5: Elegido bibliotecario.
— IX. 402: D. Rodrigo de Borja
(Alejandro VI), sus hijos y des-
cendientes, — X. 329.
Olmedilla y Puig (D. Joaquín). —
XXIIL 456.
Olózaga (D. Salustiano de).— I. 48,
55, 186.— IV. 186.
Olleros de Pisuerga. — XVIII. 382
boletín de la real academia de la historia.
Olivier (Fr. H.) — IX. 403: Le Pape
Alexandre VI et les Borgia.
Ontañón (Pedro de), embajador del
Rey Católico en Navarra. —
XXIII. 210.
Oña (El Monasterio de) y su pan-
teón regio. — XIV. 194.
Oppert (Mr. Jules) . — X. 449. —
XI. 349.
Oquendo (D. Antonio de). — XXV.
381: Inscripción de la estatua
de... en San Sebastián.
Ordenes militares. Véase Calatra-
VA.— XIV. 464.
Orellana (Francisco de).- XXV.
313: Viaje segundo de... por el
río de las Amazonas.
Oreto. — XVIII. 371.
Orgaz. — XVI. 312: Lápida roma-
na de...
Orozco (Sebastián;. — XI. 309.
Ortega (D. Juan). — III. 77: Historia
de Valladolid, por...
Osuna. Véase Rodríguez de Berlan-
GA. Los nuevos bronces de Osuna.
Osuna (Casa de). — IX. 412: Docu-
mentos del archivo de la... refe-
rentes á la familia de los Borjas.
OssuNA (D. Manuel de).— XXV. 415.
Ovando (El licenciado Juan de). —
XIX. 476: Correspondencia de
Arias Montano con...
Oviedo. — I. 8: Ruinas del Castellón.
112: Medalla ó adorno encontra-
do en las murallas. 219: Sobre el
mismo asunto. — II. 131, 169. —
V. 67: Ara inscripcional de Santa
María de Naranco. — IX. 225. —
XVI. 177: La primitiva basílica
de Santa María del Rey Casto de
Oviedo y su real panteón. 291.
Oviedo (P. Andrés), patriarca de
Etiopía. — VIII. 252: Epitafio de
su sepulcro (1577).
Oyarzún. — XXIII. 484: Inscripcio-
nes romanas de...
Oynaz y de Loyola (Beltrán de). —
XIX. 541.
Padilla (Fr. García de ) , Obispo de
Bainúa y de Santo Domingo. —
XX. 573: Nuevos datos biográfi-
cos de... 587.
Padilla (El capitán Lorenzo de). —
XXV. 180, 209.
Palazuelos (El Vizconde dej. —
XVí. 312: Lápida romana de Or-
gaz. — XVII. 200: Navas de Río-
frío. Un monumento del arte ro-
mánico. — XIX. 259: Toledo: Guía
artístico-práctica, por el Vizconde
de Palazuelos. — XXIV. 10 1: Las
cuevas de Olihuelas.
Palencia. Véase Quintanilla de
Corro, Torre de Mormojón (Cas-
tillo de) y Frómista.— XXIV. 215:
El Concilio nacional de Palencia
en el año 11 00. — XXV. 415.
Falencia (Alonso de). — I. 504:
Acuerdo de la Academia para
publicar las Decadas de... — VIII.
250.
Palencia (El Obispo de). — XXV.
índice de los XV PRIMEROS TOMOS
213
408: Carta del Duque de Alba al...
sobre cumplimiento de los privi-
legios concedidos á C. Colón.
Palomino (D. Isidro). — XV. 284:
Descripción de la Real Casa Pala-
cio episcopal de Uclés.
Palma (D. Ricardo).— VII. 353.
Pallares (El Conde de).— XXV. 1 89.
Pámpana (Mari González la), mujer
de Juan Pámpano. — XX. 476, 485.
Pamplona. — XVI. 495: Catorce bu-
las de la catedral de Pamplona.
Paño (D. Mariano). — IV. 146.—
IX. 313: Excavaciones en Tolous.
-XI. 462.— XVII. 160: Numis-
mática de Urgel y de Rivagorza.
— XXIV. 350: Monumentos ro-
manos de Fraga.
Pantigoso (D.Juan de). — XIV. 212:
Memorial histórico de Segovia
(1523)-
Pardo Bazán (Doña Emilia). — X. 3 1 :
San Francisco de Asís.
PascualII, Papa. — XXIV. 324: Bula
inédita de... 340.
Pasquier (M.)— XXL— 569.
Pastora (D. Román Andrés de la).
—III. 154: Antigüedades prehis-
tóricas del partido de Molina de
Aragón.
Pastrana (El Duque de).— IV. 63:
Embajada de... para los casa-
mientos de Luis XIII y del prín-
cipe Felipe IV.
Patriarcado de las Indias Occiden-
tales. — VIL 197: Noticias acerca
del origen y sucesión del..., por
el Sr. Fernández Duro.
Pavía (Crónicas de). — I. 233: (Suce-
sos del año 1524 al 1528 y sitio
de Pavía en 1655.) Por el doctor
dell'Acqua.
Paz y Espeso (D. Julián).— XXIV.
239: El pergamino más antiguo
de la Biblioteca Nacional refe-
rente al Monasterio de San Mi-
llán. 246.
Paz Rodríguez (D. José M. de la). —
XIX. 43-
Pécoul (Augusto). — I. 113: Cambio
de obras de la Academia con las
pubHcaciones del Ministerio de
Instrucción pública de Francia.
1 14: ídem id.— II. 170. — III. 259.
Pechina. — X. 148: Inscripción ará-
biga de... 221.
Pedro I de Castilla.— XV. 52: La
tabla de oro de... — XVI. 419: La
tabla de..., por Mély.
Pedro Pascual (Sanj, Obispo de
Jaén y mártir. — XX. 32: Once
bulas de Bonifacio VIH inéditas
y biográficas de...
Pella v Forgas (D. José). — V. 16:
Historia del Ampurdán.
Peña Amaya. — XIX. 527.
Pexa de Francia (La). — III. 180.
Penaflor.— XXV. 134: Inscripcio-
nes romanas de...
Pera. — XI. 334: Carta-puebla de...,
hoy despoblado en el término de
La Guardia.
Perales de Milla, ó Villanueva de
Perales.— XVilI. 287: Antigüe-
dades descubiertas en... 380.
Perales de Tajuña. - XIX. 131: Cue-
vas protohistóricas de... — XX.
226: Exploraciones arqueológi-
cas en...
Pérez (Fr. ¡uan). — XX. 29.
214
boletín de la real academia de la historia.
Pérez de Almazán (Miguel), secre-
tario de los Reyes Católicos. —
XXI. 474.
Pérez Bayer (D. Francisco). — V. 33 1 :
Sobre impresión de la Memoria
de... en que describe la sina-
goga del Tránsito, de Toledo.
Pérez Gredilla (D. Claudio). —
XXIV. io8: Cifra diplomática.
Pérez de Jaso (D. Arnal).— XXIII.
67: El Dr. D. Juan de Jaso, padre
de San Francisco Javier.
Pérez Jiménez i D. Nicolás).— XVII.
481.
Pérez Moreno de la Mesa (Fernán).
-XI. 353-
Pérez Pastor (D. Cristóbal).— XXII.
348: Sebastián Caboto en 1533 y
1548. 420: Cronistas del empera-
dor Carlos V. — XXV. 305: Tes-
tamento de Antonio de Herrera.
472: Otro testamento y noticias
del mismo cronista.
Pérez Pujol (D. Eduardo).— XXIV.
444: Noticia de su fallecimiento.
Pérez Rioja (D. Antonio).— IV. 8:
Antigüedades sorianas.
Pérez Verdía(Luís). — IV. 228. Com-
pendio de la historia de México.
Perigord (Bernardo de) , arcediano
de Toledo y primer obispo de
Zamora. — XIV. 45o.
Perrens (M. J. T.) — IV. 25: Les ma-
riages espagnols sous la régne de
Henri IV et la régence de Marie
de Mediéis.
Perú. — XVII. 267: The necrópolis
oí Ancón in Perú. — XVIII. 253:
Lavalle: Memoria de dos virreyes
del Perú. — XXII. 527: Historia
del reino de los Incas, por Pedro
Sarmiento de Gamboa. — XXIV.
88: Notable distinción concedida
por el Gobierno del... á D. Marcos
Jiménez de la Espada.
Pezuela y Lobo (D. Jacobo de la). —
I. 186: Sobre la obra titulada Mé-
jico desde 1808 hasta 1867. 359:
Informe de... sobre la obra del
Sr. Torres Mena Noticias Cotiquen-
ses. — II. 15: Sobre conservación
de los Archivos históricos de la
Habana, y conveniencia de su
traslación al de Indias, de Sevilla.
23: Informe sobre los Recuerdos
histéricos de España del Sr. Marín
Ordoñez. 129: Necrología de... 391 .
III. 36: Sobre las cartas de Car-
los VI de Austria al barón de
Freisheim. — IV. 106: Descripción
histórica del Paraguay, por don
Mariano A. Molas. — V. 35: Libros
americanos.
Philipson ( Dr. Martín). — XXIII.
367,456-
Pico de la Mirándula. — XVI. 314.
Piles. — XXII. 105: Necrópolis de...
(Tarragona).
Pino (Villa del).— VI. 77: Antigüe-
dades de la...
Pinar (Juan de). — XXV. 175.
Pío V. — II. 172: Studi storici sul
regno di..., por el Sr. Brognoli.
Informe del Sr. Fabié.
Pirala (D. Antonio).— VIH. 338: Re-
misión al Archivo de la Academia
de los documentos sobre la gue-
rra carlista, coleccionados por...
— IX. 226. — XIV. 269. — XX. 207,
301, 636.— XXIII. 554.
índice los XXV PRIMEROS TOMOS
215
PizARRO (D. Francisco). — XXI. 216:
Expediente para la concesión de
hiábitodela Orden de Santiago á...
Plano (D. Pedro M.)-XXV. 413:
Historia de Mérida. 492.
Plasencia. — I. 222: Las siete centu-
rias de la ciudad de...
PoBLET (Monasterio de). — I. 205:
Obras de reparación efectuadas
en el...
PoNFERRADA. — II. 37 I : Ara votiva
hallada cerca de...
Pontificado. — IX. 227: Jaífé: Re-
gesta pontificum roniaiionim . —
X. 81.
Porcuna.— XI. 168: Nuevas inscrip-
ciones romanas de...
Portillo Torres (D. Fernando),
Arzobispo de Santo Domingo. —
XIV. 388.
Portugal. — III. 97: Dictamen acer-
ca de los libros sobre Instrucción
pública en Portugal, escrito por
D. Antonio da Costa. Véase S.4n-
CHEZ Moguel (D. Antonio). — XX.
305: Os filhos de D. Joao I, por
Oliveira Martins. — XXI. 472: Car-
ta del Rey D. Manuel de Portugal
á los Reyes Católicos sobre el des-
cubrimiento de las Indias Orien-
tales, por Vasco de Gama. 534:
Portugal en la Exposición histó-
rica de Madrid.— XXII. 471: Car-
ta del Obispo de Coimbra (1893)
al Secretario de la Academia. —
XXIII. 469: Portugal y España,
por el Conde do Casal Ribeiro. —
XXIV. 480: El primer Conde de
Ficallo (D. Juan de Borja).
Premios. — I. 12: Programa para el
concurso de 31 de Diciembre de
1876. ídem para el de 31 de Di-
ciembre de 1877. ídem para el de
31 Diciembre de 1878. 82: Moción
á la Academia para un programa
de premios, por D. F. Caballero,
1877. (Examen de archivos parro-
quiales.) 20b, 321, 499, 501. —
XXV. 252 : Convocatoria á los
premios fundados por D. Fermín
Caballero y por el Duque de Lou-
bat, que han de otorgarse en 1895.
Prisciliano. — IX. 316.
Protohistoria. — X. 5: Comisión de
estudios y monumentos protohis-
tóricos. 87: Circular á las comisio-
nes provinciales de monumentos.
215: Antigüedades ^prehistóricas
de Gayangos, provincia de Bur-
gos. 417: Antigüedades prehistó-
ricas encontradas en Monteagu-
do. — XI. 279: Piedra oscilante en
la sierra de Montánchez. — XII.
20: Noticias de Vélez Rubio. —
XIII. 6: Olijetos prehistóricos en
la sierra Almagrera. — -XIV. 413:
Dos nuevas estaciones españolas
del período del cobre. — XV. 192:
Valencia de Alcántara en el con-
cepto protohistórico. — XVII. 108:
Congreso de antropología y de
arqueología prehistóricas cele-
brado en París en Agosto de 1889
Noticia por el Sr. Vilanova. 1 13
Curiosidades protohistóricas. 120
Espolia y Colera: antigüedades
protohistóricas é históricas de
aquella región pirenaica en la
provincia de Gerona. — XIX. 18:
Protohistoria de Jumilla (Murcia),
2l6
BOLETÍN DE LA REAL ACADEiMIA DE LA HISTORIA
por el Sr. Vilanova. 131 : Cuevas
protohistóricas de Perales de Ta-
juña. 512: Lámina y explicación
de los monumentos de Jumilla.
513: Objetos protohistóricos de
Arganda del Rey. — XX. ó 15; Es-
tación prehistórica de Valdegeña
en la provincia de Soria. 619: Es-
taciones palustres de la provincia
de Soria. —XXII. 105: Necrópolis
de Piles (Tarragona). 108: Conclu-
siones adoptadas por el Congreso
católico de Sevilla sobre proto-
historia. — XXIII. 241: La cueva
prehistórica de Segóbriga. 461:
Instrumentos de piedra de la épo-
ca neolítica , encontrados en la
villa de Mucientes (Valladolid).
552. L'Espagne prehistorique (por
M. Luis Siret).— XXIV. 97: Doc-
tor Hübner: Monumentos prehis-
tóricos de Mallorca y Menorca,
loi: Las cuevas de Olihuelas. 379:
Estación prehistórica de Badajoz.
— XXV. 436: Hallazgo prehistó-
rico en Ciempozuelos.
Puente-Castro. — II. 203: Inscrip-
ción hallada en el cementerio he-
breo de...
Puerta (D. José M. de la). — I. 220.
Puerto-Real. — XXIV. 93.
Puerto de Santa María. — XXIV.
90: Inscripciones latinas del...
Pujol y Camps (D. Celestino). — II.
132, 170, 370. — III. 66: Iníorme
sobre monedas inéditas de tipo
ibérico. — IV. 159: Monedas de la
Ilergecia. 320: Monedas ibéricas.
V. 6. 22: Monedas ibéricas (con-
tinuación). 346: ídem. — VL 163:
La costa ilergética y las termas
de Calafell. 291, 336: Monedas
ibéricas. — VII. 30: Monedas autó-
nomas de Segisa. — VIII. 83: Sobre
monedas visigodas. 163: Moneda
visigoda de oro del tiempo de
Suintila. 249, 337.— X. 5, 338: Mo-
nedas árabes regaladas á la Aca-
demia por... — XI. 449. — XII. 325:
Monedas árabes donadas por... —
XIV. 576.— XVI. 165: Un anillo
ibérico. 321: La epigrafía numis-
mática ibérica. 515: Más datos
sobre epigrafía ibérica. 522. —
XVIII. 217: El tambor del Bruch.
XIX. 516: Numismática antigua
de Aragón. 564: Su fallecimiento.
— XX. 109, 207, 634.
Putnam (D. Carlos). — XI. 349.
PuY (La iglesia del).— III. 87.
Q
Cuadrado (D. José María). — II. 160:
Informe del Sr. Fita acerca del
Discurso sobre la historia íiniver-
sal, por... — IX. 228: El códice de
los Reyes. 263: Un libro del señor
Quadrado. (Discurso sobre la his-
toria universal.) 294: La judería
de la ciudad de Mallorca en 1391.
— XX. 113: Arnaldo Descors y
Fray Bernal Boyl.
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
217
QuESADA (D. Vicente G.)— XXIV.
171: Donativo de libros argenti-
nos hecho á la Academia, por...
Quintana (D. Manuel José.)— XXIV.
179: Vidas de españoles célebres.
Quintanilla de Corbo, provincia
de Falencia. — I. 90: Piedra con
cruz griega esculpida.
R
Rabal (D. Nicolás).— XII. 451: Visi-
ta á las ruinas de Termancia. —
XIV. 415: Nueva inscripción lati-
na procedente de las ruinas de
Numancia. — XVIII. 362: Soria,
por...— XXIII. 267, 269, 270, 284.
Rada y Delgado (D. Juan de Dios
de la). — I. 203, 230, 307: Discurso
en memoria del Sr. Ríos. 353: In-
forme de... sobre la Histoj-ia de
los Trovadores del Sr. Balaguer.
366: Sobre reducción de antiguos
maravedises á la moneda corrien-
te. — II. 19: Informe sobre el to-
mo iii de la obra de Fernández
Bethencourt Nobiliario y blasón
de Canarias. 2 i: Informe sobre la
Historia universal del Sr. Góngo-
ra. 24: Informe sobre la Historia
del renacimiefito literario con-
temporáneo de Cataluña, Baleares
y Valencia, del Sr. Tubino. 214,
237, 306, 307, 338: Informe sobre
el libro Medallas de proclamacio-
nes de Reyes de España. 410: Re-
cuerdos de un viaje á Santiago de
Galicia. — III. 5, 8, 137, 190: Dis-
cursos pronunciados por... en el
Congreso de Copenhague, sobre
vasos peruanos, y escritura maya.
302 : El Museo arqueológico de
Constantinopla. — IV. 6, 209, 365.
— VII. 9: Retratos de Isabel la
Católica. — IX. 240: Nobiliario y
blasón de Canarias. — X. 337: Des-
empeño de su comisión en Cádiz.
392, 417: Antigüedades prehistó-
ricas encontradas en Monteagudo.
— XII. 56: Informe sobre la his-
toria de Carmona, del Sr. Fernán-
dez y López. 237: Una viria ó tor-
ques extremeña. 423: Informe so-
bre la obra del Sr. La Fuente
Historia de la enseñanza en Es-
paña. — XIII. 173: Madrid viejo.
— XV. 107: Excursión arqueológi-
ca á las ruinas de Cabeza del
Griego. 376.— XVn. 350. — XIX.
50: Sobre el fuero de Nájera. —
XXII. 168: Busto artístico empo-
ritano. — XXIII. 532: Arqueología
nertobrigense y bilbilitaua. —
XXIV. 164: Nertóbriga betúrica.
Objetos arqueológicos proceden-
tes de las ruinas de Nertóbriga
presentados en la Exposición his-
tórico-europea. — XXV. 436: Ha-
llazgo prehistórico en Ciempo-
zuelos.
Rafelcofer. — XX. 105.
Raimundo de Borgona (El Conde
Don).— XXIV. 337: Muerte de...
2l8
boletín de la real academia de la historia
Raimundo de Penafort (San). —
XVII. 265 : Estudios históricos y
bibliográficos sobre...
Ramírez ( D . José F .) — VI . S5 : Có-
dices mejicanos de Fr. Bernardino
de Sahagún.
Ramírez de Arellano (D. Feliciano),
Marques de la Fuensanta del Va-
lle.— XXII. 288: Es elegido aca-
démico de número.
Ramírez de la Piscina (D. Juan). —
I. 487.
Rasillo de Cameros. — XXIII. 367:
Ara romana encontrada en...
Rasis (El moro).— III. 17.
Rays (El Marqués de). — II. 44: In-
forme del Sr. Salas sobre una ins-
tancia de...
Reina. — XXV. 13S: Inscripciones
romanas de...
Reinach (M. Théodore). — XV. 603.
Reinosa. Véase Ríos y Ríos (D. Án-
gel de los).
Renallo (El maestro), escritor del
siglo XI en Barcelona. — X. 373.
Requena. — X. 425: Inscripciones
romanas halladas en...
Requesens (D. Francisco de). — XV.
374-
Reumont (M. Alfredo de), Barón de
Reumont. — X. 419.
Reyes Católicos (Los), D. Fernando
y Doña Isabel. Véase Fernando V,
América Y Colón. — XVII. 499.—
XIX. 173: Fr. Bernal Buyl y Cris-
tóbal Colón. 457: Carta-puebla de
Monterreal. — XX. 179. — XIÍ. 100:
La Reina Doña Juana: estudio
histórico por D. Antonio Rodrí-
guez Villa. 209: Concilio nacional
de Sevilla (inédito) en 1478. —
XXIII. 205: Cédula de... admi-
tiendo por su paje á (San Fran-
cisco Javier?) uno de los hijos del
Dr. Juan de Jaso. 369: La Inqui-
sición de Torquemada. — XXIV.
81: Extractos de los Diarios de
los Verdesotos de Valladolid. —
XXV. 171: La guerra al moro á
fines del siglo xv.
Rhys (Dr. J.)— V. 330: Hallazgo en
versión vascongada de parte de
la Biblia.
Riaxo (D. Juan Facundo). — I. 112,
230, 371: Sobre el Xobiliario y
blasón de Canarias del Sr. Fernán-
dez Bethencourt. — V. 330: Sobre
las basílicas de Santa María de
Naranco y San Miguel de Lino. —
VI. 27: Informe sobre declarar
monumentos nacionales estas
iglesias. — XII. 54: Informe sobre
la historia de Baeza del Sr. Cózar.
— XIX. 360, 518: La armada in-
vencible. — XX. 152: El arte en
Santiago de Compostela durante
el siglo xviii, por el Sr. Murguía.
— XXII. 527: Historia del reino
de los Incas por Pedro Sarmiento
de Gamboa , existente en la Bi-
blioteca de Gottingen. — XXIII.
550. — XXV. 450: Hallazgo prehis-
tórico en Ciempozuelos. 492: Es
elegido anticuario de la Academia.
Ribera (D. Julián).— XXIV. 366.
Ribero (Diego). — XII. 319: Cai-tas
universales de... (siglo xvi).
RiojA. — II. 132. — XV. 90: Galería
de riojanos ilustres, por el señor
Garran.
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
219
Ríos (D. José Amador de los). —
I. 27: Informe sobre unas cabezas
de bronce encontradas en Máquiz
(Menjíbar), 59: Iníorme del señor
Colmeiro sobre la Historia de los
judíos, del Sr. Ríos. 105: Noticia
de su fallecimiento y de sus obras
literarias. 151: Discursos medici-
nales compuestos por el licencia-
do Méndez Nieto, y viajes de Men-
daña y Quií'ós por el mar del Sur.
Informe por los Sres. Ríos y Sa-
las. 203, 205, 209: Sobre la publi-
cación de las Batallas y qtiinqua-
'genas de Fernández de Oviedo.
307: Discurso del Sr. Rada en me-
moria del Sr. Ríos. — II. 395: Os
músicos poriug/iezes, porj. de Vas-
concellos.— IV. 198.— V. 67: La
inscripción del ara de Santa Ma-
ría de Narancü y la monografía de
esta antigua iglesia, por...
Ríos (D. Rodrigo Amador de los\ —
XIV. 563. — XXI. 464: La bandera
del Salado. 503: Monumentos de
arte mahometano con inscripcio-
nes arábigas en la Exposición
histórico-europea.
Ríos (D. Vicente de los 1.— XVII. 88:
Vida y escritos de..., por D. Luis
Vidart.
Ríos Y Ríos (D. Ángel de los), co-
rrespondiente en Proaño (Reino-
sa). — I. 9: Noticia de tres piedras
con inscripciones. 244: El retrato
y traje más auténticos de C. Co-
lón. — XIV. 509: Campamentos
romanos de Juliobriga.
RiPOLL. — VI. 34; De Ripoll á Gero-
na. 40.
RipOLL. — II. 234: Lápida de sepul-'
ero de Bernat Tallaferro, Conde
de Besalú. — XXIII. 353: Ripoll,
panteón de los Condes de Barce-
lona y de Besalú.
Risco (P. Fr. Manuelj.— XIX. 104:
Carta del... á D. Juan Antonio
Fernández, archivero de Uclés. —
XXIV. 204: Sus trabajos en la
España Sagrada.
Riu Y Cabanas (D. Ramón). — XII
229: Piezas inéditas del Concilio
provincial mejicano IV, celebrado
en 177 1.— XVI. 51: El monasterio
de Santa Fe, de Toledo. — XXI.
20: Aljama hebrea de Solsona.
RiVA Palacio (D. Vicente). — XIII.
296: La conquista de México, por
■ D. de San Antón Muñón.
Rivera (Hernando de la). — XIV. 97:
Sentencia y quemade...que inter-
vino en el martirio del Santo Niño
de la Guardia.
Rivera (Los comendadores Pedro
de y Riego de). -XXIV. 86.
Rivera y Tarrago (D. Julián). —
XV. 542: Los ladrillos moros de
Xara.
RoBERT (M. Ulysse). — XX. 301, 321:
Etat des monastéres espagnols de
l'ordre de Cluny aux xiii-xv^ sié-
cles d'aprés les actes des visites
et des chapitres généraux.
Roca y Florejachs (D. Luis).—
II. 369-
Rocca (Sr. Giuseppe A.) — XXI. 24 1 .
RocHER (M. Carlos). — III. 88: Les
rapports de V Eglise du Piiy avec
la ville de Giroiic cu Espagne et le
Comté de Bisrorre.
boletín de la real academia de la historia
Rodrigues de Azevedo (P. M. Si-
máo), fundador da Companhia de
Jesús em Portugal. — XXV. i66:
Sepultura do...
Rodríguez de Berlanga (D.Manuel).
— I. 446: Informe del Sr. Fabié
sobre la obra de... Los nuevos
bronces de Osuna. — IX. 226. —
XXI. 385: El nuevo bronce de
Itálica.
Rodríguez Ferrer (D. Miguel). — I.
334: Informe del Sr. Gómez de
Arteche sobre la obra de... titu-
lada Los vasco7igados.
Rodríguez de Fonseca (D. Juan). —
XX. 178: Ordenes sagradas de...,
arcediano de Sevilla y de Ávila
en 1493.
Rodríguez de Ledesma (D. Mendo).
—IX. 256, 257, 258.
Rodríguez Villa (D. Antonio). —
I. 77: Copia de la segunda parte
de la historia de Felipe II, por
L. Cabrera de Córdoba. 78, 80,
81 , 450: Informe de los Sres. Salas
y Gómez de Arteche sobre la obra
de... Don Ceno'n de SomodcviUa,
primer Marqués de la Ensenada.
—II. 187.— VIII. 426: Noticia de
su nombramiento de oficial de la
Biblioteca y Archivo de la Aca-
demia.— X. 16. — XI. 362. -XII.
282. — XVI. 405: Informe del se-
ñor Coello sobre la obra de... Ita-
lia desde la batalla de Pavía hasta
el saco de Roma. 575: Noticia del
tomo III de las Curiosidades de la
Historia de España. — XVII. 243.
— XVIII. 585: Es elegido académi-
co de número. — XIX. 255. — XX.
■7O1 i79>2o8, 265. — XXII. 100: La
Reina Doña Juana, estudio histó-
rico por... 323. — XXIII. 455: No-
ticia de su recepción en la Aca-
demia. 557.— XXIV. 108: Informe
de... sobre la obra manuscrita del
Sr. Pérez Gredilla, titulada El
estudio de las claves ó cifra di-
plomática. 252: La Embajada de
D.JorgeJuaná Marruecos en 1766,
publicada por... 252: Nombrado
de la Comisión del Boletín de la
Academia. 354.
Rogers (Mr. Charles), de la Real
Sociedad histórica de la Gran
Bretaña. — I. 8.
Rohan (El caballero de). — XXV.
421.
RoHAULT DE Fleury (Mr.) — II. 15.
Rojas (Diego de), capitán general
de los Condados de Rosellón y
Cerdaña. — XX. 176.
Rojas (D. Francisco de), embajador
de los Reyes Católicos. — XX. 263,
271, 272.
Roma.— m. 211. -XXIV. 294: Ma-
teriales para la historia de Espa-
ña en el Archivo secreto de la
Santa Sede.
Romera (D. Elias). — V. 33 1 : Descrip-
ción de la ermita de San Baudilio.
Romero y Barros (D. Rafael).— V.
233: La sinagoga de Córdoba. —
XX. 95: Pavimento romano des-
cubierto en Bobadilla. 205.
Romero Ortíz(D. Antonio).— IV. 73,
RoNCEsvALLEs. — IV. 1 72: Pocma
histórico del siglo xiii.
RosELL (D. Cayetano). — I. 205: Ele-
gido Bibliotecario: 326: El retrato
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
de Colón existente en la Biblio-
teca Nacional. 384. — II. 16, 26:
Informe sobre el Manual de Ar-
chivonomia del Sr. Morón. 181:
ídem sobre la Historia universal
de las cosas de la Nueva España,
por Fr. Bernardo de Sahagún.
233: Su fallecimiento. 235: Infor-
me sobre la obra de los señores
J. Bertin y G. Val lee Eludes sur
les forestiers el de I' e'tablissement
du comté he're'ditaire de Flandre.
392.— IV. 186.
■RosNY (M. de).- III. 7: Escritura
hierática de la América central.
Rosseeuw-Saint-Hilaire ( Mr . ) —
XIV. 577: Necrología de...
Eossi (El comendador Juan Bautis-
ta). — XIII. 322: Carta de... al se-
ñor Fernández Guerra. — XXV.
332: Noticia de su fallecimiento.
Rubí (Villa de).— XVIII. 380.
Rubio de la Serna (D. Juan). — VI. '
365. — XII. 20.— XIV. 417: Anti-
güedades descubiertas en Cabre-
ra (Mataró).
Ruguilla (El pueblo de).— XXIII.
346: Antigüedades romanas de la
Alcarria.
Ruiz (Magdalena), la loca. — IV.
267.
Rusia. — XXIII. 463: Sobre relacio-
nes del Emperador Carlos V con
el Gran Duque de Moscovia
(1522-25).
Russo (Jacobo). — XII. 314: Cartas
náuticas de...
RuYDÍAz Y Carabia (D. E.)— XXIII.
464: La Florida: su conquista y
colonización, por Menéndez de
Aviles. — XXIV. 86: Concesión á...
del premio Loubat por la publi-
cación de aquella obi^a.
Rycke (Fr. José de). — III. 9.
Saavedra (D. Eduardo de). — I. 49:
Vía romana de Uxama á Augus-
tóbriga. 112, 204, 205: Elegido
Tesorero. 220, 480. Informe sobre
la obra del Sr. Codera Tratado
de numismática arábigo-española.
— II. 131. Reelegido Tesorero.
306, 392. — III. 7, 258, 299: Infor-
me sobre la obra Málaga musul-
mana, por D. Francisco Guillen
y Robles. —IV. 5, 8: Antigüedades
sorianas, por D. Antonio Pérez
Rioja. 186, 198, 347: Excavacio-
nes en Clunia. — V. 214: La Mau-
ritania tingita?ia, por M. Tissot.
— VI. 159: El códice arábigo inti-
tulado TariJ Mans?íri.—lX. 335:
La cuestión de Andorra. — X. 148:
Inscripción arábiga de Pechina.
221: Rectificación sobre este
asunto. — XI. 161: Inscripciones
árabes de la Casa de Villaceba-
llos en Córdoba. 369: La Tecmila
de Aben Alabar. — XII. 451: Una
visita á las ruinas de" Termancia.
503.— XV. 82: El sepulcro de Al-
boletín de la real academia de la historia
m.'inzor I de líad.'ijoz. 99: Schia-
parelli. Notizie d'Italia. — XVI. 65:
Dos inscripciones arábigas de la
provincia de Almería. 429: Ins-
cripciones arábigas de Elche. —
XVIII. 362: Soria, por D. Nicolás
Rabal. — XX. 151: El monasterio
de Gradefes en la provincia de
León. — XXI. 570. — XXII. 11 1:
Estudios sobre la invasión de los
árabes en España: 287.— XXIV.
351. — XXV. 332, 337: Necrología.
D. Buenaventura Hernández y
Sanahuja. 492: Es reelegido Teso-
rero de la Academia.
Saavedra Fajardo (D. Diego de). —
III. 260, 321, 322, 361. — IV. 6,
145, 209.
Saavedras (Los). — III. 361.
Sabau y Larroya (D. Pedro). —
I. 312: Necrología de...
Sacerdote (San).— X. 259: Sóbrelas
reliquias de...
Sádaba (Villa de).— XIX. 564.
Sagarmínaga (D. Fidel dei.— XXIV.
557-
Sagunto. — IX. 260: Inscripción his-
tórica de... anterior al imperio
romano. — XIV. 555: Sagunto, su
historia, por el Sr. Chabret. 557:
Aljama hebrea de Murviedro.
568: Lápida bilingüe. — XX. 208:
Inscripción bilingüe de...
Sahagi'n (Monasterio de). — XXIV.
3:58: Donación de Romano Citiz
y su mujer al Abad del... D. Die-
go (17 Noviembre 1107).
Sahagún (Fray Bernardino de). —
II. 181: Informe del Sr. Rosell
sobre la Histojia universal de las
cosas de la Nueva España. — VI
85: Códices mejicanos de... por
José F. Ramírez.
Sahelices.— XV. 113.
Sáinz de Baranda (D. Antolín). —
X. 215: Antigüedades prehistóri-
cas de Gayangos.
Sáinz de Baranda (D. Pedro). —
XXIV. 200: Viaje erudito á Bar-
bastro, Barcelona, Gerona y Vich.
Salamanca. — I. 323: Estado ruinoso
del exconvento de San Esteban.
— III. 159: Expedición á la sierra
de Francia en 1857.— IV. 346:
Mosaico hallado en la dehesa del
Zaratán. — V. 12: Descubrimiento
de antigüedades en la dehesa del
Zaratán. — XII. 420: Historia de
Salamanca, por el Sr. Villar. —
XIII. 175; La iglesia de Sancti
Spiritus en Salamanca. 178: San
Esteban de Salamanca. — XVIL
432: El convento de San Esteban
declarado monumento nacional.
— XXIV. 449: Concilio nacional
de... en 1 154.
Sala y de Caramany (D. Fr. Benito
de). — IX. 315: Biografía del Car-
denal gerundense..., por el señor
Girbal.
Salas (D. Francisco J. de). — I. 151:
Discursos medicinales compues-
tos por el Licenciado Juan Mén-
dez Nieto, y viajes de Mendaña y
Quirós por el mar del Sur. Infor-
me por los Sres. Ríos y Salas. 155:
Defensa del Informe anterior.
230, 366, 450: Informe de los se-
ñores... y Gómez de Arteche so-
bre la obra del Sr. Rodríguez
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
Villa, Don Cenan de Somodevilla,
primer Alarqués de la Ensenada.
— II. 44: Informe sobre una ins-
tancia del Marqués de Rays. —
IV. 25: Les mar i ages espagnols
soiis le regne de Henri IV et la
régence de Marte de Mediéis, par
Perrens: Informe. — VI. 306: Es-
tudios de arte é historia militar,
por el Sr. Banus y Comas. — VIII.
39: D. Alfonso Faxardo de Tenqa:
episodio histórico dramático. —
^- 337' 430- Islas españolas de la
Oceanía. — XI. 190: Informe sobre
la Historia de la República Ar-
gentina, por D. Vicente F. López.
— XVI. 376: Su fallecimiento. 457:
Su necrología, por el Sr. Fernán-
dez Duro.— XXIV. 500.
Salazar (D. Juan de). — X. 82: Tra-
tado en defensa de la predicación
de Santiago en España. 170.
Salesius (Agustinus). — IV. 115: Tu-
rícc marmor ntiper effosuf?t, etc.
Salinas y Moñino (D. Francisco de).
— XXIV. 251: Viaje á Marruecos
de..., ministro plenipotenciario
de S. M. C. á aquella corte
en 1785. •
Salmón (D. Juan Manuel), cónsul
general de España en Marruecos
en 1785. — XXIV. 251, 252: Emba-
jada de la Corte de España al
Rey de Marruecos en el año de
1799 por el plenipotenciario...
Salva (D. Anselmo). — XX. 5. —
XXI. 572.
Salvatierra i^El Conde de), virrey
del Perú.— XVIII. 256.
Sanabria. — XIII. 281: El fuero de...
San Agustín (' Fray Julián de). —
IV. 290.
San Cucufate de Valles (Monaste-
rio de). — X. 13.— XVII. 239.
Sánchez (Gabriel), tesorero del Rey
CatóHco.— XXII. 374.
Sánchez Almonacid (Mariano). —
XV. 160: El acueducto romano
de Cabeza del Griego.
Sánchez Gordillo (Ldo. Alonso). —
XVI. 407: El arzobispo Vaca de
Castro y el abad Gordillo
Sánchez de Huelva (Alonso), des-
cubridor de tierras incógnitas. —
XXI. 33-
Sánchez Moguel (D. Antonio). —
XIII. 478: Su recepción en la
Academia.— XIV. 270, 468, 577:
Necrología de Rosseeuw Saint-
Hilaire. — XV. 70: Observaciones
críticas sobre la Crónica de don
Pedro I de Portugal. 360: Fustel
de Coulanges.— XVI. 407: El ar-
zobispo Vaca de Castro y el abad
Gordillo. 497: Un romance espa-
ñol en el dialecto de los judíos de
Oriente.— XX. 305: Os filhos de
D. Joáo I, por J. P. Oliveira Mar-
tins. — XXII. 285, 471, 568, 590:
Ruina del convento de Santa
Clara de Coimbra. — XXIII. 362:
Reparación del monasterio de
Santa Clara de Coimbra á costa
de la Reina de Portugal: noticias
recogidas en su viaje por Portu-
gal. 465: El sepulcro del Doctor
Eximio. 482: Historia general de
la provincia de Zamora, por don
U. Álvarez Martínez. '534: Doña
Blanca de Portugal.— XXIV. 33:
224
boletín de la real academia de la historia
El Sr. García Ribeiro á...: Juárez
em Coimijra. 115: España y Ca-
moens. 124: La Reina Santa de
Portugal. 173, 236: Una carta del
Dr. Eximio. 350, 430: El sepulcro
del Dr. Eximio. 4S0: El primer
Conde de Ficallo. — XXV. 166,
1 68: Informe sobre el libro del
Sr. Sánchez Moguel Reparacio-
nes históricas. 254, 334: Discur-
so leído en la Universidad central
en la solemne inauguración del
curso de 1894 á 95, por...
Sancho IV (Don). — XII. i 12: Su-
puesto parto de una supuesta
Reina.
San Esteban de Gormaz. — VI. 225:
Piedras epigráficas halladas cerca
de... — XXI. 129: Lápida inédita.
—XXIII. 267.
Sangüesa (Santa María la Real de).
— XIV. 64.
San Jerónimo del Prado.. — I. 205:
Declaración de monumento na-
cional á favor de la iglesia de...
(Madrid).
San Juan de Duero. — I. 201: Sobre
conservación de...
San Juan de Jerusalén (Orden de).
— VIII. 163: Archivo prioral de
Cataluña de la...
San Juan de la Pena (Santuario de).
- XIV. 300.
Sanlúcar. — VIII. 425: Sobre cons-
trucción de la iglesia de Santa
María en la ciudad de...
San Martín de Trebejo. — XVIII,
366.
San Miguel de Lino. — VI. 27. Véa-
se Santa María de Naranco.
San Millán (Monasterio de).^
XXIV. 239: El pergamino más
antiguo de la Biblioteca Nacional
referente al... 246: Documento in-
signe del Archivo de San Millán.
San Millán (valle de). — III. 130:
Lápidas romanas en el... — IV. 10.
San Quintín (Batalla de). — I. 230:
La ciudad de Compiegne en tiem-
po de la...
San Román (El Marqués de 1. — Véa-
se Fernández San Román (Don
Eduardo).
San Sebastián. — XXV. 38 1; Inscrip-
ción de la estatua de Oquendo
en...
Santa Colomba de la Somoza. —
XXI. 149.
Santa Columba (Monasterio de). —
VI. 290: Hallazgo de tres sepul-
cros cristianos en el perímetro
del...
Santa Cruz (Alonso de). — XXIV. 94:
Noticias del cosmógrafo y cro-
nista...
Santa Cruz, la pequeña (^Marruecos"!.
— II. 16: Documentos relativos á...
—XVIII. 249: Santa Cruz de Mar
Pequeña.— ;?^V. 175.
Santa Cruz de Marcenado (Marqués
de). Véase Navia Osorio (D. Al-
varo José de).
Santa Eulalia de Ronsana. — XX.
i i I.
Santa María (^D. Joaquín). — X. 348:
Historia del último sitio de Gi-
braltar.
Santa María (D. Ramón). — XVII.
184: Edificios hebreos en Alcalá
de Henares. — XXII. 181: Ritos y
i
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
225
costumbres de los hebreos espa-
ñoles. 189: La Inquisición de Ciu-
dad Real: Proceso original del
difunto Juan González Escogido
(1484-85). 383, 354: La Inquisición
de Ciudad Real.
Santa María de Huerta. — VI. 366:
Los restos mortales del arzobispo
D. Rodrigo y estado de su sepul-
cro en...
Santa María de Lebeña. — XXII.
289: La iglesia de...
Santa María de Naranco. — V. 67:
La inscripción del ara de... 330:
Sobre las basílicas de... y San
Miguel de Lino. — VI. 27: Informe
sobre declarar monumentos na-
cionales estas iglesias.
Santander. — VIII. 253. — XVIII.
426: Exploraciones arqueológicas;
Monte Cildad. — El monte Berno-
vio. — Loncejares. Arconada. —
XXII. 289: La iglesia de Santa
María de Lebeña.
Santas Creus (Monasterio de). —
VI. 124: Descripción del... —
XXV. 415: Monumentos de la
provinciade Tarragona: Monaste-
rio de Santas Creus, por D. Ra-
món Salas.
Santiago, apóstol. — V. 66: Reliquias
de... — VI. 143: Letras apostólicas
de León XIII sobre identidad de
los cuerpos de... y de sus discípu-
los San Atanasio y San Teodoro.
— X. 82: Tratado en defensa de
la predicación de... en España,
por D. Juan de Salazar.
Santiago de Galicia. — II. 410: Re-
cuerdo de un viaje á... — III. 211,
TOMO Ll.
295: Monumentos antiguos de la
iglesia compostelana. — X. 416:
Castros célticos hallados cerca
de... 416: Memoria del Museo Ar-
queológico de...
Santiago (Orden militar de). —
XXII. 130: San Francisco de Bor-
ja, caballeroy comendador de la...
Santo Domingo (Fr. Fernando de),
inquisidor. — XXIII. 415.
Santo Domingo el Real (Monaste-
rio de), de Madrid. Véase Madrid:
desde el siglo xii y siguientes.
Santo Domingo de Silos (Monaste-
rio de). — XI. 435.^XVII. 271.
Sobre el Cartulario de...— XVIII.
586: Cartulario de... — XIX. 257:
Cartulario de...
Santoral español. — II. 412: Novísi-
mo año cristiano y...
Santos de Maimona. — XXV. 50:
Inscripciones de...
Sarmiento de Gamboa (Pedro). —
XXII. 527: Historia del reino de
los Incas, por Pedro Sarmiento
de Gamboa, existente en la Bi-
blioteca de Güttingen.
Sastachs (D. José).— VIII. 163: Ar-
chivo prioral de Cataluña de la
Orden de San Juan de Jerusalem.
Sauvaire (M. H.) — VIL 21: Arab
metrology.
Sayce (Dr. A. H.)— III. 323.— XIV.
566.-XXIII. 553.
ScRiBÁ (El Comendador). — XVII.
loi: Sistemas de fortificación á
principios del siglo xvi, por...
Schack (El Conde Adolfo Federico
Von).-XXIV. 557: "Su falleci-
miento.
15
226
boletín de la real academia de la historia
ScHEPSS (Dr.)— IX. 316: Sobre Pris-
ciliano.
Schiapabelli (El profesor). — XV.
99.
ScHMiTD (Ulrico). — XIX. 507.
Segna (Monseñor Francisco). — X.
82: Noticia de un códice relativo
á la predicación de Santiago en
España. 170.
Segóbriga. — XXIII. 241: La cueva
prehistórica de...
Segovia. — IX. 265: La cuesta de los
Hoyos ó el cementerio hebreo
de Segovia. 270: La judería de
Segovia. 344: Continuación. 460:
Continuación. — ^X. 75: La judería
de Segovia: continuación. 246: Ins-
cripción encontrada en una de las
paredes del Alcanzar. — XIII. 309:
Monumentos y documentos iné-
ditos: lápidas romanas: Bulas
originales é inéditas. — XIV. 212:
Memorial histórico de Segovia,
escrito por D. Juan de Pantigoso
en 1523. 366. — XXI. 253: Epita-
fios segovianos.
Selgas (D. Fortunato de). — XVI.
177, 291.— XVIII. 467.
Seoane (El Marqués de).— XXIV.
173-
Sepulcros romanos. — I. 8: En Bai-
len. Véase García Tuñón.
Sepúlveda (Juan Ginés de). —
XXI. 257: Democrates alter, sive
de justis belli causis apud Indos.
370: Disquisiciones americanas:
Juan Ginés de Sepúlveda.—
XXII. 420: El Dr. Juan G. de Se-
púlveda, cronista de Carlos V.
Sequeros (Villa de).— III. 187.
Serena (La comarca de la). —
XVII. 481.
Serrano y Morales (D. José). —
XIV. 470: Lápidas romanas en el
castillo de Alarcón, provincia de
Cuenca.
Serrato (D.Francisco). — XXII. 535.
Settier (José María). — IV. 184: Mo-
numento valenciano de Isis. —
XXV. 492: Su muerte.
Sevilla. — I. 1 13: Necesidad de vigi-
lar las obras de restauración de
las Casas Consistoriales. — -Remi-
sión á la Biblioteca colombina de
algunas obras de la Academia. —
IV. 290. Demanda de subsidio
para reparar la Giralda. VI. 74:
Manuscrito de D. José Maldonado
sobre la Capilla Real de Granada.
XII. 55: Informe sobre el Archivo
hispalense . — XVI . 407 : El arzo-
bispo Vaca de Castro y el abad
Gordillo. — XVII. 174: El cemen-
terio hebreo de Sevilla.
Sevilla (Juan de). — XXV. 175.
Sicilia. — XIX. 450: Fr. Felipe de
Barbieri y la Inquisición de...
Sigilografía. — XX. 632.
Sigüenza.— XXIII. 437: Vías roma-
nas de... á Chinchilla. 507.
SijENA (Monasterio de). — XI. 462:
Acta de apertura y reconocimien-
to de los sepulcros reales del...
Silíceo (El Cardenal). Véase Mar-
tínez Silíceo (D. Juan).
Silva [D. Juan de).— XXIV. 497:
Nombrado por Felipe II, embaja-
dor en Portugal.
Silvestre II (El Papa). — XVIII. 247:
Bula inédita de...
ÍNDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
227
SiLLEDA. — XVII: 524: Inscripción
del puente de Taboada en...
Simancas (Villa de).— XXIV. 81.
SiNARCAs (Villa de). — XVII. 244:
Inscripciones romanas en la...
(pi-ovincia de Valencia).
SiRET (D. Enrique y D. Luis). —
XI. 283 : Concurso Martorell. —
XII. 90.
Sixto IV. — XV. 442: Bulas inéditas
de...
Smedt (P. Carlos de). — V. 204: De
vitis et miracul/s Patriim Emeri-
tensiitm.
Sociedad de bibliófilos valencia-
nos. — I. 205.
Sociedad Columbina Onubense. —
II. 16.
Sociedad espaxola de excursiones.
—XXIV. 448.
Sociedad Geográfica de Madrid. —
I. 72: Informe del Sr. Madrazo
sobre el Boletín de la... — XX. 27:
ídem del Sr. Fernández Duro. 28.
Sociedad de Geografía Comercial
DE Burdeos. — I. 113. Solicita el
cambio de publicaciones.
Sociedad Real de historia de Turín.
(Regia Depitiazione di Storia Pa-
tria) -\. 323.
Soler (D. Cayetano). — V. 129, 203.
Soler Márquez (D. Miguel). —
XX. 301.— XXII. 284.
SoLESMES (Abadía de). — III. 261:
Cartulario de la...
S0LSONA.— XXII, 20: Aljama hebrea
de...
Somodevilla t Bengoechea (D. Ce-
nón de), primer Marqués de la
Ensenada. — I. 450.
Son Notém en Tebas. — X. 91: In-
ventario y textos de un sepulcro
egipcio de la xx dinastía.
Sonseca. — XXI. 146.
SoRALucE Y Zubizarreta (D. Nicolás
de).— V. 268: Noticia de su falle-
cimiento.
Soria. Véase LuviÁ y Tiermes. —
I. 48: Vía romana de Uxama á
Augustóbriga. 201: Sobre conser-
vación de San Juan de Duero. 203,
321: Descubrimiento de sepulcros.
Véase Aguirre (D. Lorenzo), co-
rrespondiente en Soria. — IV. 8:
Antigüedades sorianas, por A.
Pérez Rioja. — V. 6: Antigüedades
romanas halladas en el despobla-
do de Lubia. — VI. 225: Piedras
epigráficas halladas cerca de San
Esteban de Gormaz. — XII. 440:
Véase Termancia. — XIII. 342. —
XVIII. 362: Soria, por D. Nico-
lás Rabal. Véase Valdegeña. —
XX. 619: Habitaciones palustres
de la provincia de Soria.
Stoppani (Antonio). — X. 449: L'am-
bra.
Strindberg (August). — XVII. 321:
Relations de la Suéde avec l'Es-
pagne et le Portugal jusqu'á la
fin du dix-septiéme siécle.
Suárez (P. Francisco), el Doctor
Eximio. — XXIII. 465: El sepulcro
del... — XXIV. 33: Suárez em
Coimbra, 173, 236: Una carta de...
(161 1.) 430: El sepulcro del Doc-
tor Eximio.
Suárez de Figueroa (^D^ Gómez),
quinto Conde y primer Duque de
Feria.— XXIV. 476.
228
boletín de la real academia de la historia
SuEciA. Véase Hans Hildebrand,
secretario de la Academia de
Suecia. — XVII. 321: Relations de
la Suéde avec l'Espagne et le
Portugal jusqu'á la fin du dixsep-
tiéme siécle, par A. Strindberg.
Taboada (D. Carlos dcj. — XVII. 524.
Tafur (Pedro). — XIV. 379: Viaje
de... por el imperio germánico en
1438 y 39-
Tailhan (Jules), S. I.— II. 379: Ri-
queza histórica y lingüística de
los Tumbos y Becerros (en fran-
cés).
Taillebois (M. Emile). — XI. 287.
Talamanca (Villa de). — VIII. 240,
415-
Talayera de la Reina. — II. 248:
Inscripciones romanas de la ciu-
dad y partido de... 306: Sarcófago
de las ruinas de Ilúrbida. 309:
Documentos inéditos anteriores
al siglo XVI sacados de los archi-
vos de... — IV. 209: Restos de un
cementerio romano. — VI. 74. —
VIII. 29: El arco de San Pedro
en... — XI. 357. — XIII. 7: Inscrip-
ción romana hallada en... 276. —
XIX. 43: Epigrafía romana de...
247: Lápidas romanas inéditas de
la Estrella y de Talavera de la
Reina. — XXI. 569: Epígrafe para
la lápida conmemorativa de Fray
Hernando de Mendoza y de Ta-
lavera. — XXII. 96: La Santa Her-
mandad en Talavera de la Reina
— XXiV. 184: Relación formada
por el Sr. Jiménez de la Llave de
los documentos existentes en el
Archivo municipal de Talavera^
relativos á las antiguas Cortes y
á la historia de la localidad.
Talayera la Real. — XXV. 155: Ins-
cripciones romanas de...
Talhouet (El P. Vicente M. David
de). — XXV. 418, 420, 421, 432.
Tallaferro (Bernat), Conde de Be-
salú. — 11. 234: Lápida del sepul-
ci'O de... hallada en Ripoll.
Tamames (La villa de). — III. 161.
Tanucci (El ministro). — XII. 439.
Tarancón. — XXI. 133.
Tarazoíia. — IV. 209: Hallazgo de
una lápida romana en...— V. 65:
Lápida romana. — XXII. iii: Lá-
pida en el palacio episcopal de...
— XXIV. 209: Sobre el Archivo
eclesiástico de...
Tarifa (El Conde de). — I. 321: Do-
nación de documentos á la Aca-
demia por...
Tarij Mansurí. — VI. 159: Códice
arábigo intitulado...
Tarragona. — III. 209: De,scubri-
miento de un miliario. 258: Ins-
cripción romana hallada en la
plaza del Payol. 323. — IV. 5, 146,
379: Postración prolongada de
Tarragona. — VI. 227:Nuevos des-
cubrimientos arqueológicos de
IXDICE DE LOS XXV PRIMEROS TOMOS
229
Tarragona. — XII. 439. Véase Ba-
ñera (Villa de).— XXV. 39: Cam-
panilla romana de Tarragona, por
el Dr. Hübner. 256: La campanilla
romana de... y las lenguas romá-
nicas. 335: Tarragona antigua y
moderna, por E. Morera y Llaura-
dó. 337: Necrología: D. Buenaven-
tura Hernández y Sanahuja. 392:
Nuevas lápidas romanas de Ta-
rragona. 402, 415: Monumentos
de la provincia de Tarragona: Mo-
nasterio de Santas Creus, por don
Ramón Salas.
Tebas.-X. 91: Son Notém en...
Tellez Girón (D. Mariano), Duque
de Osuna y del Infantado. —
11. 128: Necrología de...
Tello (D. Manuel).— X. 6.
Tendilla (El Conde de). Véase Ló-
pez DE Mendoza (D. Iñigo), prime-
ro del título. — XXI. 261.
Teodoro (San). — VI. 143.
Teresa de Jesús (Santa). — V. 228:
Avileses célebres inscritos en el
monumento erigido á... en Avila.
— VIII. 27: Casa solariega de... en
Avila.
Termancia. — XII. 451: Ruinas de...
Ternils (partido judicial de Alcira).
— IV. 13: Lápidas romanas de...
TÉSERA CELTIBÉRICA.— I. I 29. II. 35.
Teudis.— XIV. 473: Noticia de una
ley de... desconocida.
Thuasne (M. L.) — X. 329.
TiELMES. — VIII. 249: Pátera de pla-
ta y otros objetos hallados en la
villa de... (ribera de Tajuña).
TiERMKs.— XII. toi: Antigüedades
halladas en... provincia de Soria.
TissoT (M.)— V. 214: La Mauritania
tingitana.
ToBARRA. — XVIII. 370
Toda y Güell (D. Eduardo). — IX.
226. — X. 9 1 : Son Notém en Tebas:
Inventario y textos de un sepul-
cro egipcio de la xx dinastía. 169:
Sobre siete monumentos egipcios
conservados en el Museo Arqueo-
lógico Nacional. — XIII. 347.
ToFixo (D. Vicente). — XXIV. 251.
Toledo. — V. 331: Sobre publicación
de la Memoria del Sr. Pérez Ba-
yer en que describe la sinagoga
del Tránsito. — ^X. 84: Sobre la si-
nagoga mayor de Toledo, hoy
iglesia del Tránsito. 257: Lápidas
funerarias de cementerios hebreo
y musulmán, halladas en Toledo.
Véase La Guardia y Pera. — XI.
442: Epitafios hebreos de Toledo.
454: Documentos relativos á la
catedral de Toledo. — XIII. 451:
Inscripción sepulcral árabe en-
contrada en Toledo. — XIV. 270:
Antigüedades halladas cerca de
Toledo. — XVI. 51: El monasterio
de Santa Fe de Toledo: indulgen-
cias otorgadas en i265 para la
construcción de su iglesia. — XIX.
259: Toledo: Guía artístico-prác-
tica, por el Vizconde de Palazue-
los. — XX. 449: Inscripciones tole-
danas inéditas del siglo xiii. —
XXIII. 434: Inscripción árabe de
la capilla de Santa Catalina en
Toledo. — XXIV. 29: Inscripcio-
nes hebreas de...
Toledo (Doña María de), sobrina del
Duque de Alba.— XXV. 407.
230
boletín de la real academia de la historia
ToRDEsiLLAS (D. Roclrigo de), regidor
de Segovia.— XXV. 308, 480.
Toro. — XX. 433: La Colegiata de...
Toros (Corridas de).— XXIV. 82:
Corrida en Valladolid en 1502 en
presencia de los Archiduques don
Felipe y Doña Juana. Otras corri-
das. 84: Corrida celebrada en
honor de la concordia del Rey
Católico con los Archiduques sus
hijos, el domingo 4 de Enero de
1506. 84: Corrida en celebración
de haberse doctorado en Valla-
dolid el Dr. Espinosa (1507). 84:
ídem id. por el Dr. Francisco Gó-
mez de Villareal. 85: ídem id. por
el Dr. Vázquez.
Torquemada (Fr. Tomás de), Inqui-
sidor general. — XXIII. 369: La
Inquisición de Torquemada: se-
cretos íntimos.
ToRREÁNAz (£1 Conde de). — V. 13:
Los consejos del Rey durante la
Edad Media por...
Torre (Juan de la), uno de los trece
de la isla del Gallo. — VIII. 223.
ToRREMEjÍA. — XXV. 60: Inscripcio-
nes romanas de...
Torre de Mormojón (Castillo de),
provincia de Falencia. — I. 205.
Torres (El pueblo de). -XXI. 133.
Torres (D. Antonio).— XXIII. 367.
—XXIV. 172.
Torres (Fr. Francisco de). — IV.
290.
Torres (Doña María de), mujer del
cronista Antonio de Herrera. —
XXV. 306, 307, 308, 309.
Torres (Fr. Pablo de). —XXV. 314,
315-
Torres Amat (D. Félix), (.)bispo de
Astorga.— XVIII. 384.
ToRRUTiEL (Aldea de). — XII. 13: No-
ticias hebreas de la..., término de
Utiel.
TovÍA (R. P. Gaspar)." — XV. 495.
Travers (M. Emile). — IX. 314.
Tremecén. — I. 1 40: Sobre una lápida
sepulcral hallada en... y atribuida
á Boabdil.
Trígona (El Conde de). —VIII. 427.
TuBiNO (D. Francisco M.) — II. 24:
Informe del Sr. Rada sobre la
obra de... Historia del retiacimie?!-
to literario cojitemporáneo de Ca-
talíiña, Baleares y Valencia. —
VIII. 425: Sobre construcción de
la iglesia de Santa María en San-
lúcar.
TuDELA. — V. 332: Proposición para
declarar monumento nacional la
catedral de... 354: Reino árabe de
Tudela, según las monedas. — VI.
73. — VIII. 15: Estatuto de los ju-
díos de Tudela. — XXIV. 209: So-
bre el archivo eclesiástico de...
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
231
u
Ubeda. — ^VII. 45: Inscripciones ro-
manas de...
Uceda. — IX. 230: Fuero de...
UcLÉs. — XIII. 347, 395. — XIV. 105,
302: El fuero de Uclcs. — XV. 284:
Descripción de la Real Casa-pala-
cio episcopal de Uclés. 299: El
Archivo de Uclés. 376: Musulma-
nes ilustres de la villa de Uclés. —
XVI. 579: Lápida romana. — XXI.
133-
Uhagón (D. Francisco R. de). — XX.
638. — XXII. 113, 130: San Fran-
cisco de Borja, caballero y comen-
dador de la Orden de Santiago. —
XXIIÍ. 346: Antigüedades roma-
nas de la Alcarria.
Urbano II. — V. 97: Bula inédita de...
(25 Abril 1093). — XXIV. 547: Bu-
las inéditas de...
Urgel. — -IX. 394: Documentos del
archivo de la catedral de... —
XVII. 160: Numismática de Urgel
y de Rivagorza.
ÜRTE (Pedro de).--XXII. 541: Ma-
nuscritos labortanos de...
Usages (Los), de Barcelona. — IV. 85:
Estudio crítico por el Sr. Co-
roleu.
Usagre. — XXV. 140: Inscripciones
de...
Utrera.— XI. 353, 354.
Uxama. — I. 48: Vía romana de... á
Augustóbriga.
Vaca de Castro y Quiñones (D. Pe-
dro), Arzobispo de Granada y lue-
go de Sevilla. — XVI. 407: El ar-
zobispo... y el abad Gordillo.
Valdegena. — XX. 6 1 5: Estación pre-
histórica de... en la provincia de
Soria. 622. — XXI. 18S: Explica-
ción de la lámina de los objetos
descubiertos en...
Valdemoro (Villa de). — XVII. 248:
Memoria médico -topográfica de
la..., por D. Anastasio de La Calle
Hernández.
Valdeolivas. — XII. 6: Padrón de
los judíos de...
Valencia. — III. 51: Antigüedades
romanas de Valencia. Véase Va-
llada. — IV. 115: Antigüedades
romanas de Valencia (Turiae mar-
mor nuper effosum, etc., auctore
Aug. Salesio). 184: Monumento
valenciano de Isis. — VIII. 358: El
robo de la judería de Valencia en
1391- 397- San Vicente Ferrer y
la judería de Valencia. — XII. 98:
Lápidas romanas de la provincia
232
boletín de la real academia de la historia
de Valencia. — XIV. 72: Valencia,
por el Sr. Llórente y Olivares. —
XVII. 244: Inscripciones romanas
de la villa de Sinai-cas. — XVIII.
19: Los mozárabes valencianos.
142: Clausura y delimitación de
la judería de Valencia en 1390 á
91.— XXIV. 171. -XXV. 450: Un
sepulcro en los Santos Juanes de
Valencia.
Valencia de Alcántara, en el con-
cepto protohistórico. — XV. 192.
Valencia de Don Juan. —XIX. 249.
Lápida romana inédita de... 525,
Valencia de Don Juan (El Conde
de).— XIX. 476.
Valentí (D. José Ignacio). — XX.
29.
Valentinois (La Duquesa de). —
X. 161: Noticia de un retrato de...
Valera (Carlos de), hijo de Mosen
Diego de Valera.— XXV. 189.
Valera la Vieja. — XXII. 379: Ner-
tóbriga betúrica: término munici-
pal de Frejenal de la Sierra.
Valero y Castells (D. Blas). — XV.
171: Miliarios romanos de Villa-
rejo de Fuentes y Alconchel. —
XXV. 333: Noticia de su falleci-
miento.
Valgornera (El Marqués de). — VI.
361.
Valhermoso de Alarcón. — XVII.
525: Cementerio romano descu-
bierto en...
Valtierra. — XIX. 254: Exploracio-
nes en el despoblado de...
Valverde y Alvarbz (D. Emilio). —
XXIII. 344: Nueva guía del viaje-
ro en España y Portugal.
Vallada (provincia de Valencia). —
IV. 12: Lápidas romanas de...
Valladolid.— I. 97: Verja de la igle-
sia del ex-convento de San Benito
de Valladolid. Informe de la Comi-
sión de monumentos (1876). 1 14:
El e.x- monasterio de Nuestra Se-
ñora del Prado, declarado monu-
mento nacional. 219: Sobre con-
servación del Monasterio de Nues-
tra Señora del Prado. — III. 77: His-
toria de Valladolid, por J. Ortega.
— X. 417: Noticia de la historia
inédita del Colegio de San Grego'
rio de Valladolid. 443: Informe
del Sr. La Fuente sobre la preci-
tada historia. — XI. 459: Diario
vallisoletano durante la guerra
de la Independencia . — XIV. 530:
Concilio nacional de Valladolid
de 1 155. — XXIV. 44: Muerte y
enterramiento de C. Colón en Va-
lladohd. 81: Extractos de los Dia-
rios de los Verdesotos de... 449:
Más datos sobre el Concilio naci( >-
nal de Valladolid en 1 155.— XXV.
335: Noticia de dos tomos de ín-
dices del Archivo benedictino de
Valladolid, existentes en el archi-
vo de Hacienda de esta ciudad.
Vallecilla (D. Martín de). — XXV.
382, 386.
Van den Bergh (M.), jefe de los ar-
chivos de Holanda. — VIII. 425.
Van den Heyden (M.)— VIII. 425:
Documentos españoles sobre el
reinado de Felipe IV, que posee...
Vandewalle (Santiago de). — XVIII.
52: Colón en Canarias. 249. Santa
Cruz de Mar pequeña.
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
233
Vargas (Pedro de).— XXV. 180.
Vargas Ponce (D. José de). — XXIV.
500: Noticias postumas de..., por
el Sr. Fernández Duro.
Vasconcellos (D. Joaquín de). — II.
395: Os músicos portuguezes.
Vascongadas (Provincias). Véase
Rodríguez Ferrer Los Vascon-
gados. — III. 215: El vascuence
alavés. — XXII. 537: Epigrafía
éuscara . 541: Mr . Wentvsrorth
Webster: Nuevo tesoro del vas-
cuence. Manuscritos labortanos
de Pedro de Urte. 579: El vas-
cuence en las inscripciones óg-
micas.
Vascos (Los). — II. 351: Les basques,
par J. Vinson. — III. i-i,^)'. Altabis-
karco cantud — IV. 166: Leyenda
vasco-hispana del Tártaro.
Vázquez Oueipo (D. Vicente). — V.
205: Gliptografía oriental, por M.
Menant. — XXII. 384: Noticia de
su fallecimiento.
Vega (D. Fernando de), presidente
de la Orden de Santiago. — XXV.
408: Carta del Duque de Alba
á... sobre cumplimiento de los
privilegios concedidos áC. Colón.
Vega (La Infanta Doña Mencía de
la), mujer del Infante D. Fernan-
do de Granada. -XXIV. 85.
Vega de Armijo (El Marqués de la).
Véase Aguilar y Correa (D. An-
tonio de).
Vegas (Damián de). — XI. 135: Me-
moria del Santo Niño de la Guar-
da, escrita en 1544.
Velarde (D. Pedro), capitán de ar-
tillería. — I. 115: Estatua de... eri-
gida en la plaza de la Dársena de
Santander. 322: Inscripción para
la estatua. — XIV. 270, 278: Cartas
de... á D. José Guerrero.
Velasco (Doña María de), mujer del
Almirante.— XXIV. 84: Su muerte.
Velasco (Doña María de), mujer del
contador de los Reyes Católicos
Juan Velázquez. — XVII. 505.
Velasco y Santos (D. Miguel). —
VI, 76.
Velázquez (Fr. Diego de). -I. 321:
Sobre el sepulcro de... 453: Infor-
me del Sr. Fernández Guerra so-
bre lo mismo.
Velázquez (Juan), contador de los
Reyes Católicos. — XVII. 499. —
XIX. 5.— XXII. 551.
Vélez de la Gomera. — XXV. 187,
188.
Velilla de Guardo. — XIX. 527.
Vera de Mendoza (Pedro de), go-
bernador de Canaria. — XXV. 180,
206.
Vera y Chilier (D. Francisco). —
XVIII. 459.— XIX. 251.— XXII.
286.
Ver ardí (Carlos), secretario del
Papa Alejandro VI.— XXIII. 550
Verdesotos de Valladolid (Los). —
XXIV. 81: Extractos de los dia-
rios de... Noticias históricas de
fines del siglo xv y principios
del XVI.
Verdugo (Bartolomé). — XXV. 175.
Verdugo (El coronel Francisco). — ■
XVI. 575.
Veruela (Monasterio de). — XX. 632:
Sello del... 633: Sello de D. Fer-
nando de Aragón, abad de... — ,
234
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
XXIV. 209: Sobre el archivo
del...
Vespucci (Amérigo). — VIII. 296: Ob-
servaciones acerca de las cartas
de...
Vías romanas. — I. 48: Memoria des-
criptiva y plano del trozo de la
vía romana desde Üxama á Au-
gustóbriga. 179: Trabajos de Fray
Pedro Cid y D. Ramón Barros
Sibelo para ilustrar el segundo
camino de Braga á Astorga. —
XV. 5: Vías romanas entre Tole-
do y Mérida, con el correspon-
diente mapa. — XXIII. 437: Vías
romanas de Sigüenza á Chinclii-
11a, por el Sr. Coello.—XXIV. 5:
Vía romana de Chinchilla á Za-
ragoza, por el Sr. Coello.
Vicente Ferrer (San). — VIII. 397:
... Y la judería de Valencia. —
IX. 255: Restos mortales de...
ViCH. — VI. 363: Miliario romano en-
contrado cerca de... — VII. 5. —
XVII. 190: Guillen Berenguer,
ex-obispo de Vich, — XIX. 256:
Cartulario de la iglesia de... 537.
—XXIV. 200. — XXV. 320: Códi-
ces é incunables de la catedral
de... en 1806.
ViDART (D. Luis).— XVII. 88: Vida
y escritos de D. Vicente de los
Ríos, por... — XXII. 480: Elegido
académico. — XXIV. 554: Noticia
de la recepción de...
ViGLiAROLO (Domenico). — XIII. 388:
Carta de marear de:.. (15771.
ViGNAu (D. Vicente). — IX. 390: El
Cartulario de Eslonza.
ViGÓN (D. ^raulio). II. 170: Cede á
la Academia la correspondencia
del brigadier D. J uan Díaz Por-
lier con D. José Carrandi y Ren-
tería.
ViLANOVA Y PiERA (D. Juan). — XIV.
16, 413: Dos nuevas estaciones
españolas del período de cobre. —
XV. 192: Valencia de Alcántara
en el concepto protohistórico 194.
--XVII. 108: Congreso de antro-
pología y de arqueología prehis-
tóricas celebrado en París en
Agosto de 1889. 113: Curiosida-
des protohistóricas. 1 20: Espolia y
Colera, antigüedades protohistó-
ricas é históricas de aquella re-
gión pirenaica en la provincia de
Gerona. 350.— XIX. 18: Pi-otohis-
toria de Jumilla (Murcia). 512: Lá-
mina y explicación de los monu-
mentos protohistóricos de Jumilla
513: Objetos protohistóricos de
Arganda del Rey. — XX. 619: Ha-
bitaciones palustres de la provin-
cia de Soria. — XXI. 188: Expli-
cación de la lámina de los objetos
descubiertos en Valdegeña. —
XXII. 105. Necrópolis de Piles
(Tarragona). 590: Noticia de su
fallecimiento.
ViLARAGUT (Na Carrosa de). — XIII.
401: Biografía de...
ViLCHES. — I. 322: Objetos antiguos
existentes en la iglesia de...
ViLLAAMIL Y CaSTRO (D. JOSé). — II.
307. — X. 416: Memoria del Museo
arqueológico de Santiago. — XII.
95: Inscripciones romanas de Lu-
go. 347-
ViLLACEBALLOS (Casa de). — XI. 161
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
235
Inscripciones árabes de la... en
Córdoba.
ViLLACRECEs (Esteban de). — XXV.
194, 195-
ViLLADARiAS (^El Marqués de^. Véase
Castillo Fajardo (D. Francisco
del).
Villafranca de LOS Barros. —
XXV. 55. Inscripciones romanas
de...
Villagarcía. — XXV. 140. Icscrip-
ciones romanas de...
Villalba (Mayorazgo de).— III. 161.
ViLLANUEVA (Fr. Jaime). — XXV. 320:
Códices é incunables de la cate-
dral de Vich en 1806.
ViLLANUEVA (D. LlÜs). — XXIV. 379:
Estación prehistórica de Badajoz.
ViLLANUEVA Y Geltrú. — II. 2 1 8: Des-
cubrimientos en... — VI. 364: Ins-
cripción marmórea.
ViLLANUEVA DE PeRALES. VéaSC PE-
RALES DE Milla.
Villar DE Canas. — XXIV. 351: Ins-
cripción romana hallada en... (pro-
vincia de Cuenca).
Villar delPedroso. — XIX. 519: Lá-
pida romana inédita del...
ViLLAREjo de Fuentes. — XV. 171:
Miliarios romanos de...
ViLLASIRGA. — III. 260, 323.
ViLLAViEjA, provincia de Badajoz.—
X. 89: Inscripción geográlica ha-
llada en el despoblado de...
ViLLENA (D. Enrique de). — II. 373:
Sobre la nueva edición del Arte
cisoria.
Vincart (Juan Antonio). — XVL
575-
ViNSON (Julián). — II. 351: Les bas-
ques et le pays basque.
Vinaza (El Conde de la).— XXIII.
55'-
Viseo. — XXV. 494: Historia de...^
por D. Máximo de Aragón.
Vitoria.— II. 13: Sepulcros antiguos
hallados cerca de...
Vives y Escudero (D. Antonio) —
XX. 442.— XXII. 589. — XXIII.
279: Informe del Sr. Codera acer-
ca del libro del Sr. Vives titulado
Monedas de ¡as dinastías arábi-
go-españolas. — XXV. 436, 465,
471.
Vizcaya. — III. 202: Documentos y
noticias del Monasterio de Varria
(San Agustín de Echevarría, tér-
mino de Elorrio). — X. 201: El se-
ñorío de Bizcaya histórico y foral,
por el Sr. Artíñano y Zuricalday.
VoLUBiLis. — IV. 6, 349: Ruinas de...
(Marruecos).
w
Wals (D. Isidro), Obispo de Gerona.
—I. 11: Su fallecimiento.
Weber. — I. 451: Informe del Sr. Fa-
bié sobre la Historia contemporá-
nea de..., traducida por A. García
Moreno.
Wentworth Webster (Mr.) — III.
139: Informe sobre Altabiskarco
236
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Cafiind. 210. — IV. 7. — V. 204. —
XV. 547: Hebraizantes portugue-
sas de San Juan de Luz en 1619.
—XX. 302.~XXII. 537, 54 1 : Nue-
vo tesoro del vascuence. Manus-
critos labortanos de Pedro de
Urte.— XXIV. 172.
WoRSAAE.— (Sr. J. J. A.)— VII. 196.
X
Xara. — XV. 542: Los ladrillos mo-
ros de...
XiMENEZ (Juan), natural de Lorca. —
XXV. 175.
XiMENEZ DE Sandoval (D. Crispín).
— II. 135: Informe del Sr. Arteche
sobre la obra del general... Gue-
rras de África en la antigüedad.
XiQUEs (D.José), deán de Ceuta. —
XVIIÍ. 402.
Zafra. — XXV. 47: Inscripciones ro-
manas de... 48, 49.
Zahara. — XXV. 147: Inscripciones
romanas de...
Zalamea DE LA Serena.— XXV. 125:
Inscripciones romanas de...
Zamalloa y Zamalloa (D. Antonio
de), después de entrar en reli-
gión Fr. Antonino de la Asunción.
— XXIV. 447: Arbor chronologi-
ca Ordinis Excalceatorum S. Tri-
nitatis.
Zamora. — III. 324: Puerta y cubo de
Santa Clara de Zamora. — IV. 77:
Antigüedades de la villa del Pino
(Zamora). — XIII. 390: El torreón
de Santa Clara en la ciudad de
Zamora. — XIV. 456: Bernardo de
Perigord, primer obispo de Za-
mora. — XV. 601. — XXIII. 482:
Historia general de la provincia
de Zamora , por el Sr. Alvarez
Martínez.
Zamora (Gil de). — V. 131: Dos libros
inéditos de... Liber de preconiis
Hispanise. Liber de preconiis ci-
vitatis Numantina;.3o8: Biografías
de San Fernando y de Alfonso el
Sabio, por... — VI. 6: Su proyecto
de Diccionario enciclopédico. 60:
Traslación é invención del cuerpo
de San Ildefonso. Reseña históri-
ca, por Gil de Zamora. 379: Poe-
sías inéditas de Gil de Zamora.
418: Variantes de tres leyendas,
por Gil de Zamora. — VIL 54: Cin-
cuenta leyendas, por Gil de Za-
mora, combinadas con las Canti-
gas de Alfonso el Sabio. — XIII.
187: Treinta leyendas, por Gil de
Zamora. 291: Biografía de Alfon-
so IXde León, por Gil de Zamora.
índice de los XXV PRIMEROS TOMOS
237
Zapata de Cárdenas (D. Juan). —
XXIII. 364, 365 : Sepultura y epi-
tafio de... en la Concepción Jeró-
nima de Madrid.
Zapater y Gómez (D. Francisco). —
V. 65.
Zaragoza. — XVIII. 82: La sinagoga
de... — XX. 633: Sellos del arzo-
bispado de...
Zaragoza (D. Justo). — I. 155. — II.
239: Informe del Sr. Barrantes so-
bre la obra de... Piraterías de los
ingleses y otros pueblos de Europa
en la América española. — IV. 312:
. Tesoro de monedas árabes descu-
biertf) en Zaragoza. — XVI. 469. —
XXI. 229.-XXV. 334.
Zarzoso (Monasterio de). — III. 162.
ZüBEL de Zangróniz (D. Jacobo). —
II. 37, 38.— XX. 207.
Zubia (El Laurel). — I. 14: Informe
del Sr. Benavides sobre la tradi-
ción de este nombre.
ZuMÁRRAGA (Fr. Juan de). — VI. 239:
Tres cartas familiares de... primer
Obispo y Arzobispo de México y
contestación á otra que le dirige
Fr. Marcos de Niza. — XVII. 13:
Cartas de... (25 Noviembre 1536;
8 Febrero 1537; 13 Febrero 1537;
24 Noviembre 1537; 14 Abril 1540;
2 Junio 1544; 28 Mayo 1544; fin
de Marzo de 1547; 4 Diciembre
1547; 12 Noviembre 1547; 18 Fe-
brero 1548; 15 Mayo 1548 y 2 Ju-
nio 1548).
ZúÑiGA (D. Baltasar de).— XXV. 488:
Elogio de..., por Antonio de He-
rrera.
RECTIFICACIONES
En la página 114, en la tercera línea de la nf)ta i, donde dice un palo en
sicómoro, debe decir utifalo de sicómoro.
En la página 132, en la primera línea, donde dice del hombre que la aho-
gaba, debe decir del hombre la ahogaba.
TOMO Li. Octubre, 1907. cuaderno iv.
BOLETÍN
DE LA
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
INFORMES
EL MONASTERIO DE VALVANERA. ÍNDICES DE SU BECERRO
Y ARCHIVO Á MEDIADOS DEL SIGLO XVIII
Archivo histórico-nacional. Fondo Logroño, legajo i6i, fol. 4-50.
índice del Becerro en 1657.
Al pie de los documentos las letras A y B indican el recto y vuelto del
folio del Becerro que las antecede.
Alesanco. — Allí, doña Auria da á esta casa una viña cerca
del mismo lugar, era 1 10". Fol. 98 B.
Alesanco. — Allí, don ?\Iúnio del Villar concede á este monas-
terio una viña y una tierra donde dicen el Arenal, era 1080. Fo-
lio 118 B.
Ans'iíiano. — -Allí, Blasco Gómez da á este monasterio donde
dicen Soto, era II 16. Año de xpto (l). 1058, fol. 38 A.
Anguiano. — Allí, Lope Ñuño vende á doña Gomelisa Ospita-
laria una heredad donde llaman Soto. Año I108. Fol. -38 A.
(i) Cristo.
TOMO Li. • 16
242 boletín de i,a real academia de la historia
Auguiano. — Allí, Lope Múnio, de Anguiano, vende una pieza
á doña Gomelisa Ospitalaria donde dicen la Cruz. Año III3, fo-
lio 38 B.
Anguiano. — Allí, Sancho Navarro vende á la misma doña Go-
melisa una viña donde llaman Loperos. Año 1 132 (l).
Esta señora parece, por el libro del becerro, que se mandó
enterrar en este santuario y mandó á esta casa lo que compró
de Anguiano.
Arenzana. — Allí, Blasco, presbítero, da á este monasterio una
viña, al camino del monte. Fol. 93 B.
B
Badarán. — Allí, Miguel de Villagonzalos da á este monaste-
rio una viña donde dicen Tejares. Año 1063, fol. 112 B.
Bobadilla. — Allí, un molino, que hizo el monasterio de Santa
María de Nájera, es una heredad, propia de esta casa, con con-
sentimiento del abad y monjes. Fol. 83 B.
Cañas. — Allí, Iñigo Fórtiz vende á don Múnio, abad de esta
casa, una viña cerca de Santa María de Cañas. Año 1053, folio
109 B.
Cañas. — Allí, Gómez Blasco vende á don Ñuño, abad de esta
casa, una viña donde dicen en el Prado de Villar. Año 1053,
fol. 1 10 A.
Cañas. — -Allí, Anderazo y sus hijos venden al mismo abad
don Múnio y al prior don Múnio, que era prior de San Martín
de Cañas, que era priorato de esta casa, una viña en el pago de
Cordobín. Año 1035, fol. Il6 A.
Cañas. — Allí, (jómez Juliánez vende una viña al prior don Ga-
lludo donde dicen Valquerna. Año 1037, fol. I17 B.
(i) En el manuscrito no se nota el folio, por ser, á lo que parece, el
del documento anterior.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 243
Cañas. — Allí, Juan Fráter, que era padre de Santo Do-
mingo de Silos, da á esta casa una viña donde dicen Benabu-
ta y unas tierras donde dicen Fuente Orbe. Año 1059, folio
119 B.
Cañas. — Allí, don Tello, hijo de Gutiérrez, de Cañas, da á este
monasterio dos \'iñas, dos sernas y una heredad. Fol. 1 20 A.
Cañas. — Allí, Sancho Bellácoz y su mujer venden al prior don
Múnio y al abad don Alvaro unas tierras. Fol. 120B.
Cañas. — AUí, Pedro Coció de Villar y su mujer venden á don
Múnio, prior de Cañas, una tierra donde dicen los Pozos de So-
tomayor. Año IO42, fol. 120 B.
Cañas. — Allí, urraca de Velasco Bermúdez, de Cañas, da á este
monasterio una heredad donde dicen Río de la Paja. Fol. 121 A.
Cañas.— AWi, Iñigo Fórtiz, de Cañas, vende á don Pascual,
prior de Cañas, una tierra donde dicen los Pozos de Sotomayor.
Año 1046, fol. 121 A.
Cañas. — Allí, Fortún Aznarcs da á este monasterio una tie-
rra donde dicen los Pozos. Año 1067, fol. 122 A.
Cañas. — Allí, Gómez Miguel vende al prior don Sancho una
tierra donde dicen los Pozos, Año 1 067, fol. 122 A.
Cañas. — Allí, don Múnio Cambióte da áeste monasterio mu-
chas tierras que señala por sus límites y apeos. Fol. 1 23 A.
Cañas. — Allí, Gómez Sánchez de Villar da á este monasterio
una tierra donde llaman la Ermita, en el yermo del camino que
va á Manzanares. Año 1070, fol. 12 1 A.
Cañas. — Allí, Sebastián Canverso y su hermano Velasco dan
á este monasterio muchas heredades cerca de San Millán. Año
1072, fol. 124 A.
Cañas. — Allí, \"elasco García, de Cañas, da á este monasterio
dos tierras y una viña. Año 1 066, fol. 125 A.
Cañas. — Allí, Galindo Velázquez da á este monasterio dos
viñas y dos tierras en Valdepalacio. Año 1067, fol. 125 B.
Cañas. — Allí, Ferrín, de Cañas, da á este monasterio dos vi-
ñas. Año 1066, tbl. 135 A.
Cañas. — Allí, don Sancho, hijo de Faner, da á este monaste-
rio una viña donde dicen Valle. Fol. 1 26 A,
244 BOLETÍN DE I.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Cañas. — Allí, Bclasco [hijoj de doña Lopa de Torrecilla, da á
este monasterio dos viñas. Año IO47, í'ol. 126 B.
Cañas. — Allí, [N.] Sánchez da á este monasterio una tierra
y una viña donde dicen V^alle, cerca de San Martín. Año 1036,
fol. 127 A.
Cañas. — ^Allí, Gimeno Cillerizo da á este monasterio una viña
donde dicen Valquerna de Villagonzalo. Año IO37, fol. 127 B.
Cañas. — Allí, una señora, llamada Urraca, da á este monas-
terio una heredad. Fol. 1 28 A.
Cañas. — Allí, Iñigo Torraquínez da á este monasterio [cierta
heredad], camino de Cañas á San Millán. Año IO67, fol. 128 A.
Cañas. — Allí, Anderazo y Cleméntez y Galindo Velázquez
venden á don Sancho, prior de Cañas, una tierra. Año 1071, fo-
lio 128 B.
Cañas. — Allí, Múnio Blasco vende al prior don Fausto tres
remos (l) cerca del bosque de la Rebilla. Año 1071, fol. 129 A.
Cañas. — Allí, una señora, llamada Urraca, vende á este mo-
nasterio una tierra donde llaman el Campo del Soto. Año 1059,
fol. 130 A.
Cañas. — Allí, Velasco Jiménez, de Cañas, vende á don Aznar,
monje de esta casa, una viña en la era [1091]. Año 105 3, folio
130 B.
Cañas. — Allí, don Fausto, prior de San Martín de Cañas, por
el abad Alvaro, compró una heredad de Sancho Blasco donde
llaman los Pozos. Año 1 076, fol. 1 31 A.
Cañas. — Allí, García Cristóbal con su mujer venden una viña
á don Alejo, monje de esta casa, prior y decano de San Martín
de Cañas, puesto por el abad don Alvaro. Año 1069, fol. 131 A.
Cañas. — Allí, Gutiérrez y su mujer venden en el territorio de
dicho lugar una viña al prior don Blasio donde dicen Valle. Año
1069, fol. 132 A.
Cañas. — Allí, Zorraquín vende á don Blasio, prior de San
Martín de Cañas, una viña cerca donde dicen Valle. Año IO69,
fol. 133 A.
(i) Yermos ó tierras sin cultivar.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 245
Cañas. — Allí, Anderazo y sus hijos venden á don Sancho, prior,
de San Martín de Cañas, por el abad don Alvaro, dos remos
donde dicen los Pozos. Año 1076, fol. 133 B.
Cañas. — Allí, Sancho Manso, de Cañas, y su mujer \'enden al
prior don Sancho una heredad donde llaman los Pozos. h.ño
1077, fol. 134 A.
Cañas. — Allí, Sancho (jarees y su mujer venden á este mo-
nasterio unas heredades. Fol. 138 B.
Cañizosa y su iglesia de Santa María, con toda su jurisdicción
espiritual y temporal, términos y vasallos. — Fué donación á esta
casa por el comprador don Alfonso, al abad don Blasio, de este
monasterio. Año 1 1 70, fol. 89 A,
Canales^ cabeza del Valle de Canales. — Allí, un caballero,
llamado Eilo, da por su alma, al abad don Blasio, una viña en
Valdeterreros. Año IO86, fol. 94 A.
Canales. — Allí, cerca donde llaman San Quirce, Alfonso y su
mujer venden á los señores de San Quirce, don Sancho y don
Sancho, unas heredades cerca de su huerto. Año 1085 > fo-
lio 94 A.
Cordobín. — Allí, una viña que vendió Anderazo á don Múnio,
abad de esta casa. Fol. 116 A.
Cordobín. — Allí, Fortín Giménez vende dos remos á don Ga-
lindo, monje de este monasterio, en el camino de Alesanco,
donde dicen el x^renal. Año 1035, fol. 1 17 A.
Cordobín. — -Allí, Juan de Alesanco vende una viña al prior
don Múnio, de Cañas, donde llaman la Riba de Cordobín.
Año 1060, fol. 122 B.
D
No tiene el libro del Becerro ninguna escritura con esta letra.
E
Espera. — Gran molino de esta casa. Fol. 102 B.
246 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMU DE LA HISTORIA
F
No tiene el libro del Becerro escritura con esta letra.
G
Grañón. — Sus fueros, comunicados á este monasterio de Val-
vanera, con muchos derechos y rentas, que da á esta casa en
dicha villa el rey don Alonso I de Aragón. Fol. 4 A.
H
No tiene escritura el libro del Becerro que se refiera á esta
letra.
I
Ibrillos. — Allí, Alúnio, Juan y su mujer venden á este monas-
terio muchas heredades. Fol. 1 36 A.
Ibrillos.— AWi, don Sancho Resugano vende una tierra á Mú-
nio Garcés donde dicen los Moyos. Año 1073, fol. 137 B.
Ibrillos. — Allí, García Muñoz y su mujer venden á este mo-
nasterio unas heredades. Fol. 138 A.
K
No tiene ninguna escritura el libro del Becerro perteneciente
4 esta letra.
La Planta. — Es una venta de una viña en favor de este mo-
nasterio. Año 1 103, fol. I B.
Lomo de Cerezo. — Allí, Juana Juárez vende al abad don Iñigo
una tierra. Año IIO9, fol. 2 B.
La Horqueta^ aldea; hoy monasterio de la orden de San
Jerónimo, cerca de Miranda de Ebro. — Fué donación á este mo-
nasterio de dos señoras principalísimas, doña Sancha y doña An-
EL MONASTERIO DE VALVANERA 247
,clerazo, hermanas, que se mandaron enterrar en este santuario y
dotaron su sepulcro, en esta aldea. Fol, 3 B.
La Redera. — Allí, dichas hermanas, que están sepultadas en
este monasterio, hacen donación á esta casa de un molino. Fo-
lio 3 B.
Livatores. — Villa de Santa María de Livatores. (En la S.)
M
Matute. — Allí, Múnio Velasco, de Matute, vende á don Iñigo,
abad, una pieza donde llaman Sajas. Año 1 08 1, fol. 27 B.
Molino de la Torca y su venta, al abad don Iñigo, en Villa-
nueva. Fol. 24 A.
Molino de Bobadilla, que es del monasterio de Nájera. — Fué
fabricado, con licencia del abad y monjes de esta casa, en una
heredad que era de este monasterio. Fol. 83 B.
Monasterio de Valvanera y su consagración por el obispo don
Fortunio, de Álava. — Vide Valvanera.
N
Nájera. —Allí, el abad de Valvanera puso demanda al prior
de Nájera por haberle usurpado muchas posesiones en dicha
ciudad ante el cardenal Gregorio del título de San Ángel, lega-
do apostólico, estando en Nájera á presencia del arzobispo de
Toledo, don Bernardo, en que fué condenado el dicho prior, de
Nájera, por el mes de Febrero. Año Iog6, fol. 2 B.
Nájera. — Allí, un caballero, llamado Múnio, da al abad don
Alvaro una viña donde llaman Valdemira. Año 1077, folio
93 B.
Nájera. — Allí, Galindo Cezmero y su mujer dan á este mo-
nasterio una viña en Valdelopellia; todo esto dan á San Ouirce
,de dicha ciudad, priorato de esta casa de Valvanera. Año 1048,
folio 95 A.
; Nájera. — Allí, la iglesia de San üuirce íué priorato de esta
casa. Fol. 95 A.
248 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Nájein. — Allí, un priorato que fué de esta casa, con título
de San Quirce y Sania Julita. Vide San Quirce.
Nájera. — Allí, don Kirane vende al abad de este monasterio
una heredad en el campo que llaman de Lodos. Año IIIO, fo-
lio 104 B.
Ndje?'a. — Allí, Lisuar Sánchez vende á Ferrín, cerca de Ca-
ñas, una viña. Año 1052, fol. 106 B.
Nájera. — Allí, Juan Felices de Cordobín vende á don Múnio,
prior, una heredad. Año 1066, fol. 107 A.
Nájera. — Allí, Iñigo Fórtiz vende á don Aznar una viña cer-
ca de Caña:. Año 1053, fol. 108 A.
Nájera. — Allí, Galindo de Arenzana vende á don Múnio,
abad de esta casa, una heredad. Año 1050, fol. 109 A.
Nájera. — Allí, don Múnio de Villar vende á don Múnio, abad
de esta casa, una viña cerca de San Salvador. Año 1055, fo-
lio III A.
Nájera. — Allí, Urraca de Aurelo da á este monasterio una
viña donde llaman Tapia. Año 1068, fol. 1 1 3 B.
O
Ocón, villa en la Rioja. — Sus diezmos enteramente fueron
dados á este monasterio y al abad don Alvaro por el rey don
Sancho de Navarra, juntamente con el monasterio de San Satur-
nino, cerca de dicha \-illa. Año 1074, fol. 5 B.
Otero Rubio, que hoy se llama Otero, priorato de los Padres
Agustinos, de Burgos. — Allí, una viña que dieron para la dota-
ción de su sepulcro en este monasterio, y al abad don Iñigo, don
Sancho y su hermano Anderazo. Fol. 3 B.
Pedrosa. — Allí, una tierra que vendieron á este monasterio
Garci-Gómez y su cuñada Toda, dueña. Año II07, fol. I B.
Pino. — Allí, una iglesia con título de Santa María, que donó
á esta casa doña Brunilde. Año 1090, fol. 135 A.
EL MONASTERIO DE VALVANERA
249
Q
No tiene escritura alguna el libro del Becerro con esta letra.
R
No tiene escritura alguna el libro del Becerro con esta letra.
Salinas de Anana. — Allí, doña ()la Vella da dos eras de sal
al abad don Alvaro y al prior don Pedro. Año 1081, folio
88 B.
Salinas de Anana. — Allí, Vela, abad de Santiago, da á este
monasterio, "al abad don Alvaro y al prior don Pedro tres eras y
dos silos de sal, y la tercera parte de un pozo que llaman Riba
Mariana; y más, cuatro eras, donde llaman el Plano de Villaco-
nes. Año 1079, fol. 90 B.
Salinas de Anana. — Allí, Ñuño Jiménez con su mujer conce-
den al abad don Alvaro y al prior don Pedro dos eras de sal
donde llaman el Vallejo de Padul, y la tercera parte de un pozo.
Año 108 1, fol. 92 A.
Salinas de Anana. — Allí, Múnio Muñoz, de Orbin, y su mujer
dan á este monasterio, al abad don Alvaro y al prior don Pedro
dos eras de sal, una en el Vallejo de Padul, cerca de las eras de
Santa María de Aza, y la otra cerca del Pozo de Salcedo. Año
1081, fol. 88 A.
Segovia. — Allí, dos señoras principalísimas, doña Sancha y
doña Anderazo, hermanas, que están aquí sepultadas, dieron á
este monasterio muchas casas en dicha ciudad, y muchas y muy
ricas posesiones, y la aldea de la Morquera, hoy monasterio de
padres de San Jerónimo, que llaman San Miguel de la Morquera,
y otros le llaman San Miguel del Monte, y más una viña en Ote-
ro Rubio, que hoy llaman Otero del Priorato, de los padres agus-
tinos de Burgos, y un molino en la Redona. Fol. 3 B.
Santa Coloma. — Allí, Levite de Matute vende al abad don
250 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Iñigo una pieza en término que llaman Susco. Año 1082, fo-
lio 25 B.
San Cristóbal de Tóbia (monasterio). — Cambiáronlos abades
de esta casa, y el de San Alillán, al de esta casa, de Val de San
Millán, el de San Martín de Soto, y el de San Millán dio á esta
casa el de San Cristóbal de Tobia. Fol. 105 A.
San Mantés^ iglesia cerca de Herreméllori , con todas sus he-
redades y derechos. — Fué donación á este monasterio del rey
don Alonso el Batallador y de su consorte doña Urraca. Año
1 1 10, fol. 4 A.
Santa María de Livatores (l), cerca de Herreméllori, con sus
términos, heredades y jurisdicción. — Fué donación á este mo-
nasterio de los reyes don Alonso el Batallador y de su consorte
doña Urraca. Año 1 1 10, fol. 4 A.
Santa María de Cañicosa, pueblo é iglesia, con toda su juris-
dicción, heredades y términos. — Fué donación á este monasterio
y al abad don Blasio del emperador don Alonso. Año (ll02,
era) 1 1 40, fol. 89 A.
Santa María del Pino, iglesia fundada entre dos lugares que
llamaron Pinos.— Fué donación á este monasterio y al abad don
Iñigo por una señora principalísima, llamada doña Brunilde, que
está aquí sepultada. Da también una serna cerca de Santa Ceci-
lia, y una viña que está en un llano de esta iglesia, á este mo-
nasterio, con la jurisdicción, términos y heredades. Año lOQI,
fol. 135 A.
Santa María de Valvanera (iglesia). — Fué consagrada por don
Fortunio, obispo de Álava, monje que había sido de San Millán
de la Cogulla, año de 1073, en I.° de Mayo, y su dotación por
personas ilustres. Fol. 6 B.
San Martín de Cañas. — Fué priorato y decanía de este mo-
nasterio, donde asistía un monje. Allí, Múnio Gallego vende al
prior don Sancho una heredad donde dicen el Río de la Paja.
Año 1083, fol. 114 B, y folios 131 A y 132 A.
(i) En las ruinas de !a antigua Libia, de cuyo nombre {Libia-tiirris) se
formó. Véase el tomo xxxvi del Boletín, pág. 42.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 25 I
San Martin de Villamieva. — Fué priorato de esta casa, y an-
tiguamente fué monasterio. Dióle. á esta casa don Pedro de Vi-
Uanueva y San Cristóbal de Tóbia el abad de San Alillán por el
priorato de San Martín de Soto, que este monasterio dio al de
San Millán. Fol. 105 A.
San Pedro de Villanueva. — Fué priorato de esta casa. Vide tit
supra.
San Saturnino de Ocón^ monasterio y los diezmos de la mis-
ma villa. — Fué donación á este monasterio por el rey don San-
cho de Navarra. Año 1074, fol. 5 B.
San Quirce, iglesia cerca de Nájera. — Fué monasterio y prio-
rato de esta casa, como consta de las escrituras siguientes y del
fol. 95 A.
San Quirce y Santa Jiilita^ priorato de esta casa, cerca de
Nájera. — Allí, un caballero, llamado Suebo, da una tierra donde
dicen el campo de Villaoteiz. Fol. 95 B.
San Quirce^ priorato de esta casa. — D. Iñigo de Viana da por
el alma de su primo Pascual, que está allí sepultado, una viña
camino de Cárdenas. Año 1069, tol. 97 A.
San Qttirce^ priorato de esta casa. — Allí, Blasio de Cercí da
una viña en el término de San Quirce, donde dicen el Lomillo
de Yaldelanava. Fol. 97 B.
San Quirce, priorato de esta casa.^ — Allí, doña Cete da una
viña en el mismo territorio de San Quirce, en el camino que va
á Cañas. Año 1070, fol. 98 B.
San Qtdrce, priorato de esta casa. — Allí, se mandaron ente-
rrar dos caballeros hermanos, don Alonso y don Julián, por ha-
ber recibido hermandad en este monasterio de Nuestra Señora
de Valvanera. Advierto que esta hermandad que daban los aba-
des á los caballeros, era cierto género de cruz que se ponían en
el pecho cuando iban á las guerras contra los moros, que era cier-
to género de caballería. Dotaron estos caballeros aquellos sepul-
cros en una huerta que tenían cerca de la misma iglesia de San
Quirce. Año 1087, loh 99 A.
252 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA."
Tóbia. — Allí, el monasterio de San Cristóbal. Vide San Cris-
tóbal de Tóbia.
Torrecilla de Alesanco. — Allí, Sancho Pérez de Torrecilla da
á este monasterio una tierra que está delante del mismo lugar.
Año 1064, fol. 123 B.
Valvanera (monasterio). — Permite que el de Nájera haga un
molino en una heredad propia de esta casa. Año 1080, fol. 83 B.
Valvanera (monasterio). — Fué iglesia consagrada por el obis-
po de Álava, clon P'ortunio, que fué monje de esta casa en San
Millán, año IO73, en I.° de Mayo. Fol. 6 B.
Varezo. — i\llí, Jimeno vendió una viña á doña Gomeza Gó-
mez, que está aquí sepultada. Año I107, ^o^- 2 A.
Villanueva. — Allí, los vecinos del mismo lugar \'enden al abad
don Iñigo una viña donde llaman Verazo. Año IIII, fol. 2 A.
Villanueva. — Allí, unos vecinos venden á don Iñigo, camino
de este monasterio, unas heredades donde dicen el Villar de San-
ta María. Año 1 080, fol. 7 A.
Villanueva. — Allí, Iñigo Pascual vende á don Iñigo, monje
-de esta casa, una tierra en término de dicho lugar. Año 1080,
fol. 8 A. Tiene este libro del Becerro pasadas de 200 escrituras
de compras de V^illanueva, de modo que casi todas las hereda-
des de dicho lugar fueron de esta casa por haberlas comprado
algunas de todo el Concejo y otras de particulares.
Villar.— 1\\\\^ Gómez Gimeno vende á Aznar Sánchez una
heredad donde dicen la Oza. Fol. 28 B.
Villar. — Allí, Tello Hornero, de Villar, vende á don Aznar
una viña donde dicen Benavuta. Año 1054.
Villar de Torre. — Allí, don P'alcon de Cordobín vende á don
Pascual dos viñas donde llaman Lara. Año 1070.
Villalbite.— WM, Fausto Garcés, de ViUalbite, vende á Ñuño
Garcés una heredad donde llaman camino de Palacio. Año 1092,
fol. 137 A.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 255
V iniegra.—AWi, el abad don Lope, de este monasterio, da
una casa, un molino, un manzanar y otras heredades, por vida, á
Jimeno Pascual. Fol. 6 A.
Villoria, cerca de Velorado. — Allí, García Galíndez, de Vi-
lloría, y su hermana doña Oria venden una heredada Iñigo Car-
ees. Año 1089, fol. 13Ó B.
X
No tiene escritura alguna el libro del Becerro perteneciente
á esta letra.
Zerezo.—AWi, Múnio Ivanes y su mujer Toda, dueña, venden
unas heredades á este monasterio. Año 1078, fol. 1 30 A.
FIN DEL ÍNDICE DEL LIBRO DEL BECERRO
*
* *
Índice del Archivo de este monasterio
de Santa María de Valvanera.
ADVERTENCIA
Adviértase que el círculo que está después del número de
cada escritura es privilegio. Si tiene puntillo en medio, tal escri-
tura ó privilegio está en pergamino, y si el círculo no tiene pun-
tillo, tal escritura está en papel (l).
Adviértase, que las escrituras de censos tienen en la margen
una f, para que, siendo las más necesarias escrituras, se hallen
con más facilidad.
(i) Para mayor comodidad sustituyo al círculo punteado un asterisco;
lo cual bastará para distinguir los pergaminos de los papeles, cuya señal
omito. — Dolores de Gortázar Serantes.
254 BOLETÍN DE LA KEAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
índice del Archivo.
A
* Abad de Nuestra Señora- de Valvanera. — Puede dispensar á
sus monjes, que profesan en sus manos, en la bigamia y homi-
cidio voluntario, y puede alterar las horas del coro, por bula del
Papa Clemente. Cajón I, núm. 39.
* Abad de Nuestra Señora de Valvanera. — Puede aprobar dos
monjes de su monasterio para confesar á todos los que vienen
á este santuario, como no sean los tales peregrinos de la ciudad
ú obispado de Calahorra, por privilegio del Papa Clemente VIL
Cajón I, núm. 26.
Abad de Niiestra Señora de Valvanera. — Es capellán de wSu
Majestad. Cajón 2, núm. 37.
* Abad de Valvanera.— -^s capellán del Condestable de Cas-
tilla, duque de Frías y conde de Haro, cuya capellanía fundó Pe-
dro Hernández de Velasco, de ocho florines de renta. Año 1 426.
Cajón 2, núm. 53-
Abad de Valvanera. — -Es capellán del Adelantado de Castilla,
cuya capellanía fundó á este monasterio el Adelantado Pedro
Manrique, que está aquí sepultado, hijo de Garci Fernández Man-
rique, conde de Castañeda y nieto de doña Aldonza de Castilla,
hija del intante don Tello y nieta del rey don Alonso XI de
Castilla y de León. Cajón I, núm. 104.
Abad de Valvanera. — Tiene jurisdicción casi episcopal contra
los clérigos y seculares en los términos de este monasterio, como
lo tiene el obispo en su obispado. Cajón 6, núm. 70.
Abad de Valvanera. — Tiene jurisdicción civil y criminal en el
distrito de este monasterio por carta ejecutoria de los Reyes
Católicos, y señala los términos y pone el abad alcalde ordina-
rio y mayores [y] otros oficios en dicho término. Cajón 6, nú-
mero 49.
* Abadía de Valvanera. — Se elegía con autoridad pontificia.
Cajón I, núm. 4.
1
EL MONASTERIO DE VALVANERA 255
Abades pr¿mc?-os de esta congregación. — Se elegían con au-
toridad deí Nuncio.
Ahitos, — Cómo se han de dar por autoridad del Papa Six-
to V. Cajón I, núm. ']2.
* Acémilas de este monasterio. — Cuatro pueden andar carga-
das por estos reinos, siendo para cosas pertenecientes á esta
casa. Cajón 2, núm. 52; cajón 2, núm. gó; cajón 2, núm. 68; ca-
jón 2, núm. 85; cajón 2, núm. 5! cajón 2; núm. 90.
* Alcabalas. — No debe este monasterio, ni su granja de Vi-
llanueva, ni otras granjas, ni vasallos de esta casa. Cajón 2, nú-
mero 64; cajón 2, núm. 8l; cajón 2, núm. 105; cajón 2, número
III; cajón 4, núm. 14; cajón 4, núm. 6; cajón 6, núm. 27; cajón
ó, núm. 63.
Alesanco. — Es un censo, contra Hernando Na\'arro y con-
sorte, de cinco ducados de renta en cada un año. Cajón 5, nú-
mero 62.
Alesanco. — Es un reconocimiento de Catalina Alvarez, váuda,
de cinco fanegas de tierra, por cincuenta años. Dióse en el do
1652. Cajón 5, núm. 74.
Alesanco. — Es un censo, contra (lerónimo García y consorte,
de principal I.IOO reales; más otro de 400 ducados. Cajón 5,
núm. 108.
Alesanco. — Es una redención de un censo de Juan Cerezo.
Cajón 5, núm. 1 33.
Alesanco. — Es un censo contra Juan Cerezo y su mujer; rédi-
tos, 32 reales. Cajón 5, núm. 13 1.
Alesanco. — Es un apeo de las heredades del año 1553- Cajón
3, núm 47.
Alesanco. — Es un cambio de unas heredades entre esta casa
y el Concejo de dicho lugar. Cajón 3, núm. 44.
Alesanco. —Es un cambio de una pieza entre esta casa y Mi-
guel Navarro. Cajón 3, núm. 97.
Alesanco. — Son unos papeles de la hacienda de fray Miguel
de Santa María de Tejada. Cajón 5, núm. 46.
Alesanco. — Es un cambio de unas heredades con Juan de Due-
ñas. Cajón 4, números 68 y 6g.
256 boletín de la real academia de la historia
Alcsanco. — Es un cambio de unas heredades con Pedro Este-
ban. Cajón 4, núm. "Jl.
Alcsanco. — Es un censo contra el Concejo de dicho kigar. Ca-
jón 6, núm. 94.
* Almazdii y sus aldeas. — Con todo el obispado de Sigüenza
pagaron á este monasterio, por vía de hermandad, cada vecino
un cuarto de trigo; lo cual confirmó el cardenal Gocelino, obispo
de dicho obispado. Cajón 6, núm. 45.
Alonso de Zotrilla (fray). — Su admirable vida y muerte, ge-
neral que fué de esta Congregación, año lóoo. Cajón I, núme-
ro 54.
Almirante de Castilla.— ho que debe á esta casa. Vide Valla-
dolid.
* Altar de San Miguel de este monasterio. — Es perpetuamente
privilegiado, como lo es el de San Gregorio de Roma. Cajón 6,
núm. II.
Anguiano. — Es un privilegio pontificio que confirma á este
monasterio la jurisdicción y rentas y hospedaje en dicha villa.
Cajón I, núm. 13.
Anguiano. — El alcalde mayor de dicha villa, puesto por el
abad de esta casa, puede traer vara alta por todos los términos
comuneros de este monasterio. Cajón 3, núm. I. Es carta eje-
cutoria.
Anguiano. — Son unas Bulas pontificias que confirman á este
monasterio las rentas, jurisdicción y vasallaje de dicha villa. Ca-
jón I, núm. 37.
Anguiano. — Es una cédula real contra el corregidor de Santo
Domingo, que se entromete en las alcabalas de dicha villa. Ca-
jón I, núm. 45-
Anguiano. — Sentencia dada en favor de este monasterio so-
bre el vasallaje. Está confirmada por la Sede Apostólica. Cajón
I, núm Q>2.
Anguiano. — Es una carta de la misma mano del rey don Fer-
nando el Católico^ que pide á Su Santidad ampare á este mo-
nasterio sobre el pleito de Anguiano. Cajón i, núm. 68.
Anguiano. — Es una carta ejecutoria contra dicha villa y fiscal
EL MONASTERIO DE VALVANERA 257
de S. M., en que se declara pertenecer á este monasterio la dicha
villa, jurisdicción, vasallaje, penas de cámara, tomar residencia y
nombramientos de oficio. Ganada año 1638. Cajón 2, núm. 2.
Anguiano. — Con dicha villa y sus términos es comunero al
ganado de este monasterio. Cajón 2, núm. 29.
Anguiano, Tolmantos, Villauslada y Lumbreras. — -Todas estas
villas dio el rey don Juan á Pedro Fernández Manrique, Adelan-
tado y merino mayor de Guipúzcoa, que está aquí sepultado;
año de 1379. Cajón 2, núm. 89.
Angitiano. — Es una súplica que dio este monasterio á la ma-
jestad del rey Felipe II para que no enajenase dicha villa de
este monasterio, porque la quería comprar Juan María Corbari;
y S. M. decretó que en ningún tiempo lo vendería ni las enaje-
naría de esta casa. Cajón 2, núm. 107.
* Anguiano. — Es comunero con este monasterio y este mo-
nasterio con dicha villa. Cajón 2, núm. 19.
Anguiano. — Es una carta ejecutoria contra dicha villa por ha-
ber quitado injustamente la vara al alcalde. Confiesa el escriba-
no que el abad es Señor de dicha villa, y consta también por la
relación del proceso, que son vasallos de esta casa y son suyas
las penas de cámara. Está aquí el título del Señorío que dieron al
abad los reyes don Enrique y donjuán y reyes sucesores. Cajón
3, núm. i; está aquí la jurisdicción del alcalde mayor de dicha
villa, que nombra el abad, el cual puede traer vara alta por to-
dos los términos comuneros de esta casa. Cajón 3, [núm. (?)].
Anguiano. — Es un proceso cómo el abad de esta casa pone
merino en dicho lugar, y cómo los vecinos pidieron tres por ser
el lugar numeroso.
Anguiano.— Y.'í, una carta ejecutoria sobre la residencia de
oficios, libros, papeles y personas. Cajón 3, núm. 3.
Anguiano. — Los de esta villa, Tóbia y Matute, no pueden en-
trar en los límites de la granja de Villanueva por carta ejecuto-
ria. Cajón 3, núm. 4.
Anguiano. — Es una cédula y merced del rey, que en ningún
tiempo enajenará la dicha villa de este monasterio. Cajón I, nú-
mero 10.
TOMO II. 17
25.8' BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Angtiiano. — Es la postura que hizo don Alonso Valcárcel de
los derechos que tiene al convento de Valvanera en la juris-
dicción (hay un trozo tachado) de dicha villa. Cajón 3, nú-
rhero 1 1 .
Anguiano. — Es la a\eriguación que hizo Juan María Corbari
de la jurisdicción y vasallaje que este monasterio tiene en dicha
villa. Cajón 3, núm. 12.
Anguiano. — Es una previsión para que los oficios y escribanos
no se elijan entre estos reinos. Cajón 3, núm. 12.
Angtiiano. — Es un libro de las condenaciones desde el año
1609. Cajón 3, núm. 14.
Anguiano. — Es una información por la cual consta que las
penas de cámara son de esta casa. Cajón 3, núm. 15.
Anguiano. — Es una Memoria de unas sentencias. Cajón I, nú-
mero 16.
Anguiano. — Es una carta ejecutoria é información que los de
dicha villa paguen á esta casa los lechones. Cajón 3, núm. 20.
Angtüano .—Ks una previsión real para que los ganados de
este monasterio puedan pacer en los términos de dicha villa de
Anguiano y Matute. Cajón I, núm. 21.
Anguiano. — -Es una ejecutoria para que los vecinos de dicho
lugar paguen á esta casa 30 lechones, la mitad muertos. Cajón 3,
núm. 22.
Anguiano. — -Es una súplica de esta casa para que el escribano
que ha de tomar residencia en dicha villa no sea vecino de ella.
Cajón I, núm. 23.
Anguiano. — Es el principio del pleito por que se rebeló dicha
villa á este monasterio, y quisieron echar al alcalde por la puen-
te abajo, y quisieron otro alcalde. Cajón I, núm. 24.
Anguiano. — Es un parecer en razón de la residencia. Cajón 4,
núm. 25.
Anguiano. — Es una Junta de presidentes para que dicha villa
no se desmembre de este monasterio. Cajón 3, núm. 26.
Anguiano — Es un recibo de Juan de Avales y Andrés Martí-
nez, de cuatro cartas ejecutorias que les prestó el prior fray An-
tonio de Barrionuevo. Cajón 3, núm. 29.
EL MONASTERIO DE VALVANERA ¿59
Anguiano. — Es un memorial del pleito de los 14 lechones.
marzales. Cajón 3, núm. 30.
Anguiano. — Es el privilegio de los 30 lechones que han de
pagar los de dicha villa á esta casa. Cajón 3, núm. 3 1.
Anguiano. — Es un parecer sobre las obligaciones del merino.
Cajón 3, núm. 31.
Anguiano. — Es la orden que se ha de tener para dar poder al
alcalde mayor para poner merino en ausencia del que lo es ó
fuera. Cajón 3, núm. 32.
Anguiano. — Es una carta súplica en razón de los lechones.
Cajón 3, núm. 33.
Anguiano, — Son unos autos en razón de la ejecución de los
30 lechones. Cajón 3, núm. 34.
Anguiano. — Es una sentencia del ganado mostrenco. Cajón
I, núm. 35.
Anguiano.- — Es un traslado-proceso sobre los lechones marza-
les. Cajón 3, núm. 36.
Anguiano. — Es que la elección de escribano de dicha villa
pertenece al abad de esta casa. Cajón 3, núm. 37.
Anguiano. — Es una petición al abad para tomar 4.000 duca-
dos á censo para casar huérfanas. Cajón 3, núm. 38.
Anguiano. — Es un censo, contra Juan de Varea, de 78 reales
y 12 más de réditos. Cajón 5, núm. 14.
Anguiano. — -Es un lío de cartas de pago de los martiniegos y
peticiones de dicha \'illa. Cajón I, núm. 39.
* Anguiano. — Es una carta ejecutoria, contra Pedro Manri-
que, y Juan de Leiva, sobre haber comprado á este monas-
terio dicha villa. Está en el principio de esta ejecutoria la com-
pra de dicha villa y privilegio de la reina Juana, Cajón 3, nú-
mero 43.
* Anguiano. — Es un censo que tomó allí Juan de la Hoz al
lugar de las Cuevas, de su mujer, de 1. 600 reales al quitar. Ca-
jón I, núm. 6.
Anguiano. — Es una escritura en el dicho lugar sobre los tér-
minos de Villanueva y sentencia dada sobre esta escritura. Ca-
jón 4, núm. 41.
?6o BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Anguiano. — Es un parecer que el abad de esta casa goza en
Anguiano como dos vecinos. Cajón 4, núm. 31.
* Anguiano y Villanueva. — Hicieron capitulaciones antiquísi-
mas sobre el pacer sus ganados. Cajón 4, núm. 35.
Anguiano. — Es un traslado sobre Anguiano, las Cuevas y el
abad de esta casa sobre la dehesilla de Villanueva. Cajón 4, nú-
mero 44.
Anguiano. — Es una sentencia de la Mesta para que los pasto-
res de las Cuevas sean de la cuadrilla de Anguiano. Cajón 4,
núm. 47.
Anguiano. — Es un traslado del testamento de doña Isabel de
Encinas para la obra pía de Anguiano. Cajón 4, núm. 36.
Anguiano. — Es la transposición de los censos que se compra-
ron á Juan Cerezo en Anguiano. Cajón 4, núm. QQ.
Anguiano. — Es un censo contra Juan Sáenz de la Puentecilla.
Cajón 4, núm. 79.
Anguiano. — Es un censo contra Juan de San Román y con-
sorte. Cajón 5, núm. 81.
Anguiano. — Es el testamento de Juana González, madre de
fray Juan Hernández, donado, y los molinos, ó batanes, que
dejó que había de heredar otra casa. Cajón 4, núm. lOI.
Anguiano. — Es un poder para el pleito de esta casa; pide sus
ganados en Anguiano como dos vecinos. Cajón 4, núm. 69.
Anguiano. — Es una Memoria del pleito contra Anguiano so-
bre haber renunciado al abad, juez de residencia, al cual prendió
Carlos de Avalos. Cajón 4, núm. 70.
Aíiguiano. — Es la orden que se ha de tener con la obra. pía.
Cajón 6, núm. 80.
Anguiano. — Es una sentencia arbitra entre esta casa y dicha
villa sobre el rozar de los montes y pacer de los ganados. Cajón
I, núm. 81.
Anguiano. — Es la residencia del año de 1630 que tomó don
Pedro Vergara, juez de residencia, por nuestro padre fray Mau-
ro de Olavarrieta, abad de esta casa y repugnación que hizo
Carlos de Avalos hasta ponerse á los pies de S. M. para que no
se ejecutasen las penas. Cajón I, núm. 92.
I
I
EL MONASTERIO DE VALVANERA 201
* Anguiano. — Son las ordenanzas de dicha villa. Cajón i,
Tiúm. 94.
Anguiano.— PsS\.\ no paga diezmos este monasterio de sus
heredades ni en otras partes. Cajón I, núm. 96.
Anguiano. — Son una ejecutoria impresa contra dicha villa.
Cajón I, núm. 97.
Anguiano.— ^% un traslado con autos y sentencia en razón de
una escritura de concierto entre esta casa y dicha villa. Cajón I,
núm. 100.
Anguiano. — Es un memorial sobre el término del campo.
Cajón I, núm. 10 1.
Anguiano. — Es un requerimiento sobre el mismo término.
Cajón I, núm. 102.
Anguiano. — -Es una petición del merino de dicha villa, pro-
motor fiscal. Cajón l, núm. 103.
Anguiano. — Se compró esta casa del dinero de doce capella-
nías que fundó en esta casa para su sepulcro Pedro Manrique,
Adelantado de Castilla, y es la historia de todos los lances que
hubo en la compra de esta villa. Cajón I, núm. I04.
Anguiano. — Es un proceso y sentencia contra dicha villa en
razón que el término de campo es comunero de esta casa. Ca-
jón I, núm. 129.
Anguiano. — Es la declaración que hicieron los de dicha villa
■que el Señorío pertenecía al abad de esta casa. Cajón 2, núm. 14I.
Anguiano. — Es la compra original de dicha \'illa por el abad y
monjes de esta casa. Cajón 2, núm. 142.
Anguiano. — Es una relación de la compra y venta de dicha
villa á manera de historia. Cajón I, núm. 1 43.
Anguiano. — Es un lío de papeles sóbrelos pleitos de dicha vi-
lla. Cajón I, núm. 99.
Angiiiajio. ^Es la posesión que tomó el abad don Pedro Fer-
nández de este monasterio de dicha villa. Cajón 4, núm. 59.
Anguiano. — Es una sentencia arbitra entre dicha villa y Vi-
llanueva sobre los prados y términos. Cajón I, núm. 6"/.
Anguiano. — Es la donación que hizo de dicha villa Pedro Man-
rique á su criado. Cajón 4, núm. 85.
202 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Angíiiano. — Es un lío de ejecutorias impuestas contra dicha
villa. Cajón 5, núm, 166. Pasáronse al arca.
Anguiano. — Es la parte comunera que de dicha villa puede
cortar leña esta casa. Arca núm. 3.
Anguiano. — Es la orden que ha de tener el abad para capitu-
lar á los de Anguiano en residencia. Arca núm. 9.
Anguiano. — Es la tasacicSn del palacio que el abad de esta casa
tiene en dicha villa. Arca núm. 34.
Anguiano. — Es un censo, contra Juan de Cerezo y su mujer, de
dos ducados, 637 maravedises de principal. Cajón I, núm. 98.
Anguiano. — Es un censo, de un ducado de renta, contra Juan
Hernando de Huerta. Cajón I, núm. lOI.
Anguiano. — Es un censo, contra Diego de la Hoz y Gregorio
de Anguiano, de 200ducadosde principal. Redimiéronse los lOO
ducados de Diego de la Hoz con remate que se hizo de sus bie-
nes y de éstos, los 50 ducados lle\^ó María Diego, vecina de di-
cha villa, y Francisco de Velorado los otros 50 y más 196 reales.
Cajón 6, núm. 39.
Anguiano.- — Son residencias que el abad de esta casa ha to-
mado en dicha villa desde el año 1630 hasta el de 1645'. Cajón 5,
núm. 3.
Anguiano^ Tóbia y Matute. — Es una ejecutoria contra dichos
lugares en razón de los pastos. Cajón I, núm. 14.
Anguiano. — Es una carta ejecutoria contra dicha villa, que
está condenada á que el abad de esta casa toma la residencia á
los alcaldes, regidores y escribano de dicha villa. Ganada. Año
1634. Cajón 6, núm. 6.
Anguiano. — Es la Memoria del jDleito sobre el Señorío y va-
sallaje, nombramientos de alcaldes, residencia, nombramientos de
merinos y penas de cámara. Cajón 6, núm. 32.
Apeo del territorio de este monasterio, del año 1555- Cajón 6,
núm. 37.
Apeos antiguos de las heredades de Baños, Torrecilla, Ca-
nillas, Alesanco, Cirueña, Santo Domingo, Gallinero, Manzana-
res, Badarán, Cordobín, Payo de San Andrés, Bobadilla y Gran-
ja de San Cristóbal. Cajón I, núm. 106.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 263
Apeos antiguos de los lugares de Torrecilla y Alesanco. Ca-
jón I, núm. 112.
Apeos. — Es una Memoria de todas las heredades y rentas que
tiene esta casa, hecha por los monjes antiguos. Cajón I, núme-
ro 105.
Apeos antiguos de Cárdenas y otros lugares. Cajón 2, nú-
mero 133.
Apeos antiguos de Badarán, Azofra, Baños y Cordobín. Ca-
jón 2, núm. 134,
Apeos de las heredades de Alesanco, Torrecilla, Landeros y
Azofra del año 1 576. Cajón 3, núm. 45.
Apeos de los lugares de Azofra, Badarán, Cirueña, Matute y
Villoría del año de I 524. Cajón 3, núm. 46.
Apeos. — P^s una provisión real para hacer apeos generales. Ca-
jón 3, núm. 54.
Apeos de las heredades de Tosantos, Velorado y Villaescusa.
Cajón 3, núm. 58.
Apeos. — Es una provisión para hacer apeos generales. Cajón
3, núm. 76.
Apeos antiguos de Badarán, Cordobín, Torrecilla, Cañas y
Cárdenas. Cajón 3, núm. 84.
Apeos de Nájera y Alesanco. Cajón 3, núm. 87.
Apeo antiguo de Bobadilla y Baños. Arca núm. 8.
Apeo de Redecilla, Baños é Ibrillos. Arca núm. 30.
Apeos antiquísimos. — En un lío. Arca núm. 32.
Apeos de las heredades de Cirueña, Ciriñuela y Manzanares.
Arca núm. 36.
Apeos nuevos. — Núm. 84.
Arenzana de Abajo. — Es un arrendamiento de unas tierras á
Domingo de la Canal. Cajón 4, núm. 2.
Arenzana de Abajo. — Allí, una cobranza contra Antonio de
Alonso y consorte. Cajón 5, núm. 7.
Arenzana de Abajo. — Es el censo de una posesión de una viña
de dos obradas, que mandó á esta casa Juan de Prado, vecino de
dicha villa, en el término donde dicen Víamolinos. Cajón 5, nú-
mero 29.
204 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Arenzana de Abajo. — Es una petición que, sin perjuicio de la
posesión que esta casa tiene de entrar la uva en dicha villa, pide
licencia. Cajón 5, núm. 30.
Ai'enzana de Abajo, — Allí, un arrendamiento de piezas y viñas
contra Diego Fernández y Diego Izquierdo, por tres vidas. Dió-
se año 1642. Cajón 5) núm. 42.
Arenzana de Abajo. — Es un ratificación contra Pedro Alesén
de la Canal y consorte, vecinos de Cordobín, de la renta de esta
casa. Cajón 5? núm. 47.
Arenzana de Abajo. — Es un censo, contra Pedro Barrio y su
mujer, de 48 ducados de réditos, tres reales y 22 más; plazo en
29 de Abril. Cajón 5, núm. 56. Vide en Canillas.
Arenzana. — Es un memorial de las preguntas del pleito contra
Diego Llórente. Cajón 5, núm. 73.
Arenzana. — Es una Memoria de las viñas. Cajón 5, núm. ']'] .
Arenzana de Abajo. — Es un censo, contra Juan de Ayarza y su
mujer, de 400 ducados de principal. Cajón 5? núm. 78.
Arenzana de Abajo. — Es una demanda de las viñas de dicha
villa. Cajón 5) núm. 88.
Arenzana. — Es un arrendamiento contra Juan de Verano. Ca-
jón 5, núm. 93.
Arenzana de Abajo. — Es un arrendamiento de diez años y \"i-
ñas por tres vidas, dados á Pedro de Francia, de Prado yá Gar-
cía Hazaya y consortes; pagan los diez años primeros doce rea-
les de cada fanega plantada ó blanca. Cajón 5) núm. 94.
Arenzana de Abajo. — Es un censo contra Domingo Cam-
probín y su mujer; réditos, 5 ducados cada año. Cajón 5, nú-
mero 138.
Arenzana. — Es una escritura de entre medias , contra Pedro
de Prado y consorte, de una viña. Cajón 5, núm. 140.
Arenzana. — Es un arrendamiento, por tres vidas, de unas tie-
rras blancas en dicho lugar contra Juan Domingo de la Canal;
paga 12 reales cada fanega. Cajón 5, núm. 142.
Arenzana de Abajo. — Es un arrendamiento perpetuo de una
heredad ; paga la tercera parte del fruto contra Francisco Martí-
nez, vecino de la misma villa. Cajón I, núm. 1 2 5.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 265
Arenzana. — Es una sentencia sobre las viñas. Cajón 2, núme-
ro 145) dentro de un taleguillo.
Arenzana. — Es una Memoria de las quejas de dicho lugar y
de otras partes. Cajón 3, núm. ']2.
Arenzana de Abajo. — Es un apeo antiguo de las heredades.
Cajón 3, núm. 75-
Aienzana. — Es otro apeo antiguo. Cajón 3, núm. 79.
Arenzana de Abajo. -Es otro apeo antiguo. Cajón 3, núm. 81.
Arenzana de Abajo. — Es un arrendamiento perpetuo contra
Pedro de Prado y Juan Alonso, vecinos de dicho lugar. Cajón 3,
número 95.
Arenzana. — Es la compra de la bodega del año 1648, cajón 4,
número 79) y su carta de pago en el mismo cajón, núm. 80.
Arenzana de Abajo. — Es una Memoria de todas las heredades.
Arca 38.
Arenzana de Abajo. — Es un censo, al quitar, de 2 ducados
de renta contra don Bernardo García Díaz, vecino de dicha villa.
Cajón 6, núm. 91.
Arenzana de Abajo. — Es un censo, contra Juan Domingo de la
Canal, de 3 ducados de réditos. Cajón 6, núm. 97.
Arenzana. — Es un censo, contra Fernando de Tricio, de 60
ducados de principal y 3 de réditos. Cajón 6, núm. 99.
Avila. — Vide Santa María de Avila.
Avila. — Es una Memoria de toda la renta que tiene el priora-
to de Santa María, de Avila. Cajón 6, núm. 103.
Aceite. — Dos cántaras de renta dejó á esta casa perpetuamen-
te en cada año Isabel de Castejón en Logroño. Cajón 5) núme-
ro 58.
Azofra. — Allí, un arrendamiento contra Catalina Gallinero y
sus hijos. Cajón 5, núm. 9.
Azofra. — Allí, un arrendamiento contra Diego Pablo por cua-
renta y cinco años para que los cuente; renta II fanegas cada
año. Dióse año 1614. Cajón 5, núm. 52.
2;6l6 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
B
* Badarán. — Paga á esta casa por los excusados lo fanegas de
trigo y cinco de cebada. Cajón 2, núm. 43,
Badarán. — Es un foro, al quitar, de 25.OOO marav^edises el mi-
llar, otorgado por el Concejo de dicho lugar, de cuantía de 4-550
reales de principal á plata, 82 reales de corridos de vellón, para
20 de Marzo. Hízose año 1632. Cajón 4, núm. 3.
Badarán. — Es un arrendamiento, contra Juan Fernández de
Ocampo, de media fanega de pan mixto. Cajón 5, núm. 1 3.
Badarán. — Es un arrendamiento contra Francisco de Arenza-
na y consorte. Cajón 5, núm. 50.
Badarán. --^s una Memoria de las heredades. Cajón l, nú-
mero 3.
Badarán. — Es un cambio de unas heredades. Cajón I, núme-
ro 121.
Badarán.- — Es una Memoria antigua de las heredades. Cajón 2,
número 133.
Badarán. — Es un apeo de las heredades del año 1553- Ca-
jón 3, núm. 50.
Badarán. — -Es una Memoria de las piezas de dicho lugar. Ca-
jón 3, núm. 71-
Badarán. — Es un cambio, entre esta casa v Martín de Torre,
de unas heredades. Cajón 3, núm. 93.
Badarán. — Es un cambio, con el bachiller Pedro Sáenz Calvo,
clérigo, de muchas heredades. Arca 42.
Baños de río Tóbia. — Es un censo, al quitar, contra Domingo
de Somalo, menor en días, y consorte; réditos, 1. 61 1 maravedi-
ses. Cajón 5, núm. 63.
Baños de río Tóbia. — Allí, un censo contra Juan del Campo y
su mujer; réditos, 5 ducados.
Baños. — Es un testimonio de la redención del censo que paga
esta casa al dicho. Cajón 5, núm. 1 30.
Baños de río Tóbia. — Es un reconocimiento del capitán Gre-
gorio de Vergara. Cajón 5, núm. 145.
EU MONASTERIO DE .VALVANERA 267;
Bañares. — Es un arrendamiento que hizo esta casa de todas
las heredades á una señora llamada doña Beatriz. Cajón i, nú-
mero 107.
Bañares. — Es un apeo de las heredades que esta casa dio á
renta á dicho lugar. Cajón I, núm. Io8.
Bañai'es. — Es una donación, en idioma valenciano, de mu-
chas heredades en dicho lugar. Cajón I, núm. 109.
Bañares. — Es un apeo de las heredades de dicho lugar. Ca-
jón I, núm, 1 10.
Bañares. — Es un censo perpetuo de unas heredades, contra
Juan de Diago y consorte, de 12 fanegas de trigo de renta. Ca-
jón 6, núm. 93.
Bermeo. — Allí, media casa, que comoró este monasterio, de
María Pérez de Garay, y dio la otra mitad de gracia. Cajón 4,
números 81 y 82.
Bergossa. — Allí, dos fanegas y media de trigo contra Domin-
go García. Cajón 5, núm. 82. é
Bobadilla. — Allí, Juan Sánchez dio á este monasterio una casa
con un corral. Cajón 4, núm. 54-
Bobadilla. — Allí, un censo y reconocimiento de 61 contra el
Concejo; paga cada año dos fanegas y media de trigo y una ga-
llina. Cajón 5, núm. '^'J .
Bobadilla. — Es un arrendamiento contra los de Azofra. Cajón
5, núm. Q'i .
Bobadilla. — Es una Memoria de las heredades. Cajón 3, nú-
mero "]"] .
Bobadilla. — Es el pleito entre esta casa y dicho lugar sobre
el molino de Tajadas y otras casas que son de esta casa. Cajón 5,
núm. 57-
Bobadilla. — Es un apeo antiguo. Arca núm. 13.
Bobadilla.^F^s un apeo antiguo. Arca núm. 29.
Bobadilla. — Es un censo, contra Juana de Rodrigo, de dos
fanegas y media de trigo de renta. Cajón 6, núm. 95.
Bobadilla de Herrovs. — Allí, una casa con una huerta que
compró este monasterio de Francisco Blasco. Cajón 4 , nú-
mero 75.
268 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Bobadilla de Herreros. — Allí, compró este monasterio una
casa de Pedro de Burgos. Cajón 5» núm. 'J'] .
Billas. — Mandan los Pontífices que sean conservados los bie-
nes de este monasterio y los monjes no sean ultrajados y me-
nospreciados, bajo pena de excomunión.
Briones. — Allí, un censo contra el licenciado Juan Olivi de
Nájera. Cajón 5i núm. 148.
* Billa conservatoi'ia. — Vide Conservatoria. Cajón i, núm. i.
* Bula conservatoria. — Es un traslado de la otra. Cajón i,
núm. 3.
Bula del Papa Inocencio III, que confirma las iglesias y bie-
nes que este monasterio tiene, y las iglesias son éstas: la de
Anguiano, Santa María de Villanueva, San Cristóbal de Tóbia,
San üuirce de Nájera, San Martín de Cañas, Santa María de
Lavatores, San Miguel... (l).
* Bula conservatoria para el priorato de Soria. Cajón I, nú-
mero 7.
* Bula de la unión de este monasterio al de San Benito de
Valladolid, del Papa Clemente VII, año 1530. Cajón i, núm. 8.
* Bula confirmatoria del Papa Inocencio III, que confirma á
esta casa todos sus bienes. Cajón i, núm. 19.
Bula para decir misa en este santuario antes de amanecer,
concedida por el Papa Julio II, año 1504- Cajón I, núm. 10.
* Bula del Papa Inocencio III, que confirma todas la iglesias
anejas á esta casa y que las heredades de esta casa no paguen
diezmos. Cajón I, núm. II.
Bula conservatoria antigua al tesorero de Calahorra para que
dependa la jurisdicción de esta casa. Cajón I, núm. 14.
* Bula para la elección del abad don Juan, de este monaste-
rio. Cajón I, núm. 15.
* Bulas generales de la congregación de Valladolid. Cajón I,
núm. 20.
(i) Falta un pedazo del manuscrito referente á esta bula, cuyo texto
puede varse en la historia de Valvanera, por el P. Diego de Silva, fol. 134
y 135. Madrid, 1665.
i
EL MONASTERIO DE VALVANERA ' 269
* Bula para la elección de los abades. Cajón, núm. 25.
* Bula general para los abades de esta congregación para
que usen etiam sine benedicticne de las insignias pontificias. Cajón
I, núm. 75.
* Bulas para la elección de un abad de esta casa. Cajón i,.
núm. 40.
* Bula para elecciones de los abades de esta casa. Cajón 3,.
núm. 103.
Biliario de la congregación, impreso en cuartillas. Cajón i,.
núm. 80. Otro del mismo cajón, núm. 81.
Burgos. — Es un depósito y redención del censo de 12.000
ducados que se pagaban á Gaspar de Arlanzón. Cajón 5? núme-
ro 132.
Burgos. — Es una requisitoria sobre el censo de 700 ducados
de Andrés de Ortega, de Burgos. Cajón 6, núm. 96.
* Burgos. — Es un juro contra los judíos de Burgos de
8.000 maravedises. Cajón I, núm. 84.
Clausura perpetua dicen intentó poner en este monasterio
el Adelantado Manrique. Con ruegos y amenazas quiso apode-
rarse de esta casa y sus granjas y rentas, y molestó por a'gún
tiempo este monasterio; pero le defendió el provisor del obispo
de Calahorra. Todo esto está en cuadernillo á modo de historia
en el cajón 2, núm. 98.
* Canales. — El valle de Canales y las cinco villas son comu-
neros de esta casa y esta casa con ellos, por privilegio del rey
don Alonso VI, concedido á esta casa en el año IO92 y autoriza-
do por la Justicia de Nájera en 7 de Agosto del año del naci-
miento de nuestro Señor Jesucristo de 1 4 56. Cajón 2, núm. 29.
Previénese que son ocho las villas, y entrando en ellas, Canales,^
Villavelayo y Mansilla; por una sentencia arbitra que din el abad
de esta casa contra las ocho villas en nombre del conde de
Aguilar, que está en el cajón 6.
Canales. — Es un compromiso entre este monasterio, Vinie-
270 boletín de la. real academia de la historia
gra y Anguiano, con el valle de Canales, Villavelayo y Mansilla,
en razón de los ganados que pueden pasar dicho valle, caminan-
do á la Extremadura, que se otorgó en el año 1072. Hízose el
compromiso por evitar pleitos de que se había apelado á la can-
■cillería de Valladolid. Conviniéronse que cuando el ganado de
estos lugares ha de pasar de extremo, avisen los regidores de
dichos lugares á la villa de Canales; y si no avisan á los de Ca-
nales pueden prender los ganados. Y en caso de lluvias ó mal
tiempo, pueden pasar los ganados por Villavelayo y Mansilla.
Habla aquí la sentencia, primero, con la villa de Canales, como
cabeza que es de dicho valle. Hállase en un librillo de cuartilla,
signado y autorizado de escribano público en el cajón 6, nú-
mero 21.
Canales. — Allí, Miguel de Alesón, vecino de Canales, se obli-
ga á pagar á Juan del Moral, vecino de Penilla, los barruecos.
Cajón 5, núm. 25.
* Canales y pastos que allí tiene esta casa (i). Cajón 2, nú-
mero 197.
Canales y el valle de Canales y cinco villas como no son
de la jurisdicción del conde de Aguilar no está autorizado y es
solo un parecer. Cajón 4, núm. ^}i.
Canales^ Inestrosa y las cinco villas, Oza-Castro, Tóbia, Ma-
tute y Anguiano. — En todas estas villas es comunero el ganado
de este monasterio. Cajón 3, núm. 161.
Cañas. — Allí, doña Leonor de Zúñiga dio á este monasterio
5.500 ducados para entierro y capilla en la de San Miguel, de
este monasterio, con que el monasterio se obligó de decirle cada
día una misa rezada y cinco cantadas cada año. Está aquí su tes-
tamento de dicha señora y el censo que paga y redención de él
por este convento del año 165 1, y otros papeles de doña Leonor
pertenecientes é esta casa. Cajón 4, núm. 7.
Cañas. — Es un arrendamiento contra el licenciado Martín Fer-
nández, de Bobadilla. Cajón 5, núm. 39.
(r) Es la escritura fundamental, por donde consta la reducción de Ca-
nales á la antigua ciudad de Segeda. Véase el tomo l del Boletín, pági-
na 304. Véase también, más abajo, el primer artículo de la letra G.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 27 1
Cañas. — Es la redención de los once ducados de juro que se
pagaban al monasterio de Cañas. Cajón 5, núm. 134.
Cañas. — Es un apeo antiguo de las heredades de Cañas. Ca-
jón I, núm. 113.
Cañas. — Es otro apeo de las mismas heredades. Cajón 2, nú-
mero 136.
Cañas. — Es el apeo de Cañas de las heredades de la renta
mayor del año de IÓ51. Cajón 3, núm. 69.
Cañas. — Es un apeo antiguo. Arca núm. 33.
Canillas. — Es un arrendamiento contra Hernando Gallego.
Cajón 5) núm. 75-
Canillas. — Es un arrendamiento contra el dicho por un ma-
juelo. Ha de pagar por la vida del rey Felipe IV otra fanega
de trigo, y por la del rey sucesor dos y media. Cajón 5, nú-
mero ']6.
Canillas. — Es un cambio de unas heredades con Juan de \"i-
Uar. Arca núm. 21.
Capellanía que fundó en este monasterio de 4. 000 maravedi-
ses de renta ú 8 florines de oro, sobre las rentas de Santo Do-
mingo de la Calzada, Pedro Fernández de Velasco, progenitor de
los Condestables de Castilla, camarero del rey don Juan, conde
de Haro y señor de la casa de Salas. Ha de decir cada día una
misa por él. Hízose esta capellanía (l) Cajón 2, núm. 53.
Capellanías. — Doce fundó en este monasterio Pedro Manrique,
Adelantado de Castilla, que está aquí sepultado. Cajón I, nú-
mero 104.
Capellanía fundada en la iglesia de Matute, de la cual es
patrón el abad de este monasterio. Cajón 4, núm. 87.
Capellanía de fray Diego de la Canal y poder que se dio
para cobrarla; año 1653. Cajón 5) núm. 20.
Camprobin. — Es un arrendamiento contra Pedro de Jorge y
Martín la Coy, vecinos de dicho lugar, por cuarenta años, de una
heredad de tres fanegas y media de tierra, en Matute, para plan-
tío de viñas. Dióse año 1614. Cajón 5, núm. 35.
(() Hay un trozo mutilado.
272 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Camprobin. — Allí, unas heredades que, porque no había quien
las quisiese arrendar, esta casa las dio por cierto tiempo á par-
ticulares para que las plantasen con viñas. Cajón 5, núm. 41.
Camprobin. — Es un arrendamiento contra Isidro de Navajas.
Cajón 3, núm. 72.
Camprobin. — Es un arrendamiento contra Miguel de la Calle,
menor en días. Cajón 5) núm. 92.
Camprobin. — Es un arrendamiento contra Pedro de Campro-
bin y consorte. Cajón 5, núm. I02.
Cambios de heredades, en Cárdenas y otros muchos lugares.
Cajón 4, núm, 56.
Cárdenas. — Allí, un arrendamiento de unas heredades contra
Belo Giménez y otros. Dióse año 1650. Cajón 5, núm. i.
Cárdenas. — Allí, un arrendamiento contra Juan Martínez de
Toda. Cajón 5, núm. 1 6.
Cárdenas. — Es un reconocimiento de un arrendamiento de
una viña de Catalina Martínez. Paga cada año tres fanegas de
pan mixto. Cajón 5, núm. 59-
Cárdenas. — Es un reconocimiento y arrendamiento de las
viñas que esta casa tiene en dicho lugar. Cajón 4, núm. 60.
Cartas de amparo del rey don Enrique, que defiende los bie-
nes de esta casa. Cajón 2, núm. 108.
Cartas de amparo del rey don Juan, para lo mismo. Cajón 2,
núm. 115.
Carta de amparo de los Reyes Católicos, para lo mismo. Cajón
2, núm. 129.
Cartas misivas, tocante á algunos pagos y términos. Cajón 6,
núm. 38.
Carta del católico rey, para que esta casa se reforme, del año
de 1523. Cajón 4, núm. 72.
Cartas de rentas antiguas en favor de esta casa en Santo Do-
mingo, Nájera, Tóbia, Matute, Manzanares, Gallinero, Badarán,
Anguiano y otros lugares. Cajón 4, núm. 84. Están dentro de un
talego.
Carta del obispo de Calahorra, del año 1 606, en que da á esta
casa cien fanegas de pan. Arca núm. 2.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 273
Casero de San Cristóbal de Tóbia y libertades que goza. — Vide
Tóbia.
Casalavega. — Es una obligación, contra Alaría de Lozares, ve-
cina del dicho lugar, de 1-97 reales. Cajón 5, núm. 141.
* Castroviejo. — Allí, doña Isabel de Lendoño, mujer que fué de
Iñigo Ortiz de Estúniga, guarda mayor del rey, vende al abad
de esta casa don Juan de Monte los vasallos, solares y heredades
que tiene en dicho lugar. Cajón 6, núm. 28.
Castildelgado. — Es el testamento de la madre de fray Pedro
de la Canal. Cajón I, núm. 126.
Ciriieña. — Es una Memoria de las heredades. Cajón I. núm. 1 24.
Cofradía de Nuestra Señora de Valvanera. — Indulgencias gran-
des concedidas por el Papa Paulo V. Cajón I, núm, 59.
* Cofradía y Hermandad con los fieles qtie hizo este monasterio.
Tiene insertas muchas indulgencias concedidas por los Sumos
Pontífices. Cajón I, núm. 69.
* Cofradía de Nuestra Señora de Valvanera y sus grandes in-
diligencias. — Cajón I, núm. 12.
* Confirmación de la tmión de este jnonasterio al de San Benito
de ValladoUd. — Cajón i, núm. 19.
* Confirmación de todos los privilegios de esta casa.- Cajón 2,
núm. 45; cajón 2, núm. 46; cajón 2, núm. '/2\ cajón 2, núm. 80;
cajón 2, núm. 82; cajón 2, núm. 93; cajón 2, núm. 94; cajón 2,
núm. 120.
* Confesores. — Dos puede aprobar el abad de este monasterio
para los peregrinos, como no sean del obispo de Calahorra. Ca-
jón I, núm. 26.
Conde de Lodosa y cuarto que quiso edificar en este santuario.
Cajón 6, núm. 22. Cartas misivas que envió el abad para que se
comenzase el cuarto; pero murió sin comenzarle. Cajón 6, núm. 71 •
Conde de Aguilar. — Alando por su vida 25 ducados de renta
cada año; concediólos el año 165 S- Cajón 6, núm. lio.
Conde de Castilnuevo. — Concedió á esta casa 16.000 ducados.
Cajón 4 (i).
(i) Está mutilado el número.
TOMO LI. 18
274 boletín de la real academia de la historia
Coria. — Allí no pagan diezmos los ganados de esta casa, sino
de 1.500 cabezas que esta casa envía á extremo. — Vide Ganados.
Coria. — Allí, un requerimiento que hizo este monasterio al
deán y cabildo de dicha iglesia, en razón de los diezmos de las
ovejas. Cajón I, núm. 46.
Coria. — Es un compromiso y sentencia arbitra, entre el cabil-
do de Coria y esta casa, en razón de los ganados que envía á
Extremadura. Cajón 2, núm. 145.
Conservatorias para amparo de los agravios que se hacen á
este monasterio y para otros pleitos. Cajón i, núm. i; cajón i,
número 3; cajón I, núm. 7; cajón I, núm. 14; cajón I, núm. 18;
cajón I, núm. 24; cajón I, núm. 30; cajón I, núm. 58; cajón I,
número Gj; cajón 5, núm. 1 5 5; cajón 4, núm. 73- Arca núm. 7.
Cuenca. — Es un lío de papeles y censos contra el Concejo y
vecinos de dicha ciudad. Cajón 2, núm, I44.
D
Dehesa de Río de San Miguel. — Es una escritura de concierto
contra Tóbia y las Cuevas, en que los de Tóbia confiesan están
bien dadas las ejecutorias de dicha dehesa. Cajón 4, núm. 26.
Dehesa de Río de San Miguel y Cuevas de Tobía.
Dehesa de Río de San Miguel.
Dehesa de Extremadura. — Arrendó este monasterio á ciertas
personas de Viniegra de Yuso. — Vide Viniegra.
* Demandas. — De Nuestra Señora de Valvanera, no deben pa-
gar nada á la Cruzada ni otros derechos, por privilegio del em-
perador don Carlos. Cajón 6, núm. 39. Véanse también Cajón 5)
número 78, Arca núm. 4.
* Diezmos. — No paga este monasterio de sus heredades ni de
sus granjas. Cajón I, núm. II.
Diezmos. — No paga este monasterio de 1.500 cabezas en Co-
ria. Cajón I , núm. 4.
EL MONASTERIO DE VALVANERA
275
El Ciimbrero. — Son unas preguntas entre Anguiano, Pedresa,
Matute, Las Cuevas y Villanueva sobre el Cumbrero y térmi-
nos. Cajón 4, núm. 25.
El Retial. — Es una Memoria del pleito que trató esta casa con
Tóbia y Anguiano, en razón de las querellas, de la controv^ersión
de la carta ejecutoria, de inversión y de las fuerzas que hicieron
en el sitio del Renal, propio de esta casa. Cajón 4, núm. 23.
El Río.—Ks un contrato entre Martín de Herbiaa y esta casa,
de las heredades que tenía Bartolomé Pérez, vecino del Río. Ca-
jón 5, núm. 86.
* Excusados que concedieron los reyes al abad de este mo-
nasterio, los cuales no pagarán tributos. Su antigüedad se aclara
en los números siguientes: Cajón 2, núm. 42; cajón 2, núm. 55;
cajón 2, núm. 68; cajón 2, núm. y/; cajón 2, núm. 86; cajón 2,
núm. 104; cajón 2, núm. 1 17; cajón 2, núm. 108; cajón 2, nú-
mero 118; cajón 6, número (falta); cajón 2, núm. 140.
Escrituras. — De arrendamientos pasados. Cajón 5» núm. 12.
De testamentos pasados. Cajón 5, núm. 1 50. (3tras escrituras
pasadas. Cajón 6, núm. 46.
Escrituras. — Es una memoria de las escrituras que fray An-
tonio de Contreras entrega á un monje. /\ño 1 604. Cajón 4, nú-
mero 58.
Escaray. — Allí, María de Yavarena, vecina de dicha villa, de-
jó todos sus bienes á esta casa, con carga de I O misas cada año.
Cajón 5, núm. 2.
Esteros, pueblo de la jurisdicción de Soria. — Allí, un censo de
16 ducados de réditos contra Diego de Contreras. Plazo, por to-
dos los Santos. Cajón 5i núm. ig.
Frailes legos, que antes tomaban el hábito para oficiales y
traían solamente escapulario, con bonete redondo, y hacían sola-
276 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
mente voto simple de obediencia. — Mandó el Pontífice Grego-
rio XIII que profesasen solemnemente, porque, con gran escán-
dalo, muchos de ellos dejaban el hábito y se casaban. Cajón I,,
núm. 32. Hay otro traslado. Cajón I, núm. 61.
G
* Ganados. — Con los términos de Canales. Cajón 2, núme-
ro 197.
Ganados de este monasterio. — No pagan diezmos al cabildo de
Coria por sentencia arbitra, dada por el obispo de dicha Sede.
Digo solamente 1. 500 cabezas. Cajón I, núm. 16; cajón I, nú-
mero 17; cajón I, núm. 35; cajón I, núm. 46.
Ganados de este monasterio. — Es una sentencia contra el go-
bernador de Mérida, sobre el pasar los ganados de esta casa por
aquella ciudad. Cajón I, núm. 47.
* Ganados de este monasterio., y ejecutoria de la reina doña
Juana y el emperador don Carlos, que esta casa puede libremen-
te llevar á Extremadura 4.500 ovejas, y cuando no sean tantas
en número, que los arrendadores sean obligados á retribuir tres
maravedises y medio por cada cabeza. Cajón 2, núm. I; cajón 2,
núm. 42; cajón 2, núm. 55; cajón 2, núm. 87; cajón 2, núm. 105;
cajón 2, núm. II8; cajón 2, núm. 128; cajón 6, núm. 8; cajón 6,
núm. 74.
* Ganados de este monasterio. — Son comuneros en Canales, Vi-
llavelayo, Mansilla; cinco villas: Aza, Castro, Tóbia, Matute y
Anguiano. Cajón 2, núm. 29.
Ganados de este monasterio. — Son comuneros con el valle de
San Millán, hasta dar agua en el río de San Millán. Cajón 6, nú-
mero 12; cajón 6, núm. 13; cajón 6, núm. 16; cajón 6, núm. 17;
cajón 6, núm. 1 8.
Ganados de este monasterio y Anguiano. — Pueden pasar para ir
á Extremadura por los lugares de Canales, Villavelayo y Mansi-
silla. Cajón 6, núm 21.
Ganados de este monasterio. — Pueden pacer sin pena en la Ve-
lilla, por sentencia arbitra. Cajón 6, núm. 26.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 277
Ganados de esta casa.— Vleiio que hubo con San Millán sobre
los pastos en dicho valle. Cajón 6, núm. 42.
Ganados y cuatro acémilas ca7'gadas de este monasterio. — No
pagan derechos algunos en estos reinos. Cajón 2, núm. 1 31.
Gallinero. — Es un apeo de las heredades. Cajón 2, núm. 137.
Gallinero. — Es una ^Memoria de las heredades. Arca núm. 39.
General de esta cong^regación y diferencias que hubo para ele-
girle. Cajón 2, núm. 97.
* Grañón. — Allí, el emperador don Alonso da á este monas-
terio, á don Blasio, una serna cerca del dicho lugar, cerca del río
que llaman la Serna de la Horca. Año 1 140. Cajón 5, núm. 6.
Grañón. — Es un arrendamiento contra Juan del Valle y Gre-
gorio Gómez, vecinos de dicho lugar. Cajón 5, núm. 90.
Grañón. — Es un apeo de las heredades del año 1603. Cajón 6,
núm. 90
Grañón. — Allí, unas heredades que mandó á esta casa Juana
Cano, vecina de Santo Domingo. Cajón I, núm 1 20.
Grañón. — Es un apeo de dichas heredades y con la jurisdi-
ción de dicho lugar de Santo Domingo. Año de 1544- Cajón 3,
núm. 85.
Granja de Villanueva, y granja de San Cristóbal de Tóbia.
H
Heredades. — Es una licencia del general para trocar ciertas
heredades. Cajón 6, núm. "]"].
Heredades y rentas que esta casa tiene. Cajón 4, núm. 61.
Herreruela. — Allí, doña Tielo y Diego González y los hijos de
Gonzalo Salvadores, conde de Bureba y sus hijos y parientes,
dan é este monasterio las tres partes de sal de 13 eras en dicho
lugar. Año de 1074. Cajón 2, núm. 57-
* Herreméllori. — Allí, el rey don Alonso el Batallador da á esta
casa las iglesias de Santa María y San Mames. Año IIIO. Ca-
jón 2, núm. 73.
Hei'reméllori. — Es un apeo de las heredades del año 1603.
Cajón I, núm, 90.
278 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Herrevicllori. — Es un apeo de las dichas heredades del año
1488. Cajón 3, núm 52.
* Historia antigua de este monasterio, escrita en el año
1282. Cajón 5, núm. 158.
Histoi'ia de Ventosa. — Vide. Umbría.
Hiiércanos. — Es un censo de 200 ducados de principal y ocho
de renta contra Marcos Pérez, vecino del dicho lugar y fiadores.
Pago, l.° de Septiembre. Cajón 5, núm. 40.
Huércanos. — Allí, un arrendamiento perpetuo de una heredad
contra Pedro Pérez, paga la tercera parte del fruto. Hízose este
arrendamiento, año de I481. Cajón 5, núm. 53. Está esta here-
dad en término de Somalo.
Ibrillos. — Es una rectificación de unas heredades entre esta
casa y Bartolomé de Salas. Cajón 3, núm. 98.
* Iglesias. — Están confirmadas por el Papa Inocencio III y las
nombra todas. Cajón I, núm. 5- También por el Papa Paulo V.
Cajón I, núm. 65.
Información^ con licencia del general para dar á renta plan-
tío de unas heredades, que no había quién las arrendase, en
Manjarrés, Arenzana de Abajo, Cárdenas, Matute, Badarán, Cor-
dobín, Nájera, Azofra, Alesanco, Torrecilla, Canillas, Cañas y
Santo Domingo. Cajón 5, núm. 33.
* Indulgencias concedidas á este monasterio para los días-
de Nuestra Señora y en otras festividades, por el Papa Paulo III.
Año 1536; y si cae Nuestra Señora de la Natividad, toda la oc-
tava, si es esa fiesta en domingo. Cajón I, núm. 23. Por otros
Sumos Pontífices: cajón I, núm. 41; cajón I, núm. 45; cajón I,
núm. 52; cajón I, núm. Ó4; cajón I, núm. 71; cajón I, núm. "J^,
cajón I, núm. 47; cajón 2, núm. 49; cajón 2, núm. 50; cajón 2,
núm. 52, y cajón 5, núm. 177.
* Iscaray. — El ganado de este monasterio es comunero con
la dicha villa. Cajón 2, núm. 32.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 279
* Jubera y sus aldeas. — Lugar de la merindad de Logroño,
pagan á este monasterio cada año 1 40 ducados de renta paralas
lámparas, por merced del rey Felipe IL Cajón 2, núm, 37,
* Juro sobre los judias de la ciudad de Burgos. — De 800 ma-
ravedises en cada año, por privilegio del rey don Juan. Cajón I,
núm. 84.
K
Kalenda antigua de este monasterio. Cajón 5, núm. 159.
Lámparas que dotó la Majestad del rey Felipe II en este
santuario, de 140 ducados de renta, en Jubera y sus aldeas,
merindad de Logroño; tiene dentro la reserva. Cajón 2, nú-
mero 37.
Lámparas. — Dos dotó en este santuario don Pedro Manso, ar-
zobispo de Cesárea (l). Cajón 4, núm. 89.
Lámpara de plata mandó á este monasterio García -López
del Paso, vecino de Burgos. Cajón 5, núm. 179.
Las Cuevas. — Es una carta ejecutoria, tocante al Señorío, que
el abad de esta casa tiene en dicho lugar. Está en ella el privi-
legio de la donación y la compra en el dicho privilegio, y ellas
confiesan ser vasallos, y siendo del abad, 3^ que el abad pueda
nombrar merino en dicho lugar y licencia que el abad les dio
para que sus ganados paciesen en Sorriba. Pagan los dichos va-
sallos yantar al abad. Ganóse en el año de 1 588. Cajón 3, nú-
mero 70,
Las Cuevas. — Es una relación de la sentencia dada en Valla-
dolid contra Tóbia, Anguiano y Matute, que es nula la tasación
(1) Era natural de Canillas en la Rioja, fué confesor de Santa Teresa,
y patriarca de las Indias.
28o BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
que hicieron los de dicho lugar en dichos lugares de la dehesa de
río de San Miguel. Cajón 4, núm. 8.
Las Cuevas. — Es una Memoria del pleito contra dicho lugar y
contra Martín García Vaquero, por haber hipotecado en un cen-
so de 1. 000 ducados heredades que eran de este monasterio. Ca-
jón 4, núm. I 5.
Las Cuevas. — Son unos papeles de mucha importancia que
contienen el Señorío y todas las rentas que el abad tiene en di-
cho lugar. Cajón 4, núm. 28.
Las Cuevas. — Es una ejecutoria, en favor de dicho lugar, con-
tra Anguiano y las villas, en el pleito del término de Campo.
Cajón 4, núm. 29.
Las Cuevas. — Es un Memorial sobre los papeles que se han
de consultar sobre el vasallaje contra las villas de Matute, Tóbia
y Las Cuevas. Cajón 4, núm. 30.
Las Cuevas. — Es una probanza sobre los diezmos de dicho
lugar. Cajón 4, núm. 39.
Las Cuevas. — Es un reconocimiento del pago del castillo. Ca-
jón 4, núm 40.
Las Cuevas. — Es un censo, contra el Consejo de dicho lugar,
de 3.740 maravedises de renta en cada año. Cajón 4, núm. 46.
Las Cuevas. — Es un cambio entre esta casa, Matute, Tóbia
y Anguiano, sobre el cercado de Las Cuevas. Cajón 4, nú-
mero 49.
Leñay madera puede cortar este monasterio en los términos
comuneros. Cajón 6, núm. 73.
Limosna de Nuestra Señora de Valvauera. — No debe pagar
derechos á la cruzada, por privilegio del emperador Carlos \ .
Cajón 6, núm. 39; cajón 2, núm. 9I.
* Libro del Becerro. — Cajón i, núm. 79.
Logroño. — Es una referencia sobre las rentas de las alcabalas,
que allí tiene esta casa. Cajón 5> núm. 24.
Logroño. — Es un reconocimiento de 7 reales y 10 maravedises,
que paga cada año á esta casa Domingo de Vera, que vive en la
calle del Laurel, de dicha ciudad, para San Martín. Cajón 5. nú-
mero 23.
EL MONASTERIO DE VALVANERA
Logrofio. — Es un reconocimiento de un censo, contra Francis-
co Márquez, de 12 5 reales de renta. Cajón 5, núm. 25.
Log7'oño.— Es un censo perpetuo, contra Jerónimo de la Raya,
de 18 reales de renta; plazo á 1/ de Marzo. Dióse año 1654. ^3"
jón 5) núm. 26.
Logroño. — Es un reconocimiento de un censo, contra Pedro
Pérez, en la calle de los Zurradores, de 600 reales de principal.
Año 165 5- Cajón 5, núm. 2/.
Logroño. — Es un censo perpetuo de 175 reales de renta con-
tra Fernando de Lerma, Cajón 5» núm. 34.
Logroño. — Allí, dos cántaras de aceite que ofreció cada año,
perpetuas, Isabel de Castejón. Cajón 5, núm. 70.
Logroño. — Es un censo contra el doctor Bartolomé de Francia
y su mujer, de réditos 10 ducados, Dióse año 1623. Cajón 5, nú-
mero 21.
Logroño.- -E.S un censo que cedieron los herederos del doctor
Francia. Cajón 5, núm. 1 07.
Logroño. — Es un censo, contra el licenciado Francisco de P¡-
nillos, de cántara y media de aceite en cada año, por Carnesto-
lendas, Cajón 5, núm. 1 47.
Logroño. — Es el testamento de Susana Ortiz que hizo una
manda á este santuario. Cajón 6, núm. 1 1 7.
Logroño. — Es un poder contra Cristóbal de Enciso, de Lo-
groño, sobre el censo que paga á esta casa. Cajón 4, nú-
mero Q2.
Logroño. — Son unos papeles tocantes á los fueros de Logro-
ño. Cajón 4, núm. 86.
Logroño. -~Pú\\, se cobran 140 ducados para las lámparas. Vide
lámparas y Jubera .
* Logroño. — ^En su merindad y villa de Jubera y sus aldeas se
cobran 140 ducados sobre las alcabalas que mandó para las lám-
paras el Señor Rey don Fehpe. Cajón 2, núm. 38. Tiene dentro la
reserva.
Logroño. — Allí, un censo contra doña María de las Heras y
bienes de Francisco González; réditos, 15 ducados. Año de 1656;
y lo paga en 13 de Marzo. Cajón 5) núm. i.
282 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Logi'oño. — Es un censo contra Bartolomé Moreno; réditos, 4
ducados. Año i655- Cajón 5, núm. 3.
Logroño.— \Lb un censo allí cerca, en Villamediana, contra Juan
Ruiz de Lobera y su hijo, de lO ducados de réditos; plazo á
8 de Marzo. Cajón 5) núm. 6.
Logroño. — Allí, Diego Vázquez paga un censo á este monas-
terio, y reconocimiento de él que hizo al licenciado Moral. Cajón
5, núm. I 5-
Los Arcos. — Allí, el licenciado Juan López ofrece por los días
de su vida, á esta casa, cuatro ducados de limosna cada año. Ca-
jón, 5, núm. 69.
Es allí un censo contra doña Juana Francisca Giménez. Prin-
cipal 142 ducados. Cajón 5, núm. 234.
M
Madera. — Información que hizo esta casa para cortarla. Cajón
3, núm. 60.
Madriz. — Que es el valle de San Millán, es comunero á esta
casa con el ganado y puede beber en el río de San Millán. Cajón
6, núm. 12; cajón 6, núm. 13.
Matute. — Allí, un censo contra Hernando Pérez y sus herede-
ros. Cajón 5, núm. 28.
Matute. — Es un requerimiento á los renteros para que cada
año paguen la renta. Cajón 5, núm. 64.
Matute.— ¥^s un arrendamiento contra Lucas de Nebridas;
paga cada año cuatro fanegas de pan. Cajón 5, núm. 96.
Matute.^Ks un apeo antiguo. Cajón 3, núm. 82.
* Matute. — Es un censo antiguo contra Hernando López en
favor de Juan de Salazar. Cajón 6, núm. lOO.
Matute. — Es la posesión de la viña que tenía Pedro Romero
en el llano de Matute. Cajón 4, núm. 49.
Matute. — -Allí, los canónigos de Calahorra venden á esta casa
lo que tenían en dicho lugar. Cajón I, núm. 128.
Mansilla. — Son unos poderes sobre cierta hacienda que here-
dó este monasterio en dicho lugar. Cajón 3, núm. 1 9.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 283
Mansilla. — Es el testamento de don Juan Fernández de Man-
silla y Velasco que dejó á este monasterio haciendas. Cajón 6,
número "¡2.
ñlanjarrés. — Es un censo, contra Juan Martínez, de I.OOO reales
de principal. Dióse el año 1644; plazo en 2'J de Septiembre. Cajón
5, número 3 1.
Manjarrés. — Es una rectificación de un censo contra Martín
González, el lego, de dos fanegas de trigo de renta. Cajón 5, nú-
mero 51-
Manjarrés. — Es un arrendamiento contra Diego Martínez y
consorte. Cajón 5, núm. 80.
* Manjarrés. — A este lugar, en casas, solares y vasallos, com-
pró don Juan de Matute, abad de este monasterio, de Diego Ló-
pez Zúñiga. Año 1460. Cajón 6, núm. 28; cajón 4, núm. 78.
Manjarrés. — Allí, García Fernández vende á este monasterio
una viña donde dicen la Sosa. Cajón 4, núm. 54-
Manjarrés. — Es un censo, contra el Concejo, de 5 ducados
de renta. Cajón 5, núm. 8.
* Manjarrés. — Es una información para trocar ciertas hereda-
des con el licenciado Martín González, clérigo, de dicho lugar.
Cajón 3, núm. 5-
Manjarrés. — Es un apeo de las heredades del año de 1554.
Cajón 3, núm. 57-
Manjarrés. — Es un cambio de unas heredades con Martín
Sánchez, vecino de dicho lugar. Cajón 5) núm. 153-
Manjai'rés. —Y.'& una donación de los vasallos de dicho lugar á
esta casa de don Dii^go de Zúñiga. Están con otras escrituras de
vienta en favor de esta casa. Cajón 5, núm. 154-
Manjarrés. — -Es un cambio con Martín Hernández de unas
heredades. Arca núm. 22. Otro con Cristóbal López. Arca nú-
mero 23. Otro con Juan González. Arca núm. 25.
Manjarrés. — Es un cambio con ^^lartín González, clérigo, de
unas heredades. Cajón 6, núm. 84. Otro con Diego Fernández.
Cajón 6, núm. 85. Otro con Juan Gómez. Cajón 6, núm. 86. Otro
con Martín González, clérigo. Cajón 6, núm. Zj. Otro con Mar-
tín Gómez. Cajón 6, núm. 88.
284 boletín de la real academia de la historia.
Manjarrés. — Es una compra de una heredad de Juan Cristó-
bal, vecino de dicho lugar. Cajón 6, núm. 89.
Manjarrés. — Es una sentencia contra José Gómez que había
usurpado ciertas heredades á esta casa. Cajón I, núm. 22.
Manjarrés. — Allí, los canónigos de Calahorra venden á esta
■casa todo lo que tenían en dicho lugar y los diezmos de San
Martín de dicho lugar. Cajón I, núm. 128.
Madrid. — Allí, un codicilo que hizo don Alonso de Zorrilla de
500 ducados que mandó á esta casa. Cajón 6, núm. ']Q.
Matute. — Es un censo contra Pedro de Orive y su mujer, ve-
cinos de dicho lugar, de 27 reales de renta; plazo en 19 de Junio.
Cajón 5, núm. 54.
Matute. — Es un censo contra Pedro de la Cuesta, mayor en
días. Cajón 5, núm. 96.
Matute., Anguiano y 7'óbia es la ejecutoria contra dichas
villas, en razón de los pastos, aguas y corte de montes. Cajón 6,
número 4.
Matute. — Es una súplica del alcalde, en nombre de las villas,
al abad, en razón de los ganados. Cajón 6, núm. 20.
Matute. — Fué condenado por haber prendido unas o\'ejas de
esta casa en la Velilla. Cajón 6, núm. 26.
Matute. — Es una sentencia en favor de esta casa contra Diego
Fernández de Bobadilla sobre el molino monjil. Cajón 6, nú-
mero 38.
Matute. — Es una sentencia arbitra, contra dicho lugar, en fa-
vor de esta casa y las Cuevas sobre los términos, pastos, pagos
y montes con Villanueva, en que confiesan ser de la jurisdicción
de Villanueva de esta casa. Cajón 6, núm. ^2.
Matute. — Es una sentencia contra Diego de Bobadilla sobre el
cobre. Cajón 6, núm. 64.
* Matute. — Con este lugar es comunero el ganado de este
monasterio. Cajón 2, núm. 20.
* Matute. — Paga á este monasterio siete fanegas de trigo por
los excusados. Cajón l, núm. 43.
* Matute^ Tóbia y Anguiano, con estos lugares, es comune-
ro este monasterio. Cajón 2, núm. 19.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 285
Matute^ no puede entrar con sus ganados en la granja de
Villanueva. Cajón 3, núm. 4.
Matute. — Allí, Ruiz Sánchez vende á esta casa una pieza donde
dicen viña Lago. Cajón 4, núm. 54-
Matute. — Allí, Juan Gómez vende una viña á esta casa donde
dicen Martín Ciego. Cajón 4, núm. •54-
Matute.— ^% la posesión que tomó esta casa de la hacienda de
Ruiz de Añusco. Cajón 2, núm. 145. Dentro de un taleguillo.
Matute. — Es un cambio de unas heredades entre esta casa y
Pedro de la Cuesta. Cajón 3, núm. 92.
Matute. — Es un cambio de unas heredades entre esta casa y
Pedro del Campo. Cajón 4, núm. 74.
Matute., de la capellanía de Matute, que fundó Juan de \^i-
Ilaoslada, á favor del abad de esta casa. Cajón 4, núm. 87.
Matute. — Es la sentencia de la casa y parral que esta casa
tiene en dicho lugar. Cajón 5, núm. 168.
Matute. — Es un apeo y dos sentencias en favor de esta casa
sobre los bienes de Rodrigo de Amusco y su mujer en dicho lu-
gar. Cajón 5) núm. 172.
Matute. — Es una venta de Miguel Pérez de un pedazo de un
solar á Juan de Llerena. Cajón 5i núm. 173.
Matute. — Allí, redimió esta casa 40 maravedises que pagaba
cada año á dicho lugar. Arca 2, núm. 5.
Matute. — Es la sentencia en favor de esta casa del molino de
dicho lugar. Arca núm. 10.
Matítte. — Es un arrendamiento que hizo esta casa por nue-
\'e años de los pagos de dicho Concejo, año 165Ó. Arca nú-
mero 12.
Matute. — Es una escritura de Diego Moreno donde llaman
Puente Soto. Arca núm. 4.
MatiUe. — Es un apeo de las heredades que esta casa tiene en
dicho lugar del año de 1546. Cajón I, núm. 89.
Manzanares — Allí, el abad de esta casa concedió 23 escudos.
Cajón 2, núm. 43.
Manzanares. — Allí, un censo que pagaba tray Diego de la Ca-
na!. Cajón 5) núm. 5-
286 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Manzanai'es. — Allí, un arrendamiento contra Juan Cervino
dado el año 1 65 5- Cajón 5, núm. II.
Mengaray, pueblo de Ayala. — Allí, Domingo de Juraga que-
dó á deber á esta casa II.900 maravedises. Cajón 5, nú-
mero 45.
Mcrida. — Son unas cartas de pago de los monjes de Santa
Olalla en razón de las hierbas. Cajón 2, núm. 140.
Merino de Anguiano. — Vide Angiiiano.
Misas. — Cuarenta que se dicen en este monasteiio y memo-
rial de ellas. Cajón 5, núm. 6.
Misas que se han de decir por doña Isabel de Encinas y su
dotación. Cajón 5) núm. III.
* Misa que fundó en esta casaRuiz Pando, vecino de Matute,
y heredades que dejó á esta casa. Cajón 6, núm. 35.
* Misa á la una de amanecer pueden decir los monjes de
esta casa. Cajón 4, núm. 10.
* Misas. — Cuando esta casa está muy cargada de misas reza-
das, puede decir por todas ellas una cantada, por autoridad
Pontificia. Cajón I, núm. 10.
A'lisa de aniversario que fundó en esta casa Juan de Rivas.
Arca núm. 40.
Misas. —Cincuenta que fundó en esta casa Agustín de Cañe-
do. Cajón 4, núm. 88.
Molino de Riqíielos y cómo pueden llevar el agua á dicho
molino monjil. Cajón 4, núm. 12.
Molino de Tajadas.— Wáe Bobadilla.
Mongnia de Soria y su término redondo. — \ ide Soria.
Monasterio de Valvanera y su jurisdicción. — Vide Valvanera.
* Mo7'i (pago).— Fué concedido á este monasterio por los de
Matute, entiéndese lo pagaban, que desde este monasterio decían
debía dicho lugar; y fué por haber sabido el abad de esta casa
y acusado á los de Matute que habían hecho muchos desafueros
contra este monasterio. Kn que se conoce que el pago de Mori
no es todo de Tóbia. Cajón 6, núm. 10; cajón ó, núm. 51; cajón
6, núm. 54.
* M(?;7 (pago). — No sólo este monasterio es comunero en dicho
EL MONASTERIO DE VALVANERA 287
lugar, sino hasta el valle de San Millán. Cajón 6, núm. 13; cajón.
6, núm. 12.
* Morí. — Es un compromiso con sentencia arbitra entre este
monasterio y Tóbia sobre el dicho pago, otorgada en el año
1452. Esto es un traslado, y el original tiene en su poder fray
Antonio de Barrionuevo, el cual está signado y autorizado. Ca-
jón 6, núm. 59-
Mori. — Es un memorial de lo que pidió Tóbia contra esta
casa para el dicho pago. Cajón 6, núm. 59-
Moi'i. — Es un parecer que puede gozar este monasterio este
pago; y pasando un año después de los cuarenta de arrendamien-
to, es comunero de este monasterio. Cajón 4, núm. 31.
Morí. — En este pago ni en otras partes por ser comuneras
puede edificar Tóbia ni las demás villas sin licencia del abad de
esta casa. Cajón 4, núm. 50.
Mori. — Son unos discursos sobre el poder gozar de este pago
este monasterio. Cajón 6, núm QQ\ cajón ó, núm. Q"] .
N
Nájera. — Es un impedimento de esta casa contra los hijos de
León García de Salazar, sobre las misas que pagan á esta casa.
Cajón 5, núm. 55-
Nájera. — Es un juro, contra Jerónimo Álvai-ez y Felipa de Es-
piga, su mujer, de 50 ducados cada año. Cajón 5> núm. 60.
Nájera. — Es un censo, al quitar, contra Francisco de Urendez
y consorte; réditos, 14 maravedises y 7 maravedises. Cajón 5,
núm. 68.
Nájera. — Es un arrendamiento, contra Diego de üuevides, de
ocho fanegas de trigo al segundo año. Cajón 5» núm. 83.
Nájera. — Es un arrendamiento, contra Domingo, del Caño, ve-
cino de dicha ciudad; paga cada año seis fanegas de pan. Cajón
5, núm. 84.
Nájera. — Es un pago que se hizo á esta casa para doña Ana
Briones de los bienes del capitán don León de Salazar para la
paga del aniversario. Cajón 5, núm. 97.
288 EOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Nájera. — Es un censo contra Juan de Usquicio; réditos, 31
reales; plazo á 9 de Mayo. Cajón 5, núm. 99.
Nájera — Son 50 misas que mandó decir doña Clara del Valle.
Cajón 5, núm. loo.
* Nájera. —Allí, un caballero, llamado Suebo, dio una tierra.
Año 1073. Cajón 5, núm. 14.
Nájera. — Es un censo á favor de don Francisco Jiménez con-
tra Juan de Olide, clérigo; paga á esta casa don Juan Jiménez,
principal, 3.000 reales á razón de 20. Cajón 5, núm. 104.
* Nájera. — Es una rectificación de un censo, contra María
Montoya y sus herederos, de un ducado de juro cada año. Cajón
6, núm. 106.
Nájera.- — Es una redención de un censo contra Juan de Soria.
Cajón 5. núm. 1 13.
Nájera. — -Es una carta de pago de cien ducados que debía esta
casa de juro á donjuán Manrique, año 1620. Cajón 5, núm. II5.
Nájera. — Es un censo en favor del licenciado Antonio de Yan-
guas contra esta casa; réditos, 40 y 58 reales y 8 maravedises.
Cajón 5» núm. 1 1 7.
Nájera. — Es una redención de un censo de 2.000 ducados que
se pagan á don Pedro del Valle» Cajón 5, núm. 1 18.
Nájera. — Es una redención del censo, en favor de don Pedro
del Valle, de los 2.000 ducados. Cajón 5, núm. 121.
Nájera. — Es una redención de los 3.OOO reales que tenía don
Pedro del Valle sobre esta casa. Cajón 5, núm. 122.
Nájera. — Es una carta de pago de 50 ducados de los réditos
de donjuán Manrique, del año de 1623. Cajón 5, núm. 123.
Nájera. — Es una redención de 3.000 reales que paga á esta
casa don Pedro del Valle. Cajón 5i núm. 1 2 5.
Nájera. — Es una carta de pago de 50 ducados que paga á esta
casa Juan de Payanes, del año de 1617. Cajón 5, núm. 126.
Nájera. — Es una carta de pago de 50 ducados de los réditos
del censo de donjuán Manrique, del año de 1622. Cajón 5) nú-
mero 127.
Nájera. — Es la redención del censo de i.ooo ducados que pa-
gaba á esta casa Diego de Páyanos. Cajón 5, núm. 128.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 289
Nájera. — Es un censo contra Juan Olide, clérigo; páganle don
Diego y don Dionisio Jiménez, de la Orden de Calatrava. Ca-
jón 5> núm. 148.
* Nájera. — Allí, Martín de Tricio hizo una donación á esta
casa de unas viñas. Cajón 6, núm, 25.
Nájera. — Es un arrendamiento contra el doctor Diego Fer-
nández, beneficiado en dicha ciudad. Cajón I, núm. 88.
* Nájera. — Es un arrendamiento del... de..., que sirve de apeo.
Cajón I, núm. 1 16.
Nájera. — Es el testamento de Bartolomé Sánchez, que dejó
todos sus bienes á esta casa. Cajón I, núm. 123.
* Nájera. — Es una donación que hizo á esta casa muy magní-
fica Martín Sánchez de Páyanos y su consorte Juana Martínez,
vecinos de dicha ciudad. Arca núm. 16, arca núm. 24.
Nájera. — Es una donación de ocho fanegas de pan de renta
que dio á este monasterio Cristóbal Martínez, vecino de Nájera.
Año 1558, arca núm. 2"] .
Nájera. — Es un testimonio cómo este monasterio ha cobrado la
sal de las Salinas y dinero á Salinas de Anana. Cajón 2, núm, 20.
Nájera. — Es un memorial de las heredades que esta casa tiene
en dicha ciudad. Cajún 4, núm. 4.
Nájera. — Es un arrendamiento contra Cristóbal Alonso. Año
1645, cajón 5) núm. 4.
O
* Obispos. — No pueden conocer los censos de esta abadía, ni
se pueden entrometer en ellos, por autoridad del Papa Inocen-
cio III. Cajón I, núm. 35.
Ovejas. — Vide ganado.
* Óleos sagrados. — Puede traer este monasterio del obispo más
cercano. Cajón 2, núm. 47.
Olora. — Es un apeo de las heredades. Cajón 2, núm. 138.
Ojacasiro. — Es una venta de un parral y heredades que ven-
dió á esta casa Juan Izquierdo. Arca núm. 1 4.
Ortigosa. — Es un pleito en dicho lugar, en_ razón de los pas-
tos. Cajón I, núm, 99.
TOMO Li. 19
290 boletín de la real academia de la historia.
Pago de Mori. — Vide Mor i.
Pago del Castillo. — Es de esta casa. Cajón 4, núm. 19.
Pago de Nava. — Es una licencia que da esta casa á un vecino
de Anguiano para pasar sus ganados por dicho pago, estando
sembrado para una \ez. Cajón 6, núm. 75.
Pagos y términos que goza este monasterio, y preguntas sobre
los pleitos de diezmos ^í- jurisdicciones. Cajón 6, núm. y.
Palacios de Campos, cerca de Lantadilla en el margen del río
Pisuerga. — Allí, el bachiller Juan Lervás mandó á este monaste-
rio unas casas en dicho lugar. Arca núm 28.
* Pedroso. — Es una venta de los bienes y vasallos que Sancho
Díaz Hermosa tenia en dicho lugar. Cajón 6, núm. II.
* Pedroso y posesión que tomó de la mitad del lugar el abad
de esta casa, año 1386. Cajón 6, núm. 36.
Advertencia de mano posterior. -<;E1 que escribió esto trocó los frenos.
Atribuyólo á equivocación con Anguiano. Este convento fué señor de An-
guiano muchos años hasta el de 1659, que vendió dicho señorío el abad
Fray Mauro de Olavarrieta. Quien fué señor total, y no parcial de Pedro-
so, fué el convento de Santa María la Real de Nájera, como Torrecilla de
los Cameros, desde el rey don Alonso el sexto hasta el año pasado de 1500,
que el abad de Nájera, Fray Gregorio Lozano, vendió dicho señorío, y en-
tregó á dicho Pedroso todos los privilegios, ó papeles, tocantes á dicho
señorío. Como también este convento de Valvanera á B. Sánchez de Soto
López, vecino de Sevilla y natural de Anguiano los entregó todos (los pa-
peles de Anguiano). Para escribir en cualquiera facultad, es menester
fundar.»
Pedroso. — Es una sentencia sobre una era que pertenecía á esta
casa en dicho lugar. Cajón 2, núm. 145.
Penas de cámara. — Cajón 6, núm. 30.
* Penitencia que hicieron en este monasterio Juan de Villamo-
nes y su consorte por haberse casado, siendo deudos. Cajón I,
núm. 56.
PozcC. — Allí, la renta de sal que tiene esta casa. Cajón I, nú-
mero 88.
í
EL MONASTERIO DE VALV AÑERA 29 I
Privilegios confirriíados. — Vide confirmación.
Privilegios de este monasterio y escrituras de pastos, trasla-
dos. Cajón 6, núm. 7.
Privilegios. — Es una Memoria de todos los privilegios y ren-
tas de esta casa. Cajón 6, núm. 31.
Privilegios, traslados de buena letra, sin autorizar. Cajón 6,
núm. 82.
Q
* Quindenios que han pagado á este monasterio. Cajón i, nú-
mero 27; cajón I, núm. 33; cajón I, núm. 34; cajón I, núm_. 73.
R
Redecilla del Camino. — Es un apeo de las heredades del año
1544. Cajón 3, núm. 74.
Registro de algunas escrituras y censos antiguos. Cajón 6, nú-
mero 102.
* Regla antiquísima de Nuestro Padre San Benito, con la ex-
plicación de Admarado (l), abad, en letra gótica. Cajón I, nú-
mero 78.
* Reformación de este monasterio en diferentes tiempos. Ca-
jón I, núm. 60; cajón 2, núm. ^2\ cajón 2, núm. 92; cajón 4,
núm. 18; cajón 2, núm. 145.
Rentas y heredades que esta casa tiene en una Memoria cu-
riosa. Cajón 4, núm. ó.
* Revio, Sagrero, Terrazas y Redecilla. — Allí, unas heredades
de que hace donación á este monasterio el emperador don Alon-
so; y consta por este privilegio que antes las había concedido á
este monasterio el rey don Sancho el Mayor de Navarra. Cajón
2, núm. 71.
Residencia de Anguiano. — -Vide Anguiano.
Río de San Miguel. — Vide Tóbia.
Rio de San Miguel. — Es una carta ejecutoria contra el lugar
(i) Léase <Smaragdo».
292 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
de las Cuevas y las villas de Matute y Tóbia en favor de este
monasterio sobre la transacción que las Cuevas hizo de la dehe-
sa de Río de San Miguel, como interesado este monasterio en
la propiedad de dicha dehesa. Ganóse año 1633. Cajón 3, nú-
mero 8.
* Salinas de Anana. — Es una albalá del rey don Enrique II,
en que manda que se entregue cada año á este monasterio 150
fanegas de sal libre y 40 por las eras que allí tiene el monaste-
terio, de que dio privilegio rodado. Cajón 2, núm. 4.
* Salinas de Anana. — Es un mandamiento del rey don Juan
contra los judíos de Burgos, para que desembarguen lo que habían
embargado á esta casa. Cajón 2, núm. 6.
* Salinas de Anana. — Son unos privilegios y confirmaciones de
los reyes sucesores que afirman á este monasterio la sal que allí
tiene esta casa libre de cargos. Cajón 2, núm. 7; cajón 2, núm. 8
cajón 2, núm, 9; cajón 2, núm. I4; cajón 2, núm. 12; cajón 2
núm. g; cajón 2, núm. 15; cajón 2, núm. 16; cajón 2, núm. 1 7
cajón 2, núm. 18; cajón 2, núm. 19; cajón 2, núm. 21 ; cajón 2
núm. 22; cajón 2, núm. 23; cajón 2, núm. 24; cajón 2, núm. 25
cajón 2, núm. 2Q\ cajón 2, núm. 27; cajón 2, núm. 28; cajón 2
núm. 30; cajón 2, núm. 57; cajón 2, núm. 58; cajón 2, núm. 59
cajón 2, núm. 60; cajón 2, núm. 70; cajón 2, núm. ']^\ cajón 2
núm. 106; cajón 2, núm. 124; cajón I, núm. 82; cajón I, núm. 83
cajón I, núm 84; cajón T, núm. 85; cajón 2, núm. 145.
Salinas de Posa. — Vide. Poza.
Sámalo. — Allí, una viña que la tercera parte del íruto es de
esta casa. Vide. Huércanos
* Soviorrostro. — Allí, el conde don Iñigo Lope Iñiguez y su
consorte doña Tielo, señores de Vizcaya, dan á este monasterio
los vasallos de aquel lugar y muchos solares y raciones. Está éste
lugar en la marítima de las montañas de Burgos, donde está el
solar de los de Salazar. Año 1071. Cajón 2, núm. 102.
Soria. — Allí, mandó el rey don Enrique 400 maravedises á
este monasterio sobre la escribanía de dicha ciudad. Advierto
EL MONASTERIO DE VALVANERA Í93
que estos maravedises son alfonsinos, cada uno de 10 dineros.
Cajón 2, núm. ^"J .
¿í?;7¿í.— Allí, la Monguía, que era término redondo y era de
esta casa, compró á censo perpetuo de este monasterio, Diego
Solier, vecino de dicha ciudad, y pleito que puso este monaste-
rio por el engaño. Cajón 5, núm. 149.
Soria. — Es una sentencia arbitra en razón de la Monguía y
repugnancia que hizo esta casa á la sentencia. Cajón I, núm. 91.
Soria. — Los caballeros de Soria suplican al abad de esta casa
les permita sacar piedra de la Monguía para fabricar algunas ca-
pillas en la iglesia de San Francisco de dicha ciudad. Año 1 469.
Cajón 5, núm. 1 60.
Soria. — Es un lío de papeles tocantes á la jMonguía de Soria.
Cajón 5, núm. 65.
Soria. — Es una escritura del Ayuntamiento sobre el solar de
la huerta del priorato. Cajón 5, núm. 145.
San Andrcs. — Término y su apeo antiguo. Cajón 2, núm. 135.
San Andrcs. — Es la posesión de una casa y corral en dicho lu-
gar. Cajón 2, núm. 17.
* San Asensio. — Allí, María Sánchez mandó á esta casa cinco
obradas de tierra. Cajón 2, núm. 139.
* San Cristóbal de Tóbia. — Fué donación del rey don Sancho
■el Mayor al monasterio de San Millán, y San Millán trocó este
monasterio á esta casa, y en pago, esta casa dio á la de San Mi-
llán el de San Martín de Soto. Cajón 2, núm. 99; cajón 2, núme-
ro 100.
San Cristóbal de Tóbia y libertades que tiene el casero de di-
cha granja de Tóbia.
San Cristóbal de Tóbia.- -'Es, una de las cuatro heredades de
dicha granja. Cajón I, núm. 1 14.
San Cristóbal de Tóbia. — Es otro apeo antiguo. Cajón 5? nú-
mero Ó9.
* Santo Domingo de la Calzada. — Allí, mandó el rey don Juan
á este monasterio sobre la renta y alcabalas, 3.000 maravedises
de juro perpetuo. Cajón I, núm. 39.
* Santo Domingo déla Calzada. — Allí, los Reyes Católicos man-
294 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
daron sobre las alcabalas, lo.ooo maravedises á esta casa. Cajónr
2, núm. 44.
* Santo Domingo de la Calzada. — Allí, 3.000 maravedises que
se han de cobrar sobre las rentas reales de la capellanía que fun-
dó en esta casa Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro.
Cajón 2, núm. 54.
Santo Domingo de la Calzada. — Allí, 3.000 maravedises que
mandó de renta la reina doña Juana para esta casa, de juro per-
petuo. Cajón 2, núm. 48.
Santo Domingo de la Calzada. — Paga á este monasterio las
penas de cámara cuando tiene grande fabrica. Cajón 2, núm. 95.
Santo Domingo de la Calzada. — Allí, 10.000 maravedises de
juro sobre las alcabalas que mandaron á esta casa los Reyes Ca-
tólicos. Cajón 2, núm. 109.
Santo Domingo de la Calzada. — Es un testimonio de los 3.000
maravedises que este monasterio tiene de juro en dicha ciudad.
Cajón 2, núm. lio.
Santo Domingo de la Calzada. — Es un testimonio cómo fué
presentada la carta de donación, de la reina doña Isabel, de los
10.000 maravedises que este monasterio tiene de juro en dicha
ciudad. Cajón 2, núm. lió.
Santo Domingo de la Calzada. — Es un privilegio de amparo
de los Católicos Reyes, en razón de los maravedises que este
monasterio cobra en dicha ciudad. Cajón 2, núm. 19.
Santo Domingo de la Calzada.- — Es un testimonio de los lO.OOO
maravedises que esta casa cobra en dicha ciudad. Cajón 2 , nú-
mero 125.
Santo Domingo de la Calzada. — Es el testimonio de donación
que hicieron á esta casa María García y Juan López , vecinos de
dicha ciudad, que mandaron á este monasterio toda su hacienda.
Cajón 4, núm. 17.
Santo Domingo de la Calzada. — Es un arrendamiento contra
Juan Rosco y consorte. Cajón 5, núm. 103.
* Santo Domingo de la Calzada. — Es una escritura y donacio-
nes antiguas en dicha ciudad. Cajón 6, núm. I.
* Santo Domingo de la Calzada. — P2s el testimonio de Juan
EL MONASTERIO DE VALVANERA 295
López, vecino de dicha ciudad, que manda por sus días á su
mujer y después á este monasterio. Cajón 6, núm. 23.
Santo Domingo de la Calzada. — P2s una obligación contra
Diego de Pajares. Cajón 6, núm. 81.
Santo Domingo de la Calzada. — Es el testamento de Juan Pé-
rez Oquendo, que manda á esta casa mucha hacienda. Cajón i,
número 1 18.
Santo Domingo de la Calzada.— ^.s el testamento de Juana
Cano. Cajón I, núm. 1 19.
Santo Domingo de la Calzada. — Es el testamento de la mis-
ma. Cajón I, núm. I20.
Santo Domingo de la Calzada. — Es el testamento de María
(jarcia, vecina de dicha ciudad, que hizo una manda á esta casa.
Cajón I, núm. 1 30.
Santo Domingo de la Calzada. — Es un apeo de las heredades.
Cajón 2, núm. 1 37.
Santo Domingo de la Calzada. — Es la posesión de una huerta
cjue era de Osensio Martínez. Cajón 3, núm. 60.
* Santo Domingo de la Calzada. — Es un cambio de unas he-
redades entre esta casa y Diego Ruiz de Herreméllori, de cier-
tas heredades. Arca núm, 18.
Santo Domingo de la Calzada. -Ks un apeo antiguo de unas
heredades, casas con huertas. Arca núm. ig.
Santo Domingo de la Calzada. — Es una Memoria de las here-
dades. Arca núm. 31.
* Santo Domingo de la Calzada. — -Es un censo perpetuo anti-
guo contra Juan Sánchez, abad de la catedral de dicha ciudad,
sobre unas casas. Cajón 6, núm. 90.
* Santa María del Mercado de Soria, priorato de esta casa. —
Es un bre\'e monitorio del Papa Eugenio IV contra Pedro de
Barrionuevo y otros, por haber puesto las manos en el prior,
que manda que por sacrilegios los castiguen. Año 144I, cajón I,
número 2.
* Santa María del Mercado de Soria y su bula confirmatoria
al chantre de la colegiata de dicha ciudad. Cajón I, núm. 7.
* Santa María del Mercado de Soria. — El prior de dicho prio-
29^ BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
rato sea puesto por el abad, y los monjes de él le obedezcan.
Cajón I, núm. 31.
Santa María del Mercado de Soria y \-isita que hizo en dicho
priorato el abad de esta casa fray Antonio de Barrionuevo. Ca-
jón 4, núm. 38.
* Santa María del Mercado. — Es una escritura importante
para este priorato. Arca núm. 13.
* Santa María de Avila. — Priorato de esta casa y bula con-
servatoria para los obispos de la misma ciudad, para que se de-
fiendan. Cajón I, núm. 87.
Santa María de ^i'z'/a, llamada la antigua, priorato de esta
casa. — Allí, una capellanía, que fundaron Julián de Requena é
Isabel de Morales, ^'ecinos de dicha ciudad, de tres misas per-
petuas. Cajón 3, núm. lOO.
* Santa María de Hobaya, cerca de Escaray. — Es donación á
este monasterio, iglesia que era, monasterio y término redondo
en la jurisdicción civil y criminal, términos, pastos comunes en
dicha \'illa, del rey clon Alonso el Batallador. Año II 12; cajón 2,
número 32; cajón 2, núm. 33; cajón 2, núm. 35; cajón 2, núm. 36.
Santa María de Hobaya. — Es un apeo de las heredades anti-
guas y después del año de I 524, son 91 fanegas de tierra la casa
y monasterio antiguo. Cajón 2, núm. 34.
Santa María de Hobaya. — Es un arrendamiento de las here-
dades á Juan Izquierdo. Cajón 3, núm. 89.
Santa María de Hobaya. — Es un apeo antiguo. Arca núm. 8.
San Martín de Manjarrcs. — Sus rentas y diezmos son de esta
casa, que compró dicha casa iglesia de los canónigos de Cala-
horra, año 1475. Cajón I, núm. 128.
* San Millán de Senestra (i), que fué monasterio antiquísimo
en el territorio de Cerezo, fué donación de San ]\Iillán de la Co-
gulla para el rey don García de Nájera y después á esta casa.
Cajón 2, núm. 30.
San Millán de la Cogulla. — Es un censo contra dicho monas-
terio de 8.000 reales de principal en fa\'or de don Francisco
(1) Es decir de Yécora. También se llamó de Sicara.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 297
Manso de Zúñiga, arzobispo de Méjico (años 1629-1636). Se
pagan los réditos á esta casa. Cajón 5> núm. 87.
San Millán de la Cogulla. — Es un censo de la heredad que
cedieron los herederos del Dr. Francia. Cajón 6, núm. 107.
San Millán (villa). — Allí, la renta de la capellanía de Juan
Márquez que fundó en esta casa. Vide Capellanía.
San Millán de la Cogulla^ con el ganado de aquel monasterio.
Es comunero al de esta casa. Cajón 6, núm. 1 6.
San Millán de la Cogulla. — Es una minuta y proceso de los
4.000 ducados de Francisco Marques. Cajón 6, núm. 29.
* San Pedro de Torrecilla de los Cameros., que fué monasterio.
Hizo donación de éste al abad don Pedro una señora llamada
Urraca y de sus hijos, con condición que este monasterio ponga
en aquél dos capellanías. Todo esto está reducido á 10 fanegas
de trigo; fué esta donación el año 1240. Cajón 2, núm. 63.
San Qiiilez. — Es un requerimiento que hizo el mayordomo de
esta casa á los de Matute, porque prendieron allí unas cabras de
esta casa en la dehesa del río de San Miguel. Cajón 4, núm. 45.
* Sepulturas puede dar el abad á quien quisiere en este san-
tuario, y los difuntos que aquí se enterrasen no pagan derechos
algunos en la parroquia donde mueren ni en los lugares por don-
de pasan sus restos, por Bula del Papa Inocencio III. Cajón I,
núm. 44.
Subsidios que quitaron á este monasterio por una\'ez los reyes.
Cajón I, núm. 59! cajón I, núm, ^Q\ cajón I, núm. 70; cajón I,
núm. 74; cajón i, núm. "]"].
. Ténninos de San Andrés y su apeo. Cajón 2, núm. 135.
Términos comuneros. — Puede prender el abad los ganados en
los términos comuneros. Cajón 5, núm. Ó2.
Tóbia. — Es una carta ejecutoria contra los alcaldes y vecinos
de dicho lugar, por haber derribado con los de Matute y An-
guiano las cerraduras de la viña grande de \ ülanueva y las pa-
redes de las heredades de las cuevas, eras y arenales, huertas y
linares, sobre lo cual los Reyes Católicos mandaron á los dichos
298 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
hiciesen de nuevo todo, y viniesen á este monasterio á hacer
púbhca penitencia, cada uno con media libra de cera mientra^
durare la misa mayor. Cajón 2, núm. 3.
* Tóbia, con los pastos y montes de este lugar. — Es comunero
el ganado de este monasterio por privilegio del rey don Alon-
so VI, año de IO92. Cajón 2, núm. 29; cajón 2, núm. 112.
* Tóbia. — El casero de San Cristóbal y sus libertades y pago
de Valderrodrigo, y cómo no debe pagar diezmos y obligaciones
que tiene de acudir á las casas concejiles de dicho lugar. Tiene
dentro dos testimonios. Cajón 2, núm. 122.
Tóbia. — Los de este lugar no pueden entrar con sus ganados
en los límites de la granja de Villanueva por carta ejecutoria.
Cajón 3, núm. 4.
Tóbia. — Allí, donde llaman la dehesa de San Miguel, puede
este monasterio pacer todos los ganados mayores, yeguas y
puercos que no entre en el carneril; pero estando dentro de la
dicha dehesa, puede entrar esta casa todo género de ganados.
Cajón I, núm. 5-
Tóbia, Matute y Anguiano, sus términos, son comuneros del
ganado de este monasterio por privilegio del emperador don
Carlos. Cajón 3, núm. 22.
Tóbia. — Que la ejecutoria de la dehesa de río de San Miguel
en favor de las Cuevas está bien dada. Cajón 4, núm. 26.
Tóbia. — Es una declaración de los oidores que las cabras y
ovejas de esta casa pueden pacer con las de Tóbia en la dehesa
de río de San Miguel. Cajón 4, núm. 37.
Tóbia, ni las demás villas comarcanas no pueden edificar en
los términos comuneros sin licencia del abad, por sentencia ar-
bitra dada en el año de 1478. Cajón 4, núm. 50.
Tóbia., Anguiano v Matute. — Es una ejecutoria contra dichas
villas en razón de los pastos, aguas y cortes de montes, ganado,
año 1639. Cajón 6, núm. 4.
Tóbia y las villas circunvecinas y pagos que goza esta casa.
Cajón 6, núm. 3.
* Tóbia. — No tiene en propiedad el pago de Mori, porque su
parte grande. Matute la cedió á esta casa. Cajón 6, núm. 10.
EL MONASTERIO DE VALVANERA 299
Tóbia. — Es una carta ejecutoria contra dicha villa que los ga-
nados de esta casa pueden pacer por todos los términos de di-
cho lugar y en la dehesa de río de San Miguel y en otros cuales-
quiera, beber de las aguas, cortar ramas y árboles, y que este
monasterio pueda arrendar igualmente con los de Tóbia. Cajón
6, núm. 24.
Tóbia. — Es una provisión real sobre lo mismo. Cajón 6, nú-
mero 41.
Tóbia. — Es una sentencia contra dicho lugar sobre lo mismo.
Cajón 6, núm. 44.
Tóbia. — Los de este lugar vendieron á esta casa un majuelo
donde dicen puente Soto. Cajón 4, núm. 74.
Tóbia. — Es un parral que vendió á esta casa Juan de Tóbia.
Cajón 4, núm. 'J^.
Tóbia. — Es la sentencia del molino que compró esta casa de
dicho lugar. Cajón 4 (falta el número).
Tóbia. — -Los ganados de este lugar y los de las otras villas
circunvecinas en los términos comuneros, puede prender el abad.
Cajón 5) núm. 16.
Tóbia. — Allí, Antón Armero da un parral á esta casa en la
herrería de Tóbia. Arca núm. 26.
Torrecilla de los Ca7neros.^- Allí, 10 fanegas de trigo que se
pagan á esta casa por la iglesia de San Pedro. Vide Safi Pedro
de Torrecilla.
Torrecilla de los Cameros. — Allí, la iglesia de San Pedro fué
donación á esta casa por Lope Ortiz de las Cuevas. Cajón 2, nú-
mero 78.
Torrecilla y Alesanco. — Es un arrendamiento contra Martín
de Torrecilla y Andrés de Berracilla, año 1655. Cajón 5, núm. 12.
Torrecilla de sobre Alesanco. — En un arrendamiento de dos
heredades que se dieron á plantar á Juan de Torrecilla por cin-
cuenta años. Cajón 5, núm. 146.
Torrecilla de Alesanco. — Es una Memoria de las tierras y he-
redades. Cajón I, núm. 112.
Torrecilla de Alesanco. — Es un apeo de las heredades. Cajón 3,
núm. 49.
300 boletín de la real academia de la historia.
To7'7'ecilla de los Cameros. — Es un apeo de las heredades. Ca-
jón 3, núm. 90.
Torrecilla. — Es una Memoria de las heredades blancas que la-
bran Diego González y Andrés de Torrecilla, año 1650. Cajón
5, núm. 17.
Tormaiitos. — Es un apeo de las heredades. Cajón 3, núm. 48.
Tormantos. — Es otro apeo. Cajón 3, núm. 59-
Tosantos y Villangiistia. — Es un arrendamiento contra el Con-
cejo por nueve años. Dióse en el de 1651, pagando cada año 14
fanegas de cebada y lO y media de trigo. Cajón 5> núm. 32.
Tosantos. — Es un cambio de una heredad con Ortega Iñiguez
de dicho lugar, en nombre de Juan Gómez. Cajón 3, núm. 53-
Tosantos. — Es el apeo de las heredades del año de 1 644. Ca-
jón 3, núm. 56.
Tosantos. — Es otro apeo. Cajón 3, núm. 59.
Tosantos. — Los cambios de las heredades que hizo esta casa
con distintas personas. Cajón 3, núm. 55i cajón 3, núm. 62\ ca-
jón 3, núm. 6}i\ cajón 3, núm. 65; cajón 3, núm. Qj; cajón 3*, nú-
mero 68; cajón 3, núm. 70.
Tosantos .—W\i^ compró esta casa un solar donde dicen los
arenales de Diego Ferrán. Cajón 3, núm. 66.
Tosantos. — ^Es un apeo del año de 1544. Cajón 3, núm. 33.
Tosantos. — Es un arrendamiento de 12 fanegas de pan.
* Tosantos y Villangnstia. — Es una donación de una dehesa y
otras heredades. Arca núm. 17.
* Tributos, yantar, ni muía, ni vaso, no paga este monasterio.
Cajón 2, núm. 31; cajón 2, núm. 66; cajón 2, núm. 74; cajón 2,
núm. 79; cajón 2, núm. 83; cajón I, núm. lOi; cajón 2, núm. 127.
Trido. — Es una cédula que hizo don Melchor de \"alderama
Arce, de dar á esta casa un cáliz de plata con su patena. Cajón
5, núm. 48.
Trido. — Allí, una transacción que hizo ]\íaría de la Plaza. Ca-
jón 5í núm. 57-
* Tíldela. — Es una conservatoria para el abad de esta casa,
sobre el proveer una ración en la iglesia colegial de dicha ciu-
dad. Cajón 5, núm. 552.
El MONAStERIO DE VALVANERA 30 1
Ü
Umbría de Ventrosa. — En su término enfrente de este monas-
terio, es comunero con los ganados de esta casa, y puede este
monasterio dejarlos pacer y puede esta casa cortar leña en dicha
Umbría. Cajón 5, núm. l6l.
Umbría de Ventrosa y sentencia para que puedan pacer los
ganados de este monasterio en dicho término. Cajón 5» núme-
ro 1 63.
Umbría de Ventrosa. —Es un volumen de cartas del abad al
Concejo de aquel lugar, y de aquel lugar al abad, sobre los pastos
de dicho término. Cajón 5, núm. 164.
Unión de este monasterio al de San Benito el Real de Vallado -
lid y escritura que para esto hicieron los abades don Fray Diego
de Sahagún, abad de Valladolid, y don Fra}'^ Pedro de Anguia-
no, abad de Valvanera, y confirmación de esta escritura del em-
perador don Carlos V. Cajón I, núm. 40.
Unión de este monasterio con el de Valladolid fué con interven-
ción del obispo de Calahorra. Cajón 5 (falta el número).
Valores de esta casa. —Están dentro de un taleguillo en el ca-
jón 2, núm. 145. Los del año de 1562. Cajón 2, núm. 123.
* Valvanera. — Es un privilegio del rey don Juan que mandó
á los alcaldes y merino de este monasterio puestos por el abad,
que el día de Nuestra Señora de Septiembre que impidan que
nadie traiga á este santuario mercancías, sino solamente viandas
y mantenimientos, porque solían suceder muchos hurtos y muer-
tes. Cajón 2, núm. 38.
Valvanera (monasterio). — Se quemó de noche todo, menos la
capilla mayor, qne respetó á la santa Imagen, en el día de pascua
del Espíritu Santo (l), año I413. Cajón 2, núm. 121.
(i) Once de Junio.
3P2 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Valvanera. — Es una sentencia de la Mesta en favor de esta
casa por haber cortado leña cierto oficial para quemar cal para
la obra de este santuario. Cajón 4, núm. 10.
Valvanera. — Es una redención de un caldero de plata. Cajón
5, núm. 128.
Valvanera. — Es un censo que paga á este monasterio el li-
cenciado Agustín de Molino. Cajón 5, núm. 129.
Valvanera. — Puede pacer sus ganados con el pago de Mori y
en las \-illas de Matute y Anguiano y en el valle de San Millán,
y beber aguas en el río de San Millán. Cajón 6, núm. 12.
Valvanera y jurisdicción civil y criminal que tiene esta ermi-
ta del monasterio y apeo del término redondo, y lo del alcalde
y merino que pone el abad. Cajón 6, núm. 14.
Valvanera. — Es una carta ejecutoria de los Reyes Católicos
de la jurisdicción civil y criminal de esta casa, alcalde y merino,
límites y término y apeos dados. Cajón 6, núm. 49.
Valvanera. — Son unos autos de la jurisdicción civil y criminal
de este monasterio, del teniente, del alcalde mayor de este dis-
trito. Cajón 6, núm. 50.
Valvanera. — Es un título de alcalde de la jurisdicción de este
monasterio, del año de 1616. Cajón 6, núm. 58-
Valvaiiera. — El abad de Vah^anera tiene jurisdicción episco-
pal en su monasterio y usó de ella en el año de 1511, contra el
obispo de Calahorra, que prendió á un clérigo que había muerto
dentro de esta iglesia á un hombre en la víspera de Nuestra Se-
ñora de Septiembre. Cajón 6 núm. 79.
Valvanera. —Son unas letras apostólicas contra don Pedro
Manrique, que quiso apoderarse de este monasterio. Cajón I,
núm. 87.
Valvanera. — Es una Memoria de las heredades y rentas que
tiene. Cajón 4, núm. 61.
Valvanera. — Es una requisitoria del alcalde de este monaste-
rio para que prendan á un monje que se marchó fugitivo. Ca-
jón 5) núm. 176.
Valvanera. — Es un requerimiento del abad don Pedro F"er-
nández de esta casa, al merino del Adelantado que no entrase
EL MONASTERIO DE VALVANERA 3O3
al término de este monasterio con vara, ni como justicia, por
cuanto la jurisdicción de este monasterio pleno sirve el del abad.
iCajón 6, núm. 53-
Va/vanera.^-Ks una sentencia criminal del alcalde ordinario
de esta casa contra Juan de la Santa, vecino (falta el pueblo)
y consorte. Cajón 6, núm. 54-
' Valvaíiera. — -Es otra sentencia criminal del alcalde ordinario
de este monasterio. Cajón 6, núm, 55-
Valvanera. — Es una información y preguntas de la jurisdic-
ción civil y criminal de este monasterio. Cajón 6, núm. 56.
Valladolid. — Allí, debe el Almirante á esta casa una cantidad.
Cajón 3, núm. 17.
Valladolid. — Allí, doña Leonor de Zúñiga, viuda de Jerónimo
Mora, mandó á este monasterio 5-500 ducados por la capilla y
entierro. Cajón 4, núm. 7.
Valladolid. — Es un censo para doña Constanza Bursín de
Nava, monja en el monasterio de Corpus Christi, contra el de
doña Leonor de Zúñiga. Cajón 6, núm. II4.
Valladolid. — Es la redención del censo que pagaba este mo-
nasterio al de Santa Clara de dicha ciudad. Cajón 5, núme-
ro 116.
Valladolid. — Es el testamento de doña Leonor de Zúñiga.
Arca núm. 1 5.
Valle de San Milldn. — -Es un cambio de unas heredades con
otras con el licenciado Martín Fernández, de la Magdalena, cer-
ca de Tóbia. Cajón 7, núm. 38.
Valle de San Milldn. — -Es comunero para el ganado de esta
casa. Cajón 7, núm. 12; cajón 7, núm. 13.
Vasallos de este monasterio. — Son amparados de la Santidad
de Paulo V. Cajón i, núm. 65.
Vascuñana. — Es una compra de unas heredades que vendió
á esta casa Juan Gómez, vecino de dicho lugar. Cajón 6, núme-
ro 157.
Ventas antiguas y registro de ellas en favor de esta casa. Ca-
jón 5, núm. 156.
Ventrosa. — Es el término de la Umbría, es comunero con este
304 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
monasterio y en él puede esta casa cortar leña y pacer sus ga-
nados. Cajón 5, núm. l6l.
Vitoria (ciudad). — Es una carta de pago y redención del censo
que en dicha ciudad pagaba este monasterio. Cajón 5, núm. 1 24.
Villanueva.—A\\\^ puede poner 30 escudos el abad de esta
casa. Cajón 2, núm. 56.
Villanueva y Anguiano fueron libertados del rey don Fernando
el Emplazado porque fueron nuevos pobladores. Cajón 2, núm. 65.
* Villanueva, con la iglesia de Santa María, fué donación á este
monasterio por el rey don Alonso VI, año de 1077. Cajón 2,
núm. 113.
Villamieva. — En sus términos no pueden entrar los ganados
de Tóbia, Matute y Anguiano. Cajón 3, núm. 4.
Villamieva. — Es una licencia que dio el abad á un vecino de
Anguiano para pasar el ganado por el término de \^illanueva.
Cajón 4 (falta el número). ,
Villanueva. — Es un traslado de la sentencia contra los de Tó-
bia, Matute y i\nguiano por haber quitado las yuntas de la gran-
ja de Villanueva. Cajón 4, núm. 20; cajón 4, núm. 22\ cajón 4,
núm. 43.
Villanueva. — Es una escritura con los de Anguiano sobre los
términos de dicho lugar. Cajón 4, núm. 21.
Villanueva. — Es un privilegio de franqueza de los Reyes Cató-
licos. Cajón 14, núm. 24.
Villanueva. — Son tres probanzas de Villanue\-a de que hay
ejecutoria y una probanza contra Pedro de Torres, alcalde ma-
yor de Anguiano. Cajón 4, núm. 27.
Villanueva. — -Tiene en propiedad el pago del castillo. Cajón
4, núm. 40.
Villanueva. — Es un embargo del pago del castillo que se hizo,
año 1634. Cajón 4, núm. I4.
Villanueva. — Es la declaración con sentencia de los términos
de \^illanueva. Cajón 4, núm. 52.
* \ ''illanueva. — Es jurisdicción del abad de esta casa y tiene por
barrio á las Cuevas. Cajón 6, núm, 34.
Villanueva. — Es una sentencia arbitra contra Matute en favor
EL MONASTERIO DE VALVANERA 305
de Villanue\'a y las Cuevas sobre los montes, pagos y términos.
Así está en la jurisdicción del abad. Cajón 6, núm. 62.
* Villanueva. — Es una escritura de los bienes que tenía en
depósito y tenía arrendada la casa de Villanueva en el año de
1405. Cajón 6, núm. ^"i.
* Villanueva. — Es una escritura entre dicho lugar y Anguia-
no en razón de sus montes y pastos. Cajón I, núm. Z'J .
Villaimeva. — Es un cambio de unas heredades por otras. Ca-
jón 4, núm. 70.
* Villamediana. — Es un censo en favor de esta casa. — Vide
Logroño.
Villar de Torre. — Allí, un censo, contra Isabel de los Campos
y su hijo, de 1. 826 maravedises de réditos. Cajón 5, núm. lO.
Villanustia. — Es un apeo de las heredades. Cajón 3, núm. 78.
Es del año 1544-
Villalobar. — Es un apeo délas heredades. Cajón 2, núm. 137.
Villanitño, cerca de Burgos y Villegas. — Allí, una heredad que
dieron á esta casa y ai abad don Iñigo Gonzalo Díaz y su mujer.
Cajón 5j núm. 31.
Vinicgra. — Es una escritura de arrendamiento de la dehesa
que llaman de la Tienda, en Extremadura, cerca de Aíérida, que
es del rey. Cajón 3, núm. 87.
* Viniegra y término que goza esta casa con dicho lugar, en
razón de los pastos. Cajón 6, núm. 15.
Vriumela. — Allí, un censo de ocho fanegas de cebada cada
año contra Hernán Eernández. Cajón 5, núm. 143.
Vriumela. — Allí, un censo de un ducado de rédito contra
Diego Esteban, vecino de dicho lugar. Cajón 5, núm. Qi^.
Vruñiiela. — Allí, un censo contra la iglesia parroquial, cura,
Justicia y consorte; réditos, 36 reales; plazo en 2Q de (3ctubre.
Cajón 5, núm. 88.
Vriiñuela. — Allí, un arrendamiento contra Sebastián Yáñez.
Cajón 4, núm. 5-
Hizose este índice y registro de este archivo en el
año 1657, siendo abad de este monasterio el gadre Maestro
Fray Mauro de Olavarrieta.
TOMO LI. 20
i
3o6 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Fácil es comprobarla fecha del año IÓ57 en que se hizo este
Registro é índice del Archivo de Valvanera. En los artículos de
Torrecilla y Alesanco y Conde de Agiúlar se nota el año 1655;
en el de Logroño los años 1654, 1655, 1656; en ninguno el
año 1657; 7) por último, en el de Fedroso hay una advertencia
ó apostilla de mano posterior, que demuestra que el autor del
índice, cuando lo compuso, ignoraba lo que ocurrió, ó, mejor
dicho, había de ocurrir en 1 65 8.
El hbro del P. Urcey (l), último de los que han tocado la his-
toria de Valvanera (2), no menciona esta fuente inédita, que he
copiado en el Archivo histórico nacional, y de la que ha hecho
mérito el P. Fita (3) para resolver ó, por lo menos, ilustrar la
cuestión de la reducción geográfica de la antigua Segeda á Cana-
les de la Rioja. Con esta fuente, con la del Becerro galicano^ que
posee la Comunidad religiosa de Valvanera, y con otras inéditas,
hay que aspirar á fecundizar el campo histórico de tan insigne
abadía, y á sustituir á la cizaña que la falsía en él sembró, el puro
grano de la verdad del que viv^e y solamente debe alimentarse
el entendimiento humano.
Dolores de Gortázar Serantes.
Madrid, 8 de Septiembre de 1907.
(i) Valvanera; Breve liistoria de este monasterio^ por el Reverendo
P. Agustín Urcey y Prado, O. S. B., monje profeso del santuario. — En 8.°,
páginas 172. Logroño, 1906.
(2) Boletín, tomo l, págs. 490 y 491.
(3) Boletín, tomo l, pág. 304.
IBIZA, ARQUEOLÓGICA \i HISTÓRICA EN 1 79 1 307
II
IBIZA, ARQUEOLÓGICA É HISTÓRICA EN 1791
El ejemplar de este informe, inédito y autógrafo de su autor, existe en la
Biblioteca de la Academia, códice E 136 (estante 27, grada 5.^), folio 289-
293. Para mayor claridad he remozado la ortografía del original, añadién-
dole breves anotaciones. — F. F.
«Adiciones á la Relación de Iviza, del 111."'° Sr. Don Manuel de
Abad, primer Obispo de aquella Diócesis (l) por Don Carlos
González de Posada, primer Canónigo Magistral de la misma
Iglesia (2).
Los números marginales de éstas corresponden á los de aque-
lla obra.
I. — Dista 13 leguas á cabo Martín en el continente. No es fér-
til de mieses por la sequedad. Esta le es natural por ser terreno
escaso de fuentes, y por su cielo, barrido de nubes por los vien-
tos recios y continuos. Los Griegos llamáronla Ebiisos y los Ara-
bes hibasa (3), que significan tierra seca y árida (4), así como
Pityusa por los muchos pinares que cría. Es un peñón todo su
fondo; y dondequiera que se cave, se halla peña á más ó menos
distancia de la superficie. Las capas de tierra y costras que la cu-
bren están echadas horizontalmente en la mayor parte, por lo que
se impide la filtración de las aguas así como el arraigo de aquellos
árboles que aman la humedad, frescura y buena miga de tierra.
Donde las capas están verticales hay algunos pequeños manan-
tiales. Por esto es sumamente estéril de pastos para ganados que
(i) Intitúlase Breve noticia del estado natural, civil, militar y político que
hoy tienen las islas de Ibiza y Formentera por D. Manuel Abad y Lasierra,
primer obispo que fué de Ibiza. Se contiene en dicho códice (fol. 262-288).
Está fechada por su autor en Ibiza á 6 de Septiembre de 1786.
(2) Fué nombrado Correspondiente de la Academia en 17 de Abril
de 1789.
(3) No tal; sino Yebisa, (i.wjl)).
(4) Tal fué la opinión de Ortelio, de quien se fió el Sr. González de
Posada, no conociendo las monedas púnicas y púnico-romanas de la isla.
30á BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
no sean ele cabrío, que comen arbustos y romerales de que
abunda con otras yerbas secas y austeras, como el tomillo, can-
tueso, frigola (l), orégano, etc., á cuya abundancia se puede
atribuir la delicadeza de la miel, así la porfía de los vientos no
impidiese su operación. Todo el terreno es ferruginoso y salino,
y pronto á petrificarse; sin embargo el imán no tiene acción al-
guna sobre sus partículas por más que se ven todas fierro. Aun-
que ese suelo es tan diferente del nuestro, no se halla en él un
vegetal exótico. Tampoco se han descubierto más minas que los
grandes bancos de. tierra caliza y ferruginosa que atraviesan toda
la isla desde la capital hasta el extremo opuesto en su longitud.
En la parroquia de .Santa Eulalia se benefició en tiempos muy
remotos la mina de plata, que llamaron por esto los Romanos la
Argentarla^ y hoy Argentera; que, explorada de orden de vSu
Majestad por el minero Don Agustín Laplanche en los años
de 1789 y 90, sólo halló plomo de que fundir hasta 4. 500 quin-
tales; producto que, no correspondiendo al coste de su operación,
obligó á sobreseer en ella (2). Aunque el presbiterio de la parro-
quial de San Josef presenta á primera vista buenos mármoles,
bien examinados tienen mal grano por las muchas partes de fie-
rro de que constan; y si hay alguna estatua, lápida sepulcral, ó
escudo de armas, de mármol, es conocidamente de Genova, y
algunas tienen escrita su fecha en aquella República.
3. — El puerto de la Ciudad es el segundo del Mediterráneo,
quiero decir, el mejor después de Mahón. Con el tiempo se inu-
tilizará por el mucho cieno que va congregando de las tierras mar-
jales de su contorno y de las vertientes de la Ciudad y barrio de
la marina; y tanto por la falta del reflujo del mar para limpiarle,
como por su abrigo y tranquilidad para este depósito, se llena
cada día más. El de Portmagny tiene hoy en su ribera un cuartel
para un destacamento. Los contornos de uno y otro puerto son
llanuras deliciosas y abrigadas, como los puertos, de buenas y
(i) Sic. Espliego? En z?í\.?\-áx\ fa rigola significa tamillo.
(2) En nuestras días ha vuelto á beneficiarse con mediano producto y
descubriendo rastros de explotación antiquísima.
IBIZA , ARQUEOLÓGICA É HISTÓRICA EN 179I 309
arboladas eminencias. El de Iviza, por sus muchas huertas de no-
rias y muchas casas de campo, entre ellas la que hizo el actual
obispo (l) con jardín botánico y semilleros de árboles, ofrece un
espectáculo gratísimo al arribo de los navegantes. El de San An-
tonio, aunque capaz de regarse todo por un río inmediato, está
muy inculto y despoblado.
4. — No hay duda que en Formentera estuvieron los discípulos
de San Agustín, Donato y otros que trajeron á España, por Va-
lencia, el orden monástico en la forma que le tenían en África (2).
Y aunque convienen en esto los escritores, su diferencia está en
que unos quieren que antes de pasar al reino de Valencia vivie-
ron aquí en comunidad; otros, que huyeneio dejativa por Denia
ó Cullera en cierta persecución de los Arríanos, se embarcaron
para Formentera hasta que sereno la tempestad; otros c[ue ambas
cosas.
La humedad de los aires es toda del mar, y por consecuencia
no es perjudicial á la salud, ni fecundiza más que de sales la tie-
rra, ni su rocío es análogo al cjue suele en otros partes mantener
la vida narcótica de algunos animales y vegetales terrestres. Las
mujeres trasquilan sus pequeñas reses, cardan, hilan y tejen ellas
mismas aquel esquilmo, cuecen tintas de cortezas de granadas,
tiñen la tela y hacen el vestido para sí y toda su familia, cada una
en su casa. Todas van uniformes, y sólo se distinguen casadas y
doncellas en uija pequeña diferencia. Llevan el pelo en coleta
con cinta blanca, un tocado finísimo, muchas joyas alrededor del
cuello, sartas de corales que cubren el pecho, un cinto con lla-
ves de plata pendientes de una larga correa, y un sombrero con
plumas de pavo real ó flores. Jamás mudaron forma, ni conocie-
ron moda. No parecen compañeras, sino siervas de sus maridos,
ni comen con ellos á la mesa, ni de tan buen pan; trátanles de
Señor y de Vos; y ellos retornan el tú y el nombre de muchacha.
(i) Eustaquio de Azara, sucesor del Sr. Abad y Lasierra en 1788. Fué
trasladado á Barcelona en 1794.
(2) Véase el tomo viii de la E'ipaña Sagrada (3.^ edición), págs. 57-62.
Madrid, 1860.
310 Bül.KTlN DE I. A REAL ACAIJEMIA DE LA HISTORIA
tlablan leniosín (l) con alguna variación respecto á las demás
provincias de Mallorca, Valencia y Cataluña en la pronunciación
y algunos vocablos. He noche no se saluda á nadie , aunque sea
conocido. Unas rudas máquinas muelen en las más de las case-
rías el poco trigo que gastan; otras veces le cuecen en grano, y
así lo comen sin otro condimento. Entierran el dinero, y es la
avaricia su \-icio característico. No conocen más música que una
flauta y un pequeño tambor; ni supieron ni saben más tono que
uno muy melancólico, que oído á un pastor en un monte entris-
tece demasiado. Consiste en tres puntos que jamás se varían ni
se alteran; y por esta facilidad acompaña á la voz de la mujer
cualquier muchacho punteando la flauta con una mano y golpean-
do el tamborcito con un palo en la otra. De ordinario un roman-
ce con la relación de la victoria ó desgracia de algún jabeque en
el choque con los moros hacen la materia de sus cantilenas que
oyen transportados y extáticos. El baile es muy honesto de par-
te de las mujeres, que jamás muestran sino la punta del pie, ni
dan saltos, ni levantan los ojos del suelo; antes todo el artificio
del baile consiste en huir en vueltas y compases la mujer del
hombre, con gran modestia y cortesía, al paso que el hombre
está más procaz, saltando y persiguiendo á su compañera. Cier-
tas leyes de policía gobiernan sus bailes generales que hacen en
chas clásicos, reinando entre ellos tal quietud, paz, unión y bue-
na armonía, que nunca se experimentan celos, rencillas, ni una
mala palabra. Los hombres tienen sus delicias en estar fumando
tabaco todo el día, sin comprarlo nunca. Guardan tanto silencio
en ocultar los delitos de sus vecinos, que no se pueden descu-
brir los malhechores por los medios de las leyes. Son murmura-
dores; pero en caso de declarar en juicio, todos niegan (2).
6. — Véase lo que dejamos dicho de pastos y ganados.
(i) Idioma de Limoges (Francia). Así llaman al catalán los valencianos,
negándose á reconocerlo como á padre del suyo.
(2) Lo que trata el autor de este precioso artículo ha sido más y me-
jor expuesto por D. Víctor Navarro en su Memoria titulada Costumbres
en las Pithinsas, premiada por la Real Academia de Ciencias morales y
políticas, y publicada por la misma Academia en Madrid, año 1901.
IBIZA, ARQUEOLÓGICA É HISTÓRICA EN 1 79 1 31 I
/.—Año de 1786, se descubrió un sepulcro entre los molinos
de viento que están cerca de la muralla de la ciudad. Era mag-
nífico, aunque de piedra de grano arenisco, que llaman allí mare-
tas, de duración cuando no tienen exposición á ciertos vientos,
y de mayor cuando están enterrados. Más bien era un templete
subterráneo, ó panteón de alguna familia que tenía nichos ó
lucilos para ídolos (l), ó para vasos ó urnas cinerarias. Ya se
había abierto ó hundido en otro tiempo; la lápida con una gran-
de y bien consej'vada inscripción romana había rodado hasta la
falda de la eminencia de los molinos. Aun se hallaron allí y en
otras part&s orzas con cenizas y ampollas y lacrimatorios y mo-
nedas romanas del alto imperio; de todo lo cual tiene copia el
primer obispo (2) de aquella isla don Manuel Abad y Lasierra,
recogidas después de haber escrito la Relación de Iviza.
En la iglesia del Hospital general de la ciudad está por brocal
de un pozo un insigne capitel de orden corintio de mármol; y el
año de 1 789 se halló un plinto de vara y media de diámetro en
las excavaciones de uno de los algibes del palacio episcopal; y
estas piezas en proporción arquitectónica suponen columnas de
30 á 35 pies geométricos, que con trozos de otras que hay dis-
persas en la ciudad dan indicios de verdad á lo que escriben al-
gunos sobre la existencia de un magnífico templo de Mercurio
en tiempo de los Griegos en el mismo paraje en que está ahora
la catedral.
Hay tres estatuas (3), mayores que el tamaño del natural; que
por estar decapitadas y mancas y por el número fueron creídas
hasta ahora los conquistadores de estas islas: el Infante don Pe-
dro de Portugal; el arzobispo (electo) de Tarragona don Gui-
llermo Mongrui; y el caballero don Ñuño Sanz (4); que en Agos-
to de 1235 las quitaron á los moros. Estuvieron en otra parte
(i) No eran ídolos, sino lu'nas del columbario, como en la necrópolis
de Carmona.
(2) Años 1 783- 1 787.— Ignoro el paradero de tan interesante copia.
(3) Las dibujó el Archiduque Príncipe Fernando de Austria en su
obra Die Balearen^ pág. 52. Würzburg und Leipzig, 1897T
(4) Conde de Rosellón.
312 FOLKTIN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
hasta el reinado de Felipe II, en que se colocaron en sendos ni-
chos dispuestos expresamente para recibirlas cuando se cons-
truyó la fortaleza actual. Pero ellas son romanas sin la menor
duda. A los lados de la puerta principal, que llaman de la Mari-
na están las dos de mármol y de primorosa escultura: la de la
mano izquierda es de mujer conocidamente, tanto por sus ropas
como por los demás caracteres de su sexo; la de la derecha es de
hombre armado á la romana con delicados medios relieves de
fábulas (l) en su armadura. Están sobre proporcionados pedes-
tales de la misma materia y fecha que las estatuas, y con ins-
cripciones latinas (2), La de la mujer ya no se lee; porque habiendo
estado más expuesta á la impresión cáustica de las sales, azufres
y vitriolos que la hizo el aire, que batió en ella por tanto tiem-
po, sólo presenta unos sulcos informes (3). La del hombre está
cubierta de la yerba parietaria, á que debe su conservación
desde el tiempo que está en la muralla á lo menos. Apartada
esta yerba con un bastón desde el puente levadizo se lee de her-
mosos caracteres C.JnU Caes. C. F. Tironi...\ por donde infiero
que la estatua compañera es de la mujer, ó madre de Julio César,
del cual se sabe que estuvo en Iviza (4). Entrando esta puerta
y pasado el cuerpo de guardia, que llaman Principal^ á un lado
de la segunda puerta que sale á la plaza, está la otra estatua mu-
cho mayor y casi colosal, vestida de toga de senador, de piedra
de medio grano y ordin'aria, sin pedestal ni inscripción. Me in-
clino á que representa al emperador ■Marco Aurelio, que fué
gran fautor de esta isla y querido de ella en sumo grado (5).
En el citado montecito de los molinos se ven más de cien aber-
turas en su peña, labradas á escoda hasta encontrar tierra ó hue-
co. Se creen habitaciones de fenicios; pero soy de parecer que
(i) Sic. Quiso á^z\x f aleras?
(2) Registradas por Hübner (Corpus inscriptioiium laliíianim, vol. ii\
bajo los números 3.659 y 3.661.
(3) Salvo pocos vocablos se deja bien leer. Está dedicada á la diosa
Juno, de quien es la estatua en opinión de Hübner.
(4) Comentario inepto. Toda ella (Hübner, 3.661 ) está dedicada á Cayo
Julio Tirón Getúiico, de la tribu Galería, hijo de Cayo.
(5) Alude á la inscripción 3.660 de Hübner.
IBIZA, ARQUEOIÓGICA É HISTÓRICA EN I79I 313
eran sepulturas de éstos ú otros pueblos más antiguos para con-
servar las momias, ó cadáveres embalsamados, como los egipcios
de Menfis, los canarios en Teyde, etc.; sobre lo cual, si interesa
á la Academia, propongo hacer una disertación, que haga verosí-
mil esta noticia histórica hasta ahora no tocada por nadie, como
ni la de las estatuas.
Asimismo, en el camino Real de la ciudad á las Salinas, San
Jorge y Sanjosef, se ven muchas varas de un acueducto romano,
que atraviesa el camino por junto á la casa torre de D. Mariano
Balanzat, llamada de las Figarctas^ y se mete en la huerta de la
casa del Clot, cuya dirección al gran campo llano de la torongeta
al pie de la muralla y los cimientos que hay allí de grandes edifi-
cios, manifiesta que en los primeros tiempos de su grandeza estuvo
allí la población, que después se pasó al abrigo del castillo, y en
el siglo XVI y siguiente se mandó encerrar dentro de la muralla.
Otros acueductos de Santa Gertrudis y Santa Eulalia con la mis-
ma dirección confirman esta conjetura ( l). Así como hay torreo-
nes y restos de fortaleza de tiempos más antiguos que la domi-
nación de los árabes, tampoco faltan vestigios de las obras de
éstos.
Tengo por muy probable que habitar los Ivicencos en las
cumbres y cultivar los alrededores infructíferos de sus declivios
y abandonar las tierras llanas, ó valles más fértiles, ha sido por
la necesidad de guardarse de los moros y de sus frecuentes em-
boscadas. Para esto, no contentos con la proporción del terreno
para atalayar y defenderse, tenían allí en lo más elevado torres
redondas y capaces, con una sola entrada al medio de su altura,
por donde recogían la escala de mano que los conducía, y sien-
do todo el edificio de cal y canto, con bóvedas, sin madera algu-
na, quedaban sin temor de ser quemados, y se defendían con
sus armas de los piratas que por tantos siglos los han molestado.
8. — Es cierta la dispersión del caserío fuera de la capital; pero
es problemático si conviene más esta forma de población ó la de
(i) a esta obra del soberbio acueducto se refieren 'las inscripciones
3.663 y 3.664. señaladas por Hübner.
314 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
pueblos reunidos, ni toca á la historia su decisi(3n. La ciudad
siempre estará sucia; pues siendo un peñón su suelo, ni se pueden
cavar pozos, ni abrirse cloacas (l),
10. — hn el año de 1783 se comenzó á pescar atún en la alma-
draba, establecida en el puerto del Espalmador, en Formente-
ras, donde había estado en otros tiempos. Acaso en todo el mun-
do no habrá otro puerto más proporcionado para esta pesca y su
tráfico. Con una mano cogen el pescado, y con otra la sal para
su beneficio. Así juntó la Providencia puerto tranquilo, pesca co-
piosa y salinas abundantes y de calidad (2).
15. — Es más cierto que se hace la sal de Iviza del agua del
mar por filtración del terreno salitroso y de agua elemental.
16 y I/.^Ea sal llega anualmente de veinte á treinta mil mo-
dines, de cuatro fanegas cada uno; y se paga á 60 reales el mo-
dín. Los Ginoveses tuvieron arrendado este ramo algunos siglos,
y daban al Común de Iviza, que era dueño de las salinas, cierta
renta que se invertía en escuelas, hospitales y otras necesidades
públicas y privadas. He aquí el comercio de los Ivicencos y Ge-
noveses, y la ocasión de haber venido á Iviza los pocos mármo-
les de gusto que hay en la ciudad desde el siglo xv. Felipe V
agregó las salinas á la Real Hacienda, y dejó sobre ellas 2.600
pesos anuales á la bolsa común; de los cuales paga 600 á la fábri-
ca de la Iglesia mayor.
18. — rAsciende el número de habitantes de estas dos islas á
14.500, según la matrícula del año de 1 788, de los cuales cerca
de 3.000 habitan la ciudad y arrabal de la Marina. Hay escue-
las de primeras letras, y estudios de Gramática, Filosofía y Teo-
logía Moral en la capital, y los párrocos rurales enseñan á leer
y escribir á sus feligreses (3).
(i) Suplen por ello las cisternas y una fuente de la que hace mención
Madoz.
(2) Mucho convendrá que allí se emprendan exploraciones técnicas
por la Sociedad Arqueológica Ebusitana.
(3) Sobre estos estudios, á partir del siglo xvii y la causa de su deca-
dencia en el xviii, véase Martín, A/emorz'as históricas y geográficas de Iviza
y Formentera, llamadas antiguamente las islas Pytlmisas , págs. 21-27. ^^'
rrara, 1798.
IBIZA, ARQUEOLÓGICA É HISTÓRICA EN 1 79 1 315
19 y 20. — En el día hay oficios de carreteros, albarderos y los
demás que faltaban cuando escribió el Obispo.
21. — Año de 1789 se dio otra forma al Ayuntamiento, crean-
do Regidores perpetuos.
23. — Este plan (l), ó no se adoptó, ó no se puso en eje-
cución.
Noticias fuera de los números.
En el siglo v de la Iglesia había obispo católico en Iviza, y era,
al parecer, sufragáneo de Cartagena, según que el Prelado de ésta
le reprende cierta superstición ó falsa credulidad. Así consta de
la historia eclesiástica bien recibida (2).
Se tiene por cierto que el célebre Avicena no solamente na-
ció en Iviza, pero que también reinó allí y escribió allí (3).
El analista de Aragón, Diago, escribió allí muchas de sus obras,
estando de conventual en Santo Domingo (4).
El enredador Lupián Zapata, verdadero Antonio de Nobis, fué
cura espiritual de estas islas, con el título de Pabordre de Tarra-
gona, y también dejó allí señales de su genio en algunas genea-
logías y antigüedades de casas (5).
En el primer tercio del siglo xvi, Orruc Barbarroja, titulado
rey de Tremecén, amenazó in\'adir á Iviza. Carlos V, empera-
dor, la fortificó y repobló, pidiendo prestados para ayuda de esto
18.000 pesos á Santo Tomás de \'^illanueva, entonces arzobispo
(i) Referente á la defensa de la isla, comunicación de correos y mejo-
ramiento de artes y oficios.
(2) En este párrafo el autor baraja dos obispos de Ibiza: OpiliJii (año
484), sufragáneo de Caller en la isla de Cerdeña; y Vicente (año 591), su-
fragáneo de Cartagena.
(3) Sobre las fuentes de esta tabula, ya corriente á principios del si-
glo XV, véase Román y Calvet (D.Juan), Los nombres é importancia arqueo-
lógicas de las islas Pythiusas, págs. 18 y 19. Barcelona, 1906.
(4) Predicó también tres cuaresmas consecutivas en este convento, que
se había fundado en 1 1 de Diciembre de 1580. Esto refiere en su Historia
de ¡a provincia de Aragón, de la Orden de Predicadores, fol. 293. Barcelo-
na, 1599.
(5) Murió en Ibiza á últimos de Junio de 1667.
3l6 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
de V^alencía. Se concluyó en el reinado d(^ l^'elipe II la muralla,
que es altísima, terraplenada, fuerte y hermosa, de nueva forti-
ficación, aunque irregular, y sin obras exteriores, ]iorquc no las
permite su terreno y el mar que lame la mitad de su circuito,
'j'iene solas dos puertas: la que llaman de tierra, inmediata al
monte de los sepulcros, hoy de los Molinos; y la de la marina,
de buena y grandiosa arquitectura almohadillada, con un grande
y bien esculpido escudo de armas reales, y una inscripción que
dice (l).
En el año de 1738 cayó un rayo en el almacén de la pólvora,
que estaba en el baluarte de Santa Lucía, incendiando 200 quin-
tales; y su explosión, haciendo temblar toda la ciudad, arrojó á
gran distancia materiales del almacén, derribando casas y des-
plomando casi todas las restantes, que así se mantienen todavía.
Al día siguiente, fueron en un entierro cerca de 40 cadáveres. La
fortaleza no se resintió sino en una esquina del mismo baluarte,
que aún está como quedó entonces.
No se sienten allí terremotos; ni los que viven saben lo que es
el temblor natural de tierra, ni lo han oído de sus mayores.
La marinería, no sólo está reputada por la más valiente y atre-
vida de España en el coso contra los moros, sino que con ver-
dad se puede decir que los Ivicencos tienen ascendiente sobre
ellos. El uso de los frascos de pólvora, de que están bien preve-
nidos, los hace las más veces vencedores; y la torpeza de sus
enemigos no ha comprendido aún en qué consiste una manera
tan sencilla de combatir. Se atreven á entrar no solamente en
las calas indefensas y caserías de las aldeas de África, mas tam-
bién en sus puertos, trayendo jabeques surtos en ellos al de Ivi-
za. Se mantuvieron muchos años con el producto de los esclavos
moros que vendían en Iviza, Mallorca, Cartagena ó Alicante, se-
gún la cercanía de donde hacían las presas. Pero los que se com-
(i) No se copia por el manuscrito. Dice así en letras mayúsculas: Phi-
lippo Rege Catholico et ¡iivictis \ simo Hispaniartim Indiaruviq(uc) Orien-
ta 1 lium et Occidentalium haec cons \ truebantur et huius Ijisulae pro sica \
S[acra) C(aiholica) R(egia) Mm Guliernatore et Cap.eo G(e)?i(er)ali \ Nobili
Don Ferdinatido Qaiioguera, anno 1585,
IBIZA, ARQUEOLÓGICA É HISTÓRICA EN 1 79 1 317
praron en Iviza, destinados á la agricultura, desacreditaron este
noble y necesario ejercicio, no queriendo los Ivicencos libres em-
plearse en lo que se encomendó á los moros esclavos. Y esta es
una de las causas del abandono de aquella agricultura.
La abundancia de madera de pino hace á Iviza como el asti-
llero del Mediterráneo. Continuamente se están construyendo allí
jabeques mercantiles para Mallorca y puertos del continente.
En los equinoccios hacen alto en esta isla las aves de paso para
descansar en su largo viaje marítimo. En días fijos, constantemen-
te se ven llegar bandadas de millones de codornices desde Espa-
ña en Septiembre, y de África en Marzo. Paran cerca del puer-
to de San Antonio que es el frente de Denia, y á esta ciudad
van los cazadores de Valencia á recibirlas (l).
De Iviza no hay más historia que la que hizo un capuchino
mallorquín (2) para la edición de colección de leyes municipales,
ó lo que llaman en Iviza Ordenaciones (3). Todo su apoyo es un
manuscrito, que yo poseo original, de muy poco crédito, aun-
que no sea parto de Lupián Zapata; porque, además de conocerse
en el mal estilo la pobreza del autor, debe ser poco atendido res-
pecto que su fecha no pasa del tiempo de Eelipe IV (4), y habla de
cosas antiquísimas sin citar autor alguno (5 ). Euera de esto, el ca-
puchino no estuvo en Iviza hasta después de publicada su obra; y
entonces dijo que si la volviera á publicar sería muy otra. No
obstante que salió á luz en tiempo de Fernando VI, no se halla
un ejemplar en Iviza, ni en Mallorca donde se imprimió. En
(i) Con igual objeto acuden al archipiélago de los Colubretes los ca-
zadores de Castellón de la Plana.
(2) Cayetano de Mallorca.
(3) Resumpta histórica, geográfica y cronológica de la isla y Real fuerza
de Iviza. Palma de Mallorca, sin año de impresión. La licencia es de 175 i.
Posee un ejemplar de esta obra D. Juan Román y Calvet , autor sobre-
dicho.
(4) Años 1621-1665.
(5) Las razones que da el Sr. González, para excluir á Zapata, como au-
tor de este manuscrito, no me parecen convincentes. Consta que el anóni-
mo forjó la inscripción apócrifa (Hübner, 367), referente á la restauración
del templo de Mercurio por Marco Aurelio; y esto se avrvne con el genio
enredador y travieso del tristemente famoso Antonio de Nobis.
3l8 BOLETÍN DE T.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
nuestros días publicó otra corta relación de estas islas D. Vicen-
te Tofiño, jefe de escuadra; donde se puede ver la mala locación
de la ciudad, la infeliz disposición de las calles, y lo demás que
falta á la que escribió el primer obispo y á estas adiciones (l).
Madrid y Septiembre 2, de 179 1.
Dr. D. Carlos González de Posada.
(Rúbrica.)
(i) Con este dato se ilustra el artículo núm. 3 de las Baleares, escrito
por D. Tomás Muñoz y Romero en su Dicciojiario bibliográjico-histórico...
de España, pags. 46 y 47 (Madrid, 1858):
€ Descripción de las islas Pithuysas y Baleares. De orden superior. Ma-
drid, imprenta de la viuda de Ibarra, hijos y compañía, 1787. En 4.°
El Gobierno comisionó á varios oficiales de la armada para que levan-
tasen las cartas esféricas de las costas de España. Estando desempeñando
este cargo en Ibiza, formaron la descripción geográfica de estas islas, y
mereciendo la aprobación del Gobierno, mandó á los comisionados que
hiciesen la descripción de las islas de Menorca, Mallorca y Formentera.
D. José Vargas Ponce fué el que hizo este trabajo, en donde se dan exac-
tas é interesantes noticias de estas islas, tanto acerca de su geografía, como
de su historia, población, agricultura y comercio. Leyó el autor este tra-
bajo á la Academia de la Historia, en la sesión de 3 de Marzo de 1786.»
En el acta de esta sesión se lee: «El Sr. D.Josef de Vargas leyó una des-
cripción de las Islas de Ibiza y Formentera adornada con varias noticias
históricas perteneciente al estado antiguo, y sucesos de dichas Islas con
diferentes reflexiones sobre sus producciones, comercio, industria y es-
tado actual.»
Y en el acta de la sesión del 2 de Septiembre de 1791:
«El Sr. D. Carlos Posada leyó las adiciones ó ilustraciones que ha hecho
á la Relación y descripción geográfica de la isla de Ibiza, que formó su
entonces Obispo de ella el limo. Sr. D. Manuel Abbat y La Sierra, y exis-
te en la Academia. Y habiendo ésta apreciado el zelo, diligencia y esme-
ro que manifestó el Sr. Posada en su trabajo, acordó se una á la referida
Relación, que devolvió, colocándola otra vez en su lugar correspondiente;
habiendo ofrecido el Sr. Posada hacer una disertación sobre las tres es-
tatuas romanas que subsisten en la muralla de la fuerza de Ibiza; lo que
se aceptó.»
VARIEDADES
FORMENTERA É IBIZA EN 1403
Historia del gran Tamerlán, itinerario y narración del viaje y relación
de la embajada que Ruy González de Clavijo le hizo en nombre del muy
poderoso señor Rey Don Henrique el tercero de Castilla. Segunda impre-
sión, págs. 28 y 29. Madrid, 1782.
«E sábado (l.° de Junio) quando amaneció, fueron (los emba-
jadores) en par de una isla que llaman Formentera, y es de po-
blado y á ojo de la isla de Ibiza, y estovieron allí este dicho día
sábado y domingo y lunes y martes, andando de una parte á
otra, que non podían doblar el cabo para tomar el puerto de
Ibiza, por quanto avían el viento contrario; é el dicho martes en
la tarde tomaron al puerto que fué á cinco días del mes de Ju-
nio, é el patrón fizo descargar de las cargas que levaban y car-
gar cierta sal, é estovieron en el dicho puerto el dicho día mar-
tes que hi llegaron; y miércoles y jueves y viernes non podían
salir del puerto, por quanto avían el viento contrario; é miérco-
les que fueron trece dias de Junio, partieron de aquí, y fizo cal-
ma el dicho jueves y viernes, tanto que andovieron bien poco.
E esta dicha Ibiza es una isla pequeña en que hay cinco le-
guas en luengo é tres en ancho. Y el día que llegaron los Emba-
jadores, tomaron tierra, y el Gobernador que ende estaba por el
Rey de Aragón, mandóles dar posada en que estuviesen, y en-
vióles omes y bestias en que viniesen á la villa; é la dicha isla es
toda la más della montañas altas de montes baxos é pinares: é la
villa es poblada en un otero alto que está junto al mar: é tiene
tres cercas, y entre cada cerca mora gente; y tiene un castillo
en lo más alto de la villa lacia la mar; é tiene altas torres é cer-
ca sobre sí; y la Iglesia de la villa está á par del castillo, é tiene
una torre alta que se contiene con el dicho castillo; é cerca la
villa é castillo de parte de fuera una cerca sola. E en esta isla
ha unas salinas en que ha mucha sal, que se face en ellas muy
fina cada año del agua del mar que entra en allí. E estas salinas
son de gran rendición, que cada año vienen allí muchas naves
de Levante á cargar de sal. E en la cerca de la villa hay una to-
rre que llaman la Torre de Avicena; é en la cerca é torre della
están pedradas de engenios que el Rey D. Pedro-(de Castilla)
fizo lanzar quando la tovo cercada.»
NOTICIAS
Acaba de publicarse el tomo xi de las Cortes de los antiguos reinos de
Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, cuya edición, así como la
de los diez anteriores, ha corrido á cargo de los Académicos de número,
D. Fidel Fita y D. Bienvenido Oliver y Esteller. Comprende las Cortes de
Barcelona de 1412 á 1413, las de Tortosa y Montblanch de 1414 y Suple-
mento á las de 1305 y 1307 y al Parlamento de 1357.
En la sesión de 5 de Julio último acordó la Academia dirigir al señor
don Ángel Hernández, vecino de Madrid, la comunicación siguiente:
«Noticiosa esta Real Academia de que en los terrenos de Carabanchel
cercanos al polvorín, á la Real Casa de Campo y al arroyo dé los Meaques,
donde asoman á flor de tierra considerables ruinas romanas, son de la
propiedad de usted, solicita de su generosidad y patriotismo el permiso
de hacer excavaciones para resolver el problema histórico sobre la situa-
ción de la antigua Miacum, que dio, al parecer, su nombre al arroyo de los
Meaques é interesa altamente al progreso de la Ciencia. — Dios guarde á
usted muchos años. — Madrid, 6 de Julio de 1907.»
Desde Santa María de Huerta, en carta del 23 de Septiembre último,
el Excmo. Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, Marqués de Cerralbo
é Individuo electo de número de la Academia, le ha notificado el descu-
brimiento que ha hecho de una ciudad romano-celtibérica, hasta hoy des-
conocida. En la cumbre del cerro del Villar, que casi divide el término de
Huerta (Soria) del de Monreal de Ariza (Zaragoza), descuellan restos de
antiquísimas murallas comparables á las de Numancia, asomando en su
recinto innumerables trozos de cerámica romana y no pocos de más re-
moto aspecto. La primera excavación que allí se ha practicado á muy cor-
ta profundidad, con asistencia del Secretario interino y Anticuario de
la Academia, D. Juan Catalina García, venido expresamente desde Nu-
mancia, ha dado por resultado el hallazgo de varias monedas imperiales y
celtibéricas, y de una lápida epigráfica muy maltratada, ó borrosa, donde
aparecen en un renglón las letras XX y en oti'o inferior una M. El señor
Marqués de Cerralbo se propone seguir adelante las excavaciones con
sumo empeño, trazar el plano de aquella ciudad, abandonada é ignorada
por tantos siglos, y someter el debido Informe á la consideración de la
Academia.
F. F.
TOMO Li. Noviembre, 1907. cuaderno v.
BOLETÍN
DE LA
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
INFORMES
I
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS
Los nombres é importancia arqueológica de las islas Pytliyusas, por D. Juan
Román y Calvet. Barcelona, tipografía «L'Aveng», 1906. En íolio, pági-
nas VIII -|- 340, con grabados intercalados en el texto y 76 láminas fototí-
picas.
Bajo dos aspectos, como lo indica su título, se presenta esta
obra á nuestra consideración: el de la riqueza arqueológica ante-
rior al siglo VIII de la Era Cristiana; y el de los antiguos nombres de
las islas, que el Sr. Román, amoldándose al sistema del P. !Mar-
tín (i) y desarrollándolo, escribe Pytkittsas iporc^we deriva su nom-
bre «de la palabra griega Pythou, dragón muerto por Apolo,
según la fábula».
Riqueza arqueológica.
Tres autores durante el siglo pasado la ilustraron principal-
mente: Tomás Aranaz y Barrera (2), Alvaro Campaner (3) y
(i) Memorias históricas y geográficas de Iviza y Formentera, llamadas
antiguamente las islas Pythiusas. Obra de D. Próspero de Martín de Callar
y Descallar, español, pág. 8. Ferrara, 1798.
(2) Historia de Iviza. Iviza, 1858.
(3) Ínsula Augusta, ap. Nuevo método de clasificación de las medallas
autónomas de España, tomo iii, págs. 437-453- Sevilla, 1876,
TOMO Li. 21
322 liOLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Emilio Ilübncr (l). llübncr y Campancr dejaron sin solución el
problema numismático, que más interesa á la historia púnico-ro-
mana de Ibiza. Lo ha resuelto D. Juan Román y Calvet, sacando
á luz muchos millares de objetos de tipo romano y púnico que
ha descubierto, de pocos años á esta parte, dentro de aquella
isla y alrededor de ella. «Hoy — dice (2) — se da el caso de hallar-
se casi enteramente repleto el local cedido por el Ayuntamiento
para la instalación del improvisado y notable Museo de la Socie-
dad Arqueológica Ebusitana.» Alentada ésta por la suerte feliz
del Sr. Román, su primero y actual director, se fundó espontá-
neamente en 19 de Octubre de 1903; y acaba de ofrecer el in-
signe Museo de su propiedad al Gobierno de la nación, bajo
ciertas condiciones por todo extremo razonables (3). Raro ejem-
plo de noble desinterés y acendrado patriotismo.
Para tratar de este asunto ordenadamente y sin menoscabo de
la concisión y claridad, lo reduciré á diez artículos:
*
* *
I. — Antecedentes geográficos. Las Piiyusas y la Ophiusa.
Atendamos ante todas cosas al mapa del archipiélago de Ibi-
za, publicado por la Comisión Geodésica y reproducido por el
Sr. Román en la lámina xxxviii de su obra estimable (4).
Plinio escribió (iii, ll):
«Insulae per haec maria primae omnium Pityiissae, a Graecis
dictae a frútice pineo. Nunc Ebusus \'ocatur utraque. Civitate
foederata, angusto freto interfluente, patent xLvim. pass. (5). Ab-
(i) Inscriptiones Hispaniae laiinac, págs. 492-494 y 961. Berlín, 1869 y
1892. — Mon7imenia lingiiac ibericae, n\ím. 112. Berlín, 1893.
(2) Pág. 336.
(3) Véase el tomo li del Boletín, págs. 69-76.
(4) Para m-ayores detalles véase Riudavets, Derrotero general del Aíedi.
terráiieo, redactado en el Depósito Hidrográfico, págs. 357-361 y 452-483.
Madrid, 1873.
(5) Dos millas, de ocho estadios cada una, equivalen aproximadamen-
te á tres kilómetros.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS
323
sunt a Dianio dcc stadiis; [bis] totidem Dianium a Carthagine
Nova; totidem a Pityussis in altum Baleares duae, et Sucronem
versus Colubraria. Baleares funda bellicosas Graeci Gynonesias
dixere... Ebusi térra scrpentes fugat; Colubraria parit, ideo infes-
ta ómnibus nisi ebusitanam terram inferentibus. Graeci Ophiu-
saní dixere.»
Es evidente que Plinio comprendió bajo el nombre de EbiLStis
relativamente moderno, las islas de Ibiza y Formentera, que se-
para un angosto freo, y que los griegos las llamaron Pityitsas en
razón delfrutciv pineus {tJ.vjz)^ que más que otro árbol natural-
mente crían. Según este gran geógrafo no debe ni puede reducir-
se á Formentera la Colubraria\x Ophmsa\\dL cvtaX, así como Denia
y Mallorca, equidistaba en su menor trayecto á las Pityusas nada
menos que 700 estadios. Es la mayor de los Colubretes ó Mont-
colobrer con su puerto de Tofiño, que se diferenciaba de aquellas
por la calidad de su terreno ofiógcno^ ó criadero de serpientes
•nocivas. Estas propiedades naturales y características del pino y
de la serpiente, no las niega, antes bien demuestra el Sr. Ro-
mán (l) que aun ahora subsisten. Tanto él conio Dameto y otros
autores, fijándose en el inciso Pliniano Sucronem versus^ Coht-
braria, han creído que corresponde mejor á P'ormentera que á
Alontcolobrer; mas no advierten que Colub?'aria, según Plinio,
no está separada de Ibiza por un angosto freo.
De acuerdo con Plinio por lo tocante á Ebusiis (Ibiza y For-
mentera) y á la OphiiLsa, está Pomponio Mela (11, 125):
«Ebtcsus, e regione promontorii quod in Sucronensi sinu Fer-
rariam vocant (2), eodem nomine urbem (3) habet; frumenti
tantum non foecunda, ad alia largior, et omnium animalium quae
nocent adeo expers ut nec ea quidem quae de agrestibus mitia
sunt aut generet aut, si invecta sunt, sustineat. Coutra est Colubra-
ria; cuius meminisse succurrit quod, cum scateat multo ac malé-
fico genere serpentium et sit adeo inhabitabilis, tamen ingressis
(i) Págs. 6, 7 y 151.
(2) Cabo Martín, que mira á Formentera. Por él, según Mela, se divi-
día el golfo de Alicante {Tliciíanus) del de Valencia (StiQroneiisis).
(3) La ciudad de Ibiza.
324 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
eam, intra id spatium quod ebusitana humo signaverunt, sine
pernicie et rata est; iisdem illis serpentibus, qui solent obvios op-
petere, adspectum eius pulveris aliud veluti virus procul et cum
pavore fugientibus.»
Estrabón, iii, 5, !•
Alai informado este autor, á quien Plinio corrigió, colocó la
'Otpioo^aa en Formentera é hizo de ella la segunda ri'.Tjoucyaa; pero se
contradijo hasta cierto punto, suponiéndola yerma (3\or,ij.ov) aun-
que fértil, ó habitable y exenta de animales dañinos. Para él la
primera íl-.-Joücyaa es "Epouao; (i), de la que dijo que en redondo
mide 400 estadios, que es mucho mayor que 'OcpioüTia, y que en
ella existe la ciudad de su nombre, amiga de los romanos. Tam-
bién se equivocó afirmando que estas dos islas están mucho más
metidas en el mar que las Baleares, y no acertó á expresar las
producciones naturales de la flora y la fauna, que tocaron Plinio,.
Mela y Diodoro Sículo.
Ptolemeo (11, 6, 73), dejándose arrastrar por la autoridad de
Estrabón, distingue las Pityusas en mayor y menor, llamando á
la primera "E,3jc;to:, y á la segunda 'OtpioOcja. No advierte la con-
tradicción que resulta de su propia graduación, si la segunda se
reduce á P'ormentera. A ésta achaca 19° 50' de longitud y 38*^ 20'
de latitud; y á la primera 19° de longitud y 38° 5' de latitud; por
manera que la menor está 1 5' al E. y 50' al ^^- de la mayor; y
esto no se verifica en Formentera, sino en Montcolobrer, como,
bien lo vio Plinio, á cuya sencilla, clara y firme explicación
nada obsta.
Diodoro Sículo (2) no mencionó la Ophiusa, ó Colubraria^
atendiendo á su escasa importancia histórica. Con el nombre de
Pitytissa, lo mismo que Plinio con el de EbiisiLS, parece que com-
prendió á Ibiza y Formentera. De conformidad con el gran na-
turalista latino, dice que aquel nombre le fué impuesto por la
abundancia de pinos que en ella brotan (3). Añade que la Pi~
(i) Variantes de los códices "Apouao;, "E[3'J70;.
(2) V, 16; edición Dindorí y Müller, tomo i, pág. 263. París, 1856.
(3) Nr^ao; iiT'.v civoiJLaro¡a.£VTi asv Jl'-i'JO'jíjaa' Tr^v Z\ TXpocriyopí'av s/O'jsa ar.a
ToO T:Xr¡9ou; xwv y.ax' auTr^v (cuop-íviov -'.lúwv.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS
325
tyiisa es -sXay'a, ó está en alta mar; que dista de las columnas de
Hércules tres días y tres noches de na^'egación, un día y una no-
che del fronterizo continente africano, y un día del ibérico; que
su magnitud se asemeja á la de la isla de Corfú; que su producción
de vino y aceite es mediana, no dando buenas aceitunas el olivo
á no injertarse en el acebuche. Pasa por alto la superior calidad
de los higos secos, que tanto ponderaron Estacio (l) y Plinio (2);
mas no la finísima de las lanas, y la muy amena de los collados y
campos. En lo tocante á la población escribe que la ciudad capi-
tal es "E^scjoi (Ibiza), colonia púnica iniciada (3) ciento y sesenta
años después de la fundación deCartago. Posee la isla puertos me-
morables, anchos diques, fuertes murallas y edificios soberbios.
En ella moran, promiscuamente, bárbaros de todo linaje (bere-
beres, iberos, galos, etc.); si bien la mayor y mejor parte de la
población es cartaginesa (4).
Imperando Augusto, trazó Diodoro esta descripción de la Pi-
tyusa doble (Ibiza y I'ormentera), ó quizá solamente de la ma-
yor (Ibiza). Punto es éste de partida firmísimo para proceder á
indagar la riqueza arqueológica y reconstituir la historia púnica
de ''EpíCTo;. Observemos de paso que el vocablo cpoívf/.s; (fenicios),
usado por Diodoro, no excluye á los cartagineses (Pocnos del
idioma del Lacio); antes bien los incluye (5), y á ellos expresa-
damente se refiere, como también lo hizo Tito Livio.
*
* *
2. — Ibiza púnica. Datos históricos.
La fundación de la ciudad de Ibiza por los cartagineses en el
año 654 antes de J. C. asignada por Diodoro y la fisonomía púni-
(i) «Et quod percoquit Ebosia caunas.» Satuni. vi, 15. Léase «Ebosía»
en razón de la cantidad del verso faleucio.
(2) «Siccas (ficus) honos laudatas servat in capsis, Ebuso ínsula prae-
stantissimas amplissimasque.» xv, 21.
(3) Año 654 antes de J. C— Dreys, Grégoire y otros autores, á quienes
se acomoda el Sr. Román, prefieren el año 720.
(4) Kaio'.xo'ji; o'a6-r|V páp^3xpO'. ;i:avTOoa-0', rXtX'zxo'. os <I>o;v'.'/.í;.
(5) Lo mismo hace Avieno en varios párrafos de su Ora fnaritima; y
en especial Silio Itálico (Piui. iii, 362):
«Jamque Ebusus phoetiissa ijiovet, movet Arbacus arma. >
326 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
ca que este autor le atribuye hasta el principio de la Era Cristia-^
na, se ven desde luego comprobadas por dos textos de Tito Li-
vio (xxii, 20; xxviii, 27), que interesan á la historia general de
España.
Cneo Cornelio Escipión, legado y hermano de Publio, habien-
do desbaratado y en gran parte apresado con su armada junto-
ai desagüe del Ebro la de Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal
(217 a. C), vengó la afrenta de Sagunto, corriéndose por la cos-
ta del Mediterráneo hasta más allá de Cartagena, llegándose
hasta las puertas de esta ciudad, cuyos arrabales incendió, y re-
gresando por igual vía cargado con los despojos de Longústica
(Águilas en la sierra Almagrera?) y Onusia (Nusia cerca de Vi-
llajoyosa). Para sorprender y deshacer la armada de Asdrúbal
había enviado á la descubierta dos saetías marsellesas, tal vez em-
poritanas, y sin duda contó para el atrevido golpe de mano que
dio sobre Cartagena con el apoyo de las colonias griegas (l), es-
parcidas desde Almuñécar hasta la boca del Júcar, entre las cua-
les la principal era Denia. No quiso terminar su regreso á Tarra-
gona sin tantear el modo de hacerse con el dominio, ó por lo
menos con la buena amistad de Ibiza y de las Baleares. Zarpan-
do á lo que parece, del puerto de Denia, entróse por Ibiza con
sus tropas de desembarco; taló y devastó sus campos y aldeas,.-
porque no le fué posible rendir la ciudad en dos días de asedio
con todo su poder, naval y terrestre; y tan gran botín de la opu-
lenta isla reportó que en su comparación había sido corto el alle-
gado durante su expedición costanera. Tan cierto es lo que Dio-
doro refiere acerca de la riqueza y magnificencia de esta Pityusa.
Al recogerse á sus naves Escipión se puso al habla con los lega-
dos de Mallorca y Menorca, que le pidieron paz y alianza (2); y
así se volvió á Tarragona. La fuerte é inexpugnable ciudad de
(i) Véase el tomo l del Boletín, págs. 347 y 348.
(2) «Neccontinentis oi-as praetervecta(Scipionis classis), sed in Ebusuní
insulam transmissum, ubi urbe qiiae caput iftsulae cst biduum nequicquam
summo labore oppugnata, ubi in spem irritam frustra teri tempus animad-
versum est, ad populationem agri versi, direptis aliquot incensisque vicis,
maiori quam in continenti praeda parta, quum in naves se recepissent, ex
Balearibus insulis legati pacem patentes ad Scipionem venerunt.»
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 327
Ibiza, se mantuvo leal á su metrópoli, á costa de mucha sangre
propia derramada y del estrago de sus aldeas y posesiones forá-
neas. Otro tanto aconteció á Cartagena.
Once años más tarde (205 a. C.) el almirante Alagón, después
de inútiles tentativas, ó del supremo esfuerzo que desplegó para
recobrar á Cartagena y Cádiz, hizo rumbo desde el Estrecho de
Gibraltar á la isla Pityiisa, que dista (dice Livio) casi cien millas
del continente hispano, y era entonces toda ella población de
cartagineses. Acogieron éstos á Magón con sumo agrado, refor-
zando la armada cartaginesa, surta en su puerto, no solamente
de víveres, sino también de armas y tropa (l). Fenecía el otoño,
y esperaba el almirante que en la Balear mayor podría fondear
y pasar el invierno; pero los mallorquines, aunque no eran sub-
ditos, ni aliados de Roma, se portaron como si lo fuesen. Sus
hondas arrojaron tal granizada de balas de piedra y tan bien di-
rigidas, que la armada, por precisión, hubo de largarse á Menor-
ca, donde tampoco halló hospedaje. A viva fuerza se apoderó
Magón de la ciudad y puerto de su nombre (Mahón). Invernó,
pues, allí; é hizo leva de 2.000 reclutas menorquines, que envió
á Cartago.
Sin duda Ibiza, á título de ciudad confederada que le atribuye
Plinio, no entró en pactos con Roma sino después de fenecida la
segunda, y quizá la tercera, guerra púnica (años 202 y 146 a. C).
Semejante suerte cupo á Málaga.
*
3.— Ibiza púnico-romana. Datos históricos.
Arruinando á Numancia y á Cartago, Escipión Emiliano zan-
jó las bases inconmovibles de la dominación romana sobre nues-
tra Península. La política de exterminio que suele achacarse á la
ciudad del Tíber, sólo se funda en algunos hechos particulares, ó
(i) Inde navibus ad Pityusam insulam, centum millia ferme á conti-
nenti, Poeni tiim cam hicolebant, traiecit. Itaque classis bona cum pace
accepta est; nec commeatus modo benigne praediti, sed'in supplementum
classis iuventus armaque data.
328 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
excepciones de la regla general, que á los pueblos sojuzgados,
salvo el principio de soberanía en sus diferentes matices, brinda-
ba, mas no imponía la religión, costumbres é idiomas del pueblo-
rey. Esto es lo que en especial demuestra el estudio de las mo-
nedas autónomas, acuñadas en España hasta el reinado inclusive
del emperador Calígula (f año 41 de J. C).
En el año 128 a. de C, estalló la guerra naval, que á Mételo,
fundador de Palma y PoUenza, valió el renombre de Baleárico.
No parece que le fuesen hostiles los ibicencos, sino antes bien
auxiliares ó aliados. El cuadro que Floro bosquejó (l) de los ma-
llorquines y menorquines, piratas del mar y agresores de las na-
ves romanas, es torpe caricatura. Mételo paró el daño de los hon-
deros con tender pieles de buey sobre la cubierta de sus buques,
más avisado y cauto que Magón, en cuyo tiempo, según lo re-
fiere Tito Livio (2), rayaban á grande altura la riqueza, el comer-
cio y el prestigio militar de aquellos isleños. Y no podía menos
de ser así; toda vez que la civilización cartaginesa hubo de echar
raíces profundísimas en el suelo de ^Mallorca y Menorca. El esti-
lo de Floro es comparable al de algunos turistas franceses, cuan-
do se meten á describir le bcaiL pays des Espagnes.
Casi medio siglo después, año 81 a. C, la ciudad 6 isla de Ibi-
za fueron teatro de uno de los primeros y más graves aconteci-
mientos de la guerra Sertoriana. Plutarco, por quien esto cons-
ta (3), llama Pityiisa (Il'.TuoOaTa) la isla, así como la nombraron
Diodoro Sículo y Tito Livio. Ultimo sostén del partido de Mario,
y habiendo ejercido los más elevados cargos de la República vino
Sertorio por segunda \'ez á España desde Italia, y procuró atajar
la entrada del procónsul Cayo Annio cerrándole los pasos del
Pirineo. No lo logró, y hurtando el cuerpo al pehgro de caer en
(i) «Baleares per id terapus insulae pirática rabie maria corruperant.
Homines feros atque silvestres mireris ausos a scopulis suis saltera maria
prospicere.» Epitome, iii, 8.
(2) «Duae sunt Baleares insulae. Altera maior atque opulentior armis
virisque et portum habet... In minorem inde Balearium traiecerunt, íerti-
lem agro, viris armis haud aeque validara.» xxviii, 27.
(3) Sertor., 7.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 329
manos del procónsul, enviado por el dictador Sila, se evadió con
sus compañeros de infortunio desde Cartagena al África, donde
alistó á su servicio varios buques de Cilicia armados, y con «líos
en veinticuatro horas arribó á Ibiza. Sorprendió y deshizo la
guarnición romana (cfpojcá), que en la isla había dejado Annio; el
cual, noticioso de lo ocurrido, acudió al momento con poderosa
escuadra y equipo de 5-000 legionarios, que sacó del puerto de
Cartagena, Sertorio, impávido, no aguardó á que su enemigo to-
case en tierra; salióle al encuentro deseoso de trabar combate
naval, mas no lo consiguió; porque soplándole recio el viento de
proa, ó de poniente, la mayor parte de sus buques naufragaron y
se estrellaron en las rocas de la ribera; y él, con algunos pocos
que pudo salvar, arrostrando diez días continuados el fragor y
furor de la tempestad, logró por fin refugiarse en ciertas islas
áridas y sedientas (Alhucemas?) de la costa del Riff. Desde allí,
entrándose por el Atlántico, aportó á dos islas de las Canarias;
volvió sobre Tánger, que conquistó; y la fama de sus proezas, ga-
nándole el corazón de los lusitanos, le abrió camino para pene-
trar en la Península, dotarla de independencia y elevarla al apo-
geo de la civilización romana.
En este año (8 1 a, C.) acuñó el procónsul Cayo Annio, hijo
y nieto de Tito , denarios con la inscripción en el anverso
C . ANNI • T . F • T . N . PRO • COS • EX S ■ C, y la cabe-
za diademada de Juno Aloneta entre un caduceo y un peso de ba-
lanzas. En el reverso, \'ictoria en cuadriga; y debajo, diversos
exergos (ij. Con ellos acaso tengan alguna relación los tipos
ebusitanos que D. Alvaro Campaner (2) razona y describe así:
«Núm. I. Cabeza de Neptuno á la derecha.
Rev.: EBVSITANV. Ancla entre dos peces.
2. Tipo del anverso anterior.
Rev.: EB á cada lado del palo del ancla; ésta entre dos peces.
(i) Delgado, tomo cit, págs. 454 y 455.
(2) Ibid.. pág. 452; CLxxxviii, Ebusjis, 1,2.
330 boletín de la real academia de la historia
Es visible ([ue el núm. 2 constituye una fracc¡(jn del núm. I (l),
y por la ausencia de todo nombre ó insignia imperial, debemos
presumir que se acuñaran ambas piezas antes del principio del
imperio, naturalmente después de la conquista de las Baleares
por Mételo.»
A esta juiciosa observación del Sr. Campaner, séame permiti-
do juntar algunas, que no creo inútiles.
El tipo del ancla en el núm. i es romano; en el 2 cartaginés,
y tal como se ha visto en las de plomo, recién halladas con gran-
de abundancia cerca del cabo de Palos (2). Los dos delfines, en-
tre los cuales pasa el astil del ancla, tal vez aluden á los dos Pi-
tyiisas', pues, con efecto, el pino estaba consagrado á Neptuno, y
de sus ramas era la corona que lucían los vencedores en los jue-
gos ístmicos (3).
Propendo, no obstante, á creer que estas monedas ebusitanas
aluden á la victoria de Actium (año 3 1 a. de C). Tres años des-
pués (28) el vencedor de Antonio fué proclamado emperador
Augusto; y entonces por ventura, ó lo más tarde, imperando
Tiberio, Ibiza tomó oficialmente el nombre de ínsula Augusta,
demostrado por las monedas últimas que acuñó. Como quiera que
sea, bueno será comparar aquellas, donde aparecen la cabeza
diademada de Neptuno, el ancla entre dos delfines y la leyenda
EB ó EBVSITANV, con otras análogas de Sagunto, en cuyo
anverso está figurada la cabeza de Roma, y en el reverso una
proa de nave (Hübner, Monum. 1. iber., núm. 40, ce^ff):
Anv.: SAGVNTINV Rev.: F-d^t: {^^sé).
SAGVNT »
El nombre de Ibiza parece asimismo constar en otros dos tipos
saguntinos (Hübner ibid.^y^ s'j que en su reverso ostentan el del-
fín y los caracteres ibéricos que dan á leer aiiis y a'mis.
El texto de Diodoro, arriba expuesto, es posterior al año 21
(i) 12 por 15 mm. de módulo respectivo.
(2) Publiqué las fototipias en el tomo xlviii del Boletín, pág. 157.
(3) Plutarco Symposiacon, v, 3.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 33 I
antes de C; y por él y por Tito Livio sabemos que los habi-
tantes de la Pityusa en su mayor parte (-izXzXaxo'.) eran de estirpe
cartaginesa (<l>o^/i-/.£?, Poeni). Algunos códices y las antiguas edi-
ciones de Diodoro dan á leer "Epscjo; en lugar de "E,3£ao;, para el
nombre de la capital púnica de Ibiza. A esta variante (Eresiis),
nada conforme, á mi parecer, con los textos de Plinio y Mela, se
atiene el Sr. Román, aunque tampoco los contradice.
Plinio terminó su obra en el año 79 de la Era Cristiana. Su au-
toridad, por lo tocante á la reducción geográfica de la Pityiisas
(Ibiza y Formentera) y de la Ophiusa (Montcolobrer), no tie-
ne vuelta de hoja, como ya lo indiqué. Las Pityiisas ^ com-
prendidas bajo el nombre púnico-romano Ebitsus, común á las
dos, no perdieron su título y condición de ciudad confederada
de Roma (civitas foederata^ antes del año 70 de C; en el cual,
como lo testifica Plinio (i), otorgó Vespasiano el derecho del
Lacio á todos los pueblos de España que no estuviesen tan alle-
gados á la capital del imperio. La que en sus monedas autóno-
mas se había llamado ínsula Augusta, tomaría entonces el cali-
ficativo de Fla^■iaugusta ; é indicio de ello parece ser la inscrip-
ción 4.197 de Hübner, que original se conserva en Tarragona y
se lee así: L(ucio) Aiifidio Masen \ li f(ilio) Celeri Mas \ culino
Qtth'{iiia) Flaviaugíistano \ R(es) p(ublica) s(ua) d(eciLriomim)
diccreto).
Notables son á este propósito las dos inscripciones ibicencas
(3.663 y 3.664) donde figura el nombre de Cayo Cornelio Servi-
no, hijo de Lució Cornelio Longo, que tomó parte en el coste y
en la dirección de las obras del acueducto, del que se surtió la
ciudad al tiempo de romanizarse completamente y del que seña-
ló la dirección y los restos el Sr. González de Posada, En la pri-
mera inscripción se denomina Miinicipiuní Flavmm Ebiisns; en
la segunda , donde también se hace alusión al circo, Rcspubli-
ca EbiLsitana. Mttnicipiími Flavium Ebiisitamim hubo de nom-
(i) «Universae Hispaniae Vespasianus, imperator augustus, iactatus
procellis Reipublicae, Latii ius taibuit.» in, 4. '
332 boletín de la real academia de la historia
brarse en la ley municipal que es de presumir recibiese, lo mis
mo que Málaga, imperando Domiciano (años 8 1 -96 de C).
4. — Lápidas romanas de la ciudad de Ibiza.
Trece ha reseñado Hübner (3.659-3.668, 5.984-5.986). El se-
ñor Román no se ocupa en ilustrar ni traducir el texto de estas
inscripciones (l); é inserta una que no puede admitirse como au-
téntica (2), sino, á lo sumo, en concepto de comentario ó explica-
ción de la señalada con el núm. 3.660 (3). Pero en cambio suple
estas deficiencias con la fotografía de tres lápidas todava'a exis-
tentes (4). Estas son:
1. — Hübner, 3.662. Grande y bello cipo sepulcral, alto, 1,70 m.;
ancho, 0,75; hondo, 0,74. Fué descubierto en 1 834. Se ha tras-
ladado recientemente al Museo Arqueológico.
L o OCVLATIO
L 6 F O QVIR O
RECTO
AEDia © ITVIR
5 FLAMINI
L O OCVLATIVS
L o F O QVIR O
RECTVS o F
PATRI INDVLGENTIS
SIMO POSVIT
Liiicio) Oculatio Liiicii') fiili'd) Quiriind) Recio, aedili, duovir{o), flam'nii,
Liuchis) Oculatius L[ucii) /{iiius) Qairijna) Rectiis fijlius) patrí inUul-
geiitíssimo posíiit.
A Lucio Oculacio Recto, hijo de Lucio, de la tribu Quirina, edil, duun-
viro, flamen. Al padre indulgentísimo puso este monumento su hijo del
mismo nombre y tribu.
(i) Págs. 12 y 36-39-
(2) Hübner, 367 *.
(3) Pág. 12.
(4) Lámina xliii.
.'?!i^
Í^M.>. .^^
.->«»a—'iÍ'<W>l]i :
Estela procedente de la necrópolis romana de la ciudad de Iliiza
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 333
Se halló con la estatua togada del finado en la necrópolis ro-
mana, y en sitio distante doscientos pasos de la puerta meridio-
nal de la ciudad que mira al mar. En el mismo sitio y á dos
metros de distancia, se ha encontrado, hace dos meses, la estela
sepulcral, gemela de ésta por su forma, dimensiones y carácter
paleográfico, que se aviene con la primera mitad del siglo iii (i).
Las dimensiones del cuadro central, ó neto que contuvo la
inscripción, se determinan por las molduras inferiores del zócalo.
Leo y suplo:
[Gtininiae Ciaii') fiiliaé) Restitiitae flaininicae L{iicíus) Ocn~
latitts L{itcii) f{ilms) Quiriina) Rectas f{ilhts) ma\tri [du]/c2S-
simae [po\siii[t].
Si se llevare al Museo desde el sitio del campo donde yace,
convendrá no separar esta inscripción del lado de la precedente.
Sensible es que el Sr. Román no haya podido fotografiar el epí-
grafe (Hübner, 3.659), que debió erigirse con la estatua de Juno
en el templete del mausoleo, ó columbario, propio de esta ilustre
familia Ebusitana. El epígrafe, con la estatua déla diosa, fué des-
cubierto en dicho paraje y se destaca en el frontispicio de la
puerta de la ^Marina, construida en I 585 por el Gobernador don
Fernando Zanogucra. Ya entonces era conocido. Hübner, remi-
tiéndose á una copia y no al original, hoy ininteligible, lo lee así:
[hi\noni Vet{ci'i) \ rcginac \ L{tLc'ms) Oailatins \ Qitir{ina)
R\cc\tus I et \G\emin\i\a C{aii) f{ilia) Restituía [uxo]r \ et
L(ucms) OciilatiiLS \ Qiiir{ina) Re[ct]us [f {¿litis) | atiii] suis
d{é) siita) \ p{eciiuid) f{eceriint)\.
El inciso atm suis no sólo indica la cooperación del padre, de
la madre y del hijo, sino también de todos los allegados á esta fa-
milia, parientes y clientes, al intento de sufragar el coste del edifi-
cio fúnebre.
No rara vez los mausoleos y columbarios de una casa podero-
sa, ó de magnates particulares, se ponían bajo el amparo de una
divinidad superior á la de los Manes, para honor y memoria de
(i) Hübner, Excfnpla scripturae epigraphicae lati/me, rLÚm, 661. Berlín,
188=;.
334 boletín de la real academia de la historia
los finados. Sirvan de ejemplo dos inscripciones funerales de Ta-
rragona (4.081, 4.087); dedicadas, la primera á Juno Augusta (i)
y la segunda á Neptuno Augusto (2). En el renglón primero de
la presente ibicenca, á menos que el calco y la fotografía vengan
á demostrar lo contrario, no veo reparo en que se pueda leer
\Iti\noni \Aiig\iLSt{aé).
2.— Hübner, 3.66 1. Pedestal de estatua, alto, 1, 2o ni. En la fo-
tografía este monumento se ve arrimado á la parte inferior de la
muralla, cuyos sillares cuadrangulares son indudablemente ro-
manos. Fué colocado en dicho frontispicio de la puerta de la
ciudad, donde permanece. Su carácter paleográfico se aseme-
ja al de otro pedestal, que en los primeros años del siglo 11 fué
dedicado (Hübner, 4.538) por el Senado de la ciudad de Ciuda-
dela en la Isla de Menorca (3).
C • IVLIO • C • F • GAL
TI RONI
GAETVLICO
QVAEST • VRB
5 TR • PL • PRAETORI
AMIC0-0PTIA10
L-SEMPRONIVS-LFQVIR
,// ENECIO
C(aid) Julio Ciaii) fijlió) Gal{eria) Tirotii GaetuUco, quaestipri) urb[ano)
ir{ihmo) pl{ehis) praetori^ amico óptimo, L{ucius) Scrnprotiius Liiicii)
fiilius) Qiiir{ina) [S]eiiecio.
A Cayo Julio Tirón Getúlico, hijo de Cayo, de la tribu Goleria, cuestor
de la ciudad de Roma, tribuno de la plebe, pretor; al amigo óptimo, erigió
esta estatua Lucio SempronioSeneción, hijo de Lucio, de la tribu Quirina.
(i) lunoni aug(ustae) sacrum in h(onorem) me(moriam)Caeciliae Janua-
riae Luc(ius)Caecil(ius) Epitynchanus uxori optimae s(ua) p(ecunia) f(ec¡t).
(2) Neptuni aug(usti) sacrum iu honorem et memoriam Aemil(ii) Au-
gustalis Aemil(ia) Nympodote fil(io) et conliberto s(ua) p(ecunia) f(ecit).
(3) Ordo míiHicipii Flavii Jamoutoni, Ínsula Minore. Los municipios
de Mahón {Magontamm) y Málaga {Malacifaneum), tomaron el sobrenom-
bre de Flavios.
i
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS
335
Junto á este pedestal epigráfico se ve la estatua que soportó,
y fué hallada sin cabeza, como las dos sobredichas. Las cabezas
serían de bronce y bien modeladas. El dedicante, Lucio Sempro-
nio Seneción, era ibicenco, según lo manifiestan su tribu y el lu-
gar donde erigió el monumento. Sospecho que Cayo Julio Tirón
Getúlico era natural de Tortosa, porque en esta ciudad, afiliada
á la tribu Galena, un monumento sepulcral (Hübner, 4.066) eri-
gió la liberta Julia Marciana á su patrono y marido Quinto Julio
Flaviano y á su suegro O. Julio Getúlico, tal vez hermano de
Tirón. Ni debe causar asombro que bajo el imperio de los Fla-
vios, de Trajano y de Adriano, lograsen en Roma algunos espa-
ñoles ascender á los más elevados puestos de la magistratura.
3. — Hübner, 3.666. Creyó Hübner (pág. 961, lín. I9) que esta-
ba perdida; mas no lo está y permanece en la finca llamada Ca
Na Marieta (l), propiedad de D.Juan lorres y Mayans, donde
fué descubierta en 1 876. Tanto Hübner, como el .Sr. Román, han
suprimido el renglón primero, que en la fotografía se destaca in-
equívoco. Mide el epígrafe 0,5 por 0,2 m., y su tipo de letra (si-
glo 11) es muy elegante. Convendría trasladarlo al Museo.
D
M
L • SEMPRGNIO • ATOL
LONIG- MEDICO
L • SEMPRONIVS • FHI
LOXENVS FATRl -PIÓ F
D{is) Aí{ajnbiís). Líitcio) Sctnpronio Apolloiiio medico L{iicÍH¿) Scmpro-
viiis Philoxeims patri pió f{ecit). ■
A los dioses Manes. A Lucio Sempronio Apolonio médico. A su padre
piadoso hizo este monumento Lucio Sempronio Filóxeno.
El claro anormal, que se ve al principio del segundo renglón,
induce á pensar que el escultor, distraído, pasó por alto L{jtcii)
(i) Casa de doña Maneta. Actualmente-figura en el Museo Arqueoló-
gico Ebusitano.
336 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
l(ibcrto)^ poniendo en su lugar Apol, que en el renglón siguiente
debía juntarse á Ionio. Bajo este supuesto cabe conjeturar que el
médico Apolonio sería esclavo griego, á quien su amo Lucio Sem-
pronio Seneción diese libertad en atención á su ciencia y prácti-
ca curativa. No de otra manera en Denia (3.593) se nombra P(u-
blms) Sicinms P(iibUi) ¡(iberttis) Eiityclms medicus^ y en Tarra-
gona (4.313) Tib(erijts) Cl(aiuiins) Apollinaris, Ti[berii) Cl(audi)
Oniti lib(crtHs) et Jilycs, artis medicinae doctissimus. Tanto impor-
ta sacar á luz los ejemplares fotográficos de las inscripciones>
como lo ha hecho el Sr. Román.
Siendo esclavo, ó antes que fuese liberto, Cayo Sempronio
Apolonio, dedicó á su padre la inscripción reseñada por Hübner
bajo el número 3.665:
APOLLONIO
PATRI
APOLLONI VS
FILIVS
El estilo ático de este bello epígrafe, al que falta probablemen-
te el primer renglón D(is) M(anibus)^ sobrado indica que el autor
ó el dedicante, no carecía del talento propio de un hombre de
ciencia. El llamarse Apolonio á secas, hijo y padre, se ajusta, no
sólo á su condición de siervos, sino además á la de haber culti-
vado ambos el arte de la medicina, cuyos dioses tutelares son
Esculapio y Apolo. Esta inscripción quizá se oculta en el predio
Ca Na Marieta.
5. — Apreciaciones epigráficas del Sr. Román.
«Existen (l) — dice — las dos notables inscripciones lapidarias,
transcritas por el P. Cayetano de Mallorca en la Resumpta históri-
ca de Ib iza (2), relativas al templo dedicado á Esmún, que se em-
(1) Hübner las da por perdidas. ¡Ojalá se conserven! El Sr. Román no
las cita de visu\ ni es posible que tengan la forma que les atribuye.
(2) Año 1751.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 337
plazo, al igual del de Cartago, en la Acrópolis de Ereso (l) ha-
biendo sido construido con fondos del Erario público de aquella
colonia (2). Y cuando más tarde durante la dominación romana,
hubo necesidad de ser reedificado, la obra se hizo á expensas del
emperador Marco Aurelio, por lo cual el municipio Flavio Ebu-
sitano, como testimonio de gratitud, mandó grabar y dispuso la
colocación de una lápida en el lugar donde hoy se denomina la
Plaza de la Catedral; habiendo sido retirada el año IÓ14, por
acuerdo del V^isitador eclesiástico D. Juan Estelrich, obispo de
Jaca (3).
El contenido de ambas lápidas, sostenido ambas por dos co-
lumnas, una enfrente de otra, es el siguiente:
IMP.CAES.M . AVRELIO CARO PIÓ FEL. INVICTO A VG. PONT. MAX.
TRIB . POT .P.P. PROCOS II COS . ORDO EBVSII
D . N . MER
AEDEM REPVBLIC . FECIT . QVAM APELAVIT MERCVRII.
RENOVAVIT MARCVS AVRELIVS
En la teogonia cabírica. Mercurio, que al latinizarse Ibiza, y
tal vez antes, se identificó con el 8.° Cabiro, de igual modo que
éste, vino asimilándose enteramente al dios Sol, por ser el Mer-
curio de los romanos el Hermes griego, es decir, el engendrado,
ó por otro nombre Horas (4), hijo de Osiris, ó el Sol, y confun-
dido con éste, pues Horas es el Sol que nace y Osiris el Sol que
se pone.
Harpócratcs y Horas tienen su representación en la arqueolo-
(i) Ciudad de Ibiza, fundada, á juicio del Sr. Román, por los cartagine-
ses, después de haber ocupado la isla los jebuseos y fenicios, establecidos
en el Puig den Valls.
(-2) Cartaginesa.
(3) En 1614 no era obispo de Jaca, sino auxiliar de D. Juan de Monea-
da, arzobispo de Tarragona, á quien pertenecía la jurisdicción diocesana
sobre Ibiza. Véanse Es/>aña Sagrada, tomo li, págs. 123 y 124 (Madrid^
1879) y Villanueva, V/aJe literario, tomo xx, pág. 43; xxii, -140.
(4) En griego es 'upo;, en latín Horus, en castellano Horo.
TOMO LI. 22
338 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
gía, viéndose aquél en forma de recién nacido, contrahecho, de
piernas torcidas (lám. ix, objeto núm. 3), y apareciendo Horas
grabado en la piedra de un anillo, con casco y carcaj (láminas x
y XX, números respectivos 5 y 4)-»
Hasta aquí el Sr. Román. El P. Cayetano de Mallorca, en pun-
to á lápidas epigráficas, calzaba muy pocos de buena crítica. La
segunda inscripción es abiertamente espuria; y como tal, rele-
gada por Hübner entre las apócrifas bajo el número '367*. No
negaré que haya existido. Si existió, debe estimarse obra de un
falsario vil, ó de un comentador de la primera tan estrafalario
como lo fué el autor de la inscripción castellana que se ve en
Barcelona, yuxtapuesta á la hermosa hebrea de la calle de Mar-
fet (l). Al Sr. Román le basta para su argumentación el hecho
de que habiendo existido dicha lápida pueda apreciarse como
comentario de la otra que estuvo colocada enfrente de ella.
Que la colonia cartaginesa fabricase un templo á Esmún en lo
alto de la acrópolis, donde ahora se levanta la ex-catedral de
Ibiza, posible es y hasta verisímil, mas no lo prueba la inscrip-
ción apócrifa cuyo fondo, si fuese genuino, se reduciría á indicar
la construcción de un templo á Mercurio en tiempo y á costa de
la República púnica ó romana. Mas ni siquiera ese fondo se
puede mantener al abrigo de una justa estimación, porque el
autor que la fraguó lo sacó de la primera inscripción que leyó
mal, suponiendo que lo remataba el vocablo Mcr{curio?) y en-
tendiendo que el emperador por ella nombrado era Marco Aure-
lio Antonino (años 160-180 de C); en lo cual se equivocó de
más de un siglo, porque en realidad estuvo dedicada á Marco
Aurelio Caro en el año 283.
Hübner (3.660), teniendo presentes algunas copias que en el
siglo XVI se hicieron de la primera inscripción, le ha devuelto su
pureza y forma nativa:
(i) Boletín, tomo xlviii, págs. 312-315.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 339
IMP • CAES • M
AVR- CARO «Pío
FEL -INVICTO
AVG-PONT-MAX
5 TRIB • POT» P • P
eos- ii- PROCOS
ORDO' EBVSIT
D • N • M • EIs
Imp{eratori) Caesíari) Miarcd) Aurelio Caro,pio^fel{¿ci), invicto, aug[us-
to),pont{ifici') max{imo\ trib^unicia) pot [estáte), co{ti)s{uli) bis, proco{n)s{uli),
Ordo Ebusit{amis'), d(evotris) N{iimini) M(aiestatiqiie) Eius.
Al Emperador César Marco Aurelio Caro, pió, feliz, invicto, augusto,
pontífice máximo, revestido de la tribunicia potestad, cónsul por segunda
vez, procónsul, erigió este monumento el Senado Ebusitano, devoto á su
Numen y Majestad.
Hübner expresó el último vocablo por E; mas yo creo que en
la piedra original se grabó con todas sus letras, de conformidad
con los demás monumentos españoles dedicados á Caro (l.ll/,
4.102). Así también se explica mejor la equivocación de haber
leído MER el autor á quien sigue el Sr. Román, y cuya fuente
literaria se remonta por lo menos hasta el año 1621, como lo
notó el diligente Hübner, ilustrando la inscripción apócrifa (l).
6. — Antigüedades cristianas de la ciudad de Ibiza.
Poquísimas son las que registra, ó toca de paso, el Sr. Ro-
mán (pág. 38):
«Termina — escribe — la línea de S. á N., antes indicada, que
señala la longitud de la Necrópolis de los Romanos, correspon-
diente al período de Ibisa latinizada, en la pared divisoria, al
(i) «Caietanus Mallorca, Resiimpta, p. xxi (inde Aranaz"! historia de Ivi-
za, p. 27) ex descriptione insulae a. 1621 facta.»
340- boletín de la real academia de la historia
viento N. de la finca hoy nombrada Ca Na Marieta (donde fué
hallada la inscripción lapidaria núm. 3.666 del Corpus I. L. (i),
como también el anillo episcopal de oro, con inscripción, que
data de los primeros siglos del cristianismo (lám. x, objeto 6). Al
realizarse el hallazgo del tal anillo se descubrieron en el mismo
punto los restos de varias inhumaciones, Y proceden á la vez de
la misma finca la piedra (2) anular (láminas x y xx, números 3 y
4) y varias monedas de Constantino, con algunos objetos de vi-
drios, como el representado en la lám. xxx, núm. 1 3.»
Aunque no lo dice el Sr. Román, es de suponer que además
de las de Constantino, abundarán las monedas de otros empera-
dores cristianos y las lucernas marcadas con el monograma de
Cristo. Del anillo de oro publiqué (3) la inscripción (4), é indiqué
las dimensiones (altura lO mm., diámetro 22) atribuyéndolo á
un prelado, ó bien á un procer militar ó civil, que vivió en tiem-
po muy posterior á los primeros siglos del cristianismo, y pro-
bablemente en el siglo vii. El nombre visigótico de Vifredo^ com-
parable al de Visifredo, obispo de Vich (años 683-693), no
pertenece á la época que ha imaginado el vSr. Román; de la cual
asimismo desdicen la figura de la cruz y la forma griega de la
D, propias de la edad visigótica desde el siglo vi hasta el viii en
las inscripciones cristianas de España. Que el difunto Vifredo,.
muerto y sepultado en Ibiza, era católico parece resultar del
texto de su áurea inscripción, alusivo al evangélico de San Juan
(I, 4; XI, 25) y al de San Pablo (Rom., vi, 23).
Escasos, pero muy notables acontecimientos iluminan la his-
toria cristiana de Ibiza hasta la invasión de los árabes. Bajo la
nueva organización que dieron al imperio Diocleciano y Cons-
(i) La de] médico Sempronio Apolonio.
(2) Camafeo, que representa un escarabajo, de origen egipcio-púnico..
(3) Boletín, tomo xviii, pág. 287 (Marzo, 1891).
(4) 1
. IN ^NO BENEDICTO
-EC VIFREAE VÍA"
/;/ D{omi)no benedicto tecum^ Vi/rede, vita.
En el Señor bendito sea, Vifredo, contigo la vida (eterna).
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 34 I
tantino el Magno se desgajaron de la provincia Tarraconense,
para formar la Baleárica regida por un Presidente, las islas de
Mallorca, Menorca é Ibiza. Cada una de ellas debió consti-
tuirse en diócesis eclesiástica, ú obispado aparte; de lo cual es
buen indicio la encíclica del obispo menorquín de Cindadela,
Severo, donde trata de la conversión de los judíos mahoneses
en Febrero del año 418 (l). Poco antes (año 414?) había sido
Presidente de esta provincia Lectorio; cuya hija, Artemisia, es-
tuvo casada con Melecio, hermano de Teodoro y Gran Rabino
de Mahón. Los judíos en todo el orbe romano, difundiendo el
monoteísmo, ayudaron á los cristianos poderosamente en la obra
de la demolición de la idolatría. De su barrio, sinagoga y cemen-
terio en Ibiza, que fueron, si mal no creo, antiquísimos (2), casi
todo se ignora. La población de esta isla debió de crecer con la
romana del continente, que en las Baleares buscó asilo, huyendo
de los bárbaros del Norte, que se enseñorearon de España y se
la repartieron en el año 409; pero no le valió, porque en 425 los
vándalos saquearon y devastaron al archipiélago Baleárico,
arruinaron á Cartagena y Sevilla, y pasando poco después el
Estrecho Hercúleo, asolaron y subyugaron el África (3). Hacia
fines del mismo siglo, en 484, nos hallamos á la que había sido
provincia romana Baleárica gemir bajo la dominación de los
vándalos. En l.° de Febrero de aquel año habían arribado á
Cartago y dieron testimonio de su firme adhesión á la fe orto-
doxa los obispos Opilión de Ibiza (Evuso), Helias de ^Mallorca
y Macario de Menorca, mártires de la persecución suscitada por
el feroz tirano Hunerico. Al espirar el reino vandálico é incor-
porarse al imperio de Constantinopla (año 535) respiró Ibiza,
libre de la coyunda arriana; y sus obispos contaron seguramente
entre los que libres de la dominación visigóttica formaron el
principal ornamento de la España bizantina. Por esta razón sir-
(i) Migne, Patrología latina, tomo xli, col. 821-833.
(2) En el tomo xxxvi del Boletín, págs. 136 y 137, se publicó el diplo-
ma del rey D. Sancho de Mallorca (22 Agosto, 13 19) otorgando estimables
franquicias á los judíos menorquines é ibicencos.
(3) Cronicón de Idacio sobre este año.
342 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
vio de refugio á los monjes del monasterio servitano, situado er^
el continente á ella fronterizo cerca del cabo Martín. Temerosos
los monjes de la proximidad de Leovigildo, que seguía los pasos
de su hijo San Hermenegildo para hacerle apostatar ó darle la
muerte (año 584)? pusieron mar de por medio y se establecieron
en Formentera, ó tal vez en la misma Ibiza, donde vivieron bajo
el amparo del obispo Vicente, cuya correspondencia epistolar
con el obispo de Cartagena, Liciniano, es indicio de dos hechos
memorables (l): uno, de la devoción que profesaban entonces
los ibicencos al sepulcro de San Pedro en el Vaticano; otro, del
influjo que en la isla mantenían los hebreos no bautizados y los
conversos del judaismo (2).
Presumo que Ibiza se mantuvo en poder del imperio de Bizan-
cio hasta fines del siglo vii, ó hasta que los musulmanes se hicie-
ron dueños de Cartago en 693. Cartagena en 589 fué admirable-
mente restaurada y amurallada por Comencíolo , que había
enviado el emperador Mauricio para contener los embates de
las armas visigodas, que no pararon hasta destruir aquella ciu-
dad, rival de Toledo y aniquilar su dignidad de metrópoli ecle-
siástica. Sus obispos sufragáneos, incluso el de Denia, reconocie-
ron en 610 á Toledo por metropolitana, y así se les ve asistir en
adelante á los concilios nacionales del reino visigodo. Los obis-
pos de Mallorca, Menorca é Ibiza nunca asistieron; porque, á mi
juicio, las tres islas hermanas no formaron parte integrante del
reino. Bien es verdad que, al pie de su crónica de los visigodos,
San Isidoro nos dice que en 62 1 arrojó Suinthila de toda España
á los imperiales; pero esto no implica por necesidad las islas ex-
teriores al continente. Cierto que ambición de poseerlas no faltó
á Suinthila, ni á sus sucesores sobre el trono de Recaredo; pero
(i) Respuesta de Liciniano ad Vincentium episcoptitti Ebositanae insu—
lae. «ínter varias tribulationum angustias non nos piguit accepisse nos
litteras tuas et de vestrae sospitatis dono gavisos.» España Sagrada,
tomo V (3.* edición), pág. 406. Madrid, 1859.
(2) «Sed quantum sentio, ideo novus iste praedicator hoc dicit ut nos
Judaizare compellat Et si forte ipsum novum nomen te delectavit, quia
ipsa epístola, sicut simulator scripsit, de coelo descendit super altare
Christi in memoria sancii Petri apostoli >
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS
343
SU poder naval no era tanto que lograse contrastar á los domi-
nadores de Italia y del África. Sólo, cuando se acercaba la hora
suprema de Iz profecía del Tajo, que cantó Fray Luis de León,
ó cuando reinaban Egica y Witiza (años Ó82-712), se atrevió la
marina de guerra visigoda á medir ventajosamente sus fuerzas
contra la bizantina (l). Cabe suponer que en ese breve intervalo
se rindiese Ibiza á los visigodos, y que en realidad fuese á la
sazón obispo de la isla Vifredo, cuyo anillo de oro posee el se-
ñor Román.
*
7. — Nuevos descubrimientos fuera de la isla de Ibiza.
Breves líneas consagra el Sr. Román (págs. 29 y 30) á los
objetos arqueológicos nuevamente hallados en Formentera: «La
Sociedad Arqueológica Ebusitana — dice — se propone realizar un
plan completo de excavaciones en la Phythiusa menor, aprove-
chando los datos que ha podido reunir, y es de creer que los
resultados no desmerecerán si se cotejan con los obtenidos en
Ibiza, pues la noticia de distintos hallazgos de indubitable impor-
tancia que se han inutilizado, y por ello no cabe ahora reprodu-
cirlos, permite confiar que no será estéril el trabajo que se em-
plee. El único objeto de Formentera que figura en las siguientes
láminas se halla representado en la xvii, núm 12.»
Este objeto es un jarro de barro cocido (olvoyor)), severo y
elegante, de panza ovoidal diademada y largo cuello. No indica
el Sr. Román sus dimensiones, ni el lugar de Formentera donde
se encontró.
Por lo que hace al mar que baña la costa, dice lo siguiente
(pág. 7):
«De los distintos puertos del Archipiélago de las Pythiusas
salían en todas direcciones las na\-es que conducían á lejanas
(i) <Sed etiam (Theudimer), qui sub Egica et Witiza Gothorum regibus
in Graecos qui aequoreo navalique descenderant sua in patria de palma
victoriae reportaverat.» Cronicón del Pacense, núm. 3S. La patria de
Teodomiro cogía á corta diferencia las provincias de Murcia y Alicante.
344 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
tierras los abundantes ]:)roductos de cerámica, siendo de ello fiel
testimonio numerosas ánforas que formaron parte de aquellos
cargamentos. Y repitiéndose en varias expediciones el caso de
caer algunos ejemplares de la embarcación al mar, con el tiempo
que duró tan activo tráfico quedó acumulado tal depósito en el
fondo de las aguas que bañan aquellas costas, que de él aun hoy
vienen alimentándose múltiples museos; pues cada año en que,
por tolerancia ú olvido de preceptos reglamentarios, se consiente
á los faluchos ó parejas del bou calar sus redes á costa distancia
de Ibiza y Formentera, son extraídas del mar multitud de varia-
das ánforas (l), que después de tantos siglos aparecen llenas de
caprichosos mariscos.»
De los islotes, que rodean la isla de Ibiza, sólo ha sido afortu-
nado el de Botafoch. Acerca de él escribe el Sr. Román (pá-
gina 9):
«También el objeto indicado con el número 3-4 (2) corres-
ponde á la misma clase de producciones cerámicas blancas apor-
celanadas, aunque ha de considerarse menos antiguo, por con-
tener letras latinas, que si bien, atendida su corrección, indica
buena época, hay que referirla verisímilmente á la fecha en que
ya el país se hallaba romanizado; debiendo á la vez atenderse al
lugar del hallazgo, ó sea la isla de Botafoch, á la entrada del
puerto de Ibiza. Son allí encontrados frecuentemente objetos de
la misma clase, con leves modificaciones, afectando siempre la
forma triangular en cada una de las tres caras, y llevando en su
base grabadas las letras P. M.; de todo lo cual cabe inferir que
acaso se trate de alguna insignia sacerdotal, significando dichas
letras Pontífex Maxinms^ y que ello se relacione con la triada
cabírica ebusitana en cuyos misterios entraba el fuegj como base
del culto.
(i) «Véase el esbelto ejemplar existente en el Museo local (lám. xiv,
grabado núm. 2), que mide la extraordinaria altura de 1,25 metros, y fué
hallada por los tripulantes de un falucho de pesca, propiedad del teso-
rero de la Sociedad Arqueológica, D. Sebastián Roig.»— Nota del señor
Román.
(2) Lámina xvl
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 345
La abundancia de objetos de la misma clase, en la isla de Bo-
tafoch, ha motivado que alguno suponga que allí eran fabri-
cados.»
La descripción que el Sr. Román hace de estos pies de vasija
no es clara. Deja entender que son de forma piramidal con base
triangular ahuecada y de color pajizo, según aparece de la foto-
grafía cromática de una de las tres faces que en dicha lámina se
incluye. En la inscripción de la estampilla, encerrada dentro de
un círculo, distintamente se lee:
2 P. A\
PijiMii) Ma(gnii?)
que no es nueva, sino conocida ya por otros ejemplares (Hüb-
ner, 1. 970 278) existentes en los museos de Madrid y Tarrago-
na. Por supuesto, no hay que pensar en la relación que le achaca
el Sr. Román con el culto de la triada cabírica y la dignidad del
pontífice máximo; pero sí, tal vez, en el mahonés Publio Magnio
Rufo (l) que tendría en la isleta de Botafoch un centro de arri-
bada de los mejores vinos de la Bética, que hacía culti\ar por
cuenta del emperador entonces reinante y exportar á Roma. El
carácter paleográfico de esta marca de alfarero, quizá del tiem-
po de Caracalla, se distingue por la P con bucle cerrado, la M
patizamba y la A que transforma en un tenue punto ( .) su tra-
vesano.
La islilla Botafoch^ casi contigua por el SO. á la Grosa, tiene
excepcional importancia respecto del puerto de la ciudad de
Ibiza y del gran freo que separa esta isla de la del Espalmador
propia de Formentera. Su nombre indica la existencia de una
torre antiquísima con su faro, cuyo foco de llamas ú hogueras
ha sido ahora sustituido por uno de luz catadióptrico con un al-
cance de nueve millas. Dista nueve cables de la punta Retjada,
ó del promontorio sobre el cual se asienta la ciudad, formando
con él los labios de la boca, ó entrada, oriental del puerto. Por
(i) Hübner, 2.029.
346 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
SU proximidad á las famosas salinas, que siempre han sido el
mayor producto de riqueza y exportación para los ibicencos, así
como su faro, no pudo menos de estimarse en mucho por los
navegantes romanos, griegos y cartagineses. Por esta razón opi-
né hace largos años (l), y opino todavía sin darlo por cierto,
que corresponde á la estación naval Lesdos del Itinerario de An-
tonino, y á la isla Laibissa del Ravenate. Las nuevas exploracio-
nes, que están á punto de hacerse, en virtud del Patronato fun-
dado por el Sr. Román, aumentarán la cosecha arqueológica
que allí ha recogido dicho señor.
8. — Estaciones arqueológicas de la isla de Ibiza. Nuevas inscripciones.
Faltan á la obra del Sr. Román, que vengo examinando, planos
topográficos y un mapa de la isla, donde de letras encarnadas se
vean marcadas las estaciones, ó necrópolis de diversas edades,
que ha descubierto, reconocido y aprovechado con suerte pare-
cida á la del P. Delattre en Cartago y de los Sres. Siret en Cue-
vas de Almería. Los objetos que ha recogido, púnicos en su
mayor parte, llenan dos grandes salas de la Casa de la ciu-
dad^ 6 municipal, sita en el que fué convento de Santo Domingo.
Bien conoce el Sr. Román, y á menudo cita los mejores libros
modernos que tratan del ramo arqueológico, al que ha dedicado
su infatigable laboriosidad, ingenio, talento y recrecidas sumas
de su propiedad privada, sin apoyo ni subsidio oficial del Go-
bierno, sin consejo ni dirección de ninguna Academia, ni de la
Comisión de Monumentos de la provincia de las Baleares. Pero
ese espíritu de independencia, llevado hasta el extremo de no
someter á nadie el método y el organismo de su elaboración
(i) v-Lesdos (del Itinerario), Laibissa del Ravenate, parece ser la islilla
de Botafoch (Bota-fuego por su faro), junto á la cual suelen anclar los bu-
ques que penetran en el puerto de Ibiza. La raíz púnica de su nombre
pudo ser -j^'^ (brillar, alumbrar).» Revista histórica^ tomo iv, pág. 197.
Barcelona, 1877.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 347
científica, le acarrea por de pronto la desventaja de no clasificar
en las bellas láminas de su libro los objetos, por analogía, de los
mismos, y la de no poder tratar á un tiempo, con toda la exten-
sión que cabe, la diversidad de materias que se relacionan con
sus descubrimientos y que requerían el esfuerzo individual, y
aun. colectivo, de muchas personas.
En su peculiar sistema etnográfico, no creo que siempre acier-
te el Sr. Román (págs. 9 y I o). «En la Necrópolis de Ereso —
dice — son frecuentes los barros saguntinos, pudiendo éstos consi-
derarse, igualmente (l), como producción local, atendidas las ins-
cripciones que contienen las marcas de fábrica, pues no corres-
ponden sus letras al alfabeto arcaico griego, según se ha llegado
á creer, siendo extraño al mismo este signo k, frecuente en
tales marcas y parecido al ivan (2) samaritano, interpretado
por Heiss como tsadc acompañándole un punto. Véase la lámi-
na XV (3). Y en la misma, al núm. 6, se encuentra otra letra,
comenzando por la izquierda, también desconocida en el alfa-
beto griego y equivalente á un resch en el samaritano y en el
púnico.»
Las letras exóticas, ó samaritanas, que el Sr. Román ha ima-
ginado poderse rastrear en la lámina xv, son llanamente la-
tinas.
La reseña que presento de estas nuevas inscripciones, á ex-
cepción de la 2, hallada en Botafoch y la visigótica del anillo de
oro (1), ya referidas, sigue el curso de las láminas. No costará re-
ducirlas á la clasificación científica en los suplementos al volu-
men II del Corpus inscriptiommi latinar iim.
Sección i.^ Estación del Cerro de los siete Molinos^ de viento,
en la parte exterior y contigua á la muralla de tierra de la ciu-
dad. El Sr. Román la denomina Necrópolis de Ereso; y de ella
ofrece una vista general ó perspectiva en la lámina xli. En I79l>
D. Carlos González de Posada la señaló á la atención de nuestra
(i) Alude á los barros triangulares de la isleta de Botaíoch, que llevan
en mi reseña el número 1.
(2j Corríjase wmi.
(3) Números 5, 6 y 7.
348 " BOLETÍN DE L.V REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Academia (l), opinando que fuese necrópolis fenicia. No pasa
de ser púnico-romana.
3. — Sellos de cerámica saguntina. Lámina xv, números 5. 6, 7.
a (núm. 5 y 6) l • ati
b (núm. 7) L • ATIL
L{uci¿) Aíil{i¿).
De Lucio Atilio.
Sendos ejemplares de estas marcas posee el Museo de Tarra-
gona (Hübner, 4.970 64 b, c). De las dos siguientes, púnica la 4, y
griega la 5, presento las fotografías, más claras y completas que
en la edición del Sr. Román, el cual, á mi ruego, las ha hecho
sacar de sus originales.
4. — Asa de ánfora. Lám. xxxi, núm. "/.
Makkar.
El grabador, al trazar la M y la K (púnicas), dejó correr el
punzón por encima del bucle de ésta y por debajo del de aqué-
lla (2). El nombre del alfarero (Makkaj') significa doméstico,
amigo, querido (latín cariis).
Ha observado Air. Héron de Villefosse (3) que los nombres
enteros son muy raros en el asa y en el cuerpo de las ánforas
cartaginesas. De ordinario la estampilla púnica escribe la prime-,
ra y la última letra del nombre, de lo cual resulta que la inter-
pretación se hace muchas veces difícil.
Tres estampillas del Museo de Tarragona (Hübner, 4.970, 288)
dan á leer sucesivamente MAC, MACCARI y MACCARY, for-
mas anormales, ó exóticas y no latinas, que cabalmente se ex-
plican por esta púnica de Ibiza. Ya vimos que en el año 484 el
obispo de Menorca se llamaba Macario.
(i) Boletín, tomo li, págs. 312 y 313.
(2) Véanse: Hübner, Mointm. 1. iber., núm. 137 y 138. —Héron de Yi-
llefosse, il/wj/g Lavigerie de Saint-Louis de Carihage, lám. iii, núm. 7.
París, 1900. La forma de la M es arcaica, y sale con frecuencia en las más
antiguas monedas púnicas de Ibiza.
(3) Pág. 49-
i
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS
5. — Asa de ánfora. Lám. xxxi, núm. 8.
Zw~úpou
De Zópiro.
Zoj-upo;, latín Riijus^ equivale al castellano Rojo.
349
— "" ■
J
■
1
■
i
1
i
\
1
1
1
-^
i
1
i
1a
i
»^'5f
^s-í'-sP'^ ' ^^S^H
Él
É
-^^y- /■ . SÉl'
MOd
Sellos de ánforas en la necrópolis del cerro de los Molinos
en la ciudad de Ibiza.
350 boletín de la reai, academia de la historia
6. — Estampilla trazada sobre el empeine de un pie humano.
Cerámica de color negro. Lám. lv, números 2, 5, lO.
L-CRE
Liicinü) Cre{sti?)
De Licinio Cresto.
En la segunda serie explicativa del Museo de San Luis de
Cartago (lám. xxv) ocurren quince ejemplares de esta forma pe-
dal (números 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, II, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20) con
diversos epígrafes. En el núm. 28 se lee, distintamente, CRESTI.
El Sr. Román (pág. 208) no explica las inscripciones conte-
nidas en la lám. lv, y se ciñe á decir que «la inscripción del nú-
mero 10, como la del 5, contiene las letras CMR y E»; habiéndo-
se interpuesto la M por errata de imprenta.
7. — Barro negro, Lám. lv, núm. 3.
ATE!
De Ateyo.
Las marcas de este fabricante en la cerámica española son
frecuentísimas. Hubo muchos alfareros de este nombre con dife-
rentes cognombres, siendo uno de ellos Ateyo Cresto (Hübner,
4-97055).
8. — Barro del mismo color. Hermosas letras. Lámina lv, nú-
mero 6.
MERCATO
Mercatoiris)
\ De Mercátor.
, Esta inscripción y la precedente figuran asimismo en el museo
Lavigcrie de Cartago.
9. — Cerámica color gris. Inscripción griega invertida. Lámi-
na LV, núm. 8.
MIIA
AT]|x(r)Tp!0'j)
De Demetrio.
Dos ejemplares de esta inscripción, mas no invertida, se han
i
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 35 I
hallado, uno en Sagunto y otro en Ampurias (Hübner, 6.254 i).
10. — Barro negro. Lám. lv, números 9 y II.
CR • OF
Cr{esii) of{ficiná).
Oficina de Cresto.
Otra estampilla igual, pero quebrada y desprovista de la segun-
da mitad (Hübner, 4974, 10), existe en Tarragona.
11. — Barro negro. Lám. lv, núm. II.
JW'PEREN
Miarci) Pereniíiii).
De Marco Perennio.
Su variante existe en Tarragona (Hübner, 4970 381).
12.^-Barro negro. Lám. lv, núm. 12.
MXMI
De Máximo.
Sus variantes Tarraconenses (Hübner, 4.970 311 a^ b) sólo dan
á leer MAXI, MAX.
13. — Barro negro. Lám. lv, núm. 13.
SECVN
Secunidi).
De Secundo.
Sus variantes andan esparcidas en el Algarbe, Tarragona y
Ampurias (Llübner, 6.257 176, 177, 194).
Estación de la Marina de las Monjas, al NE. de la ciudad de
Ibiza. El Sr. Román (págs. 29 y 44) la describe así:
«Corresponde este nombre á determinado territorio, lindante
con el mar y enclavado dentro de la demarcación parroquial del
pueblo de Nuestra Señora de Jesús, cercano al distrito municipal
de Ibiza. Fué descubierta en una finca rústica de aquel lugar,
nombrada Cas Curone, el notable busto figurado en las lámi-
nas I y XXVI, y adquirido por el autor al poco tiempo, en 1 897; el
primero que reveló la existencia en las islas de figuras de barro
352 boletín de la real academia de la historia
cocido... de 25 centímetros de longitud, que fué hallado en 1896
con varios restos funerarios, es una cueva de reducidas dimensio-
nes antes ignorada.»
Un monumento epigráfico tan solo, propio de esta segunda es-
tación, exhibe el Sr. Román; mas por desgracia no precisa el
punto de su descubrimiento. Es el siguiente.
14. — Rodaja de plomo, lám. liv, números 10 (reverso) y 1 1 (an-
verso). Otra igual se guarda en la biblioteca de la Universidad de
Valencia, y procedente de una sepultura, que contenía un cadá-
ver cerca de Játiva, Su destino era fúnebre. Ha sido reseñada y
descrita por Hübner (núm. 6.246 i).
Anv. En la parte superior una rana, ó sapo, erguida, apoyán-
dose sobre sus patas traseras y extendiendo las delanteras, como
viva representación del emblema de Astarte.
o ,
A
tan frecuente en las estelas fúnebres de Cartago. Encima la le-
yenda del ¿fabricante.^ con tipos gráficos del tiempo postrero de
la República romana, ó primero del imperio.
L'LVCIL-F
L(tíCii') Líiciliji) F {o?- tunal i?)
De Lucio Lucillo Fortunato.
Por ventura fué el mismo Lucio Lucilio que restauró las mu-
rallas y torreones de Sagunto (Hübner, 3. 861). El significado de
la rana puede también ilustrarse con la inscripción sepulcral de
Lucio Bebió Saturión, hallada en el arsenal de Cartagena (Hübner,
3.454: L(ticms) Bacbiiis L(tic¿¿) ¿(ibertits) \ SaUírio Rana \ lúe
sitiis esf). Acerca de ella con razón dijo Hübner: <s.Rana fortasse
signum erat hominis illius».
Rev. Mujer desnuda, sentada en un solio, con el brazo izquier-
do caído y empuñando con el derecho un timón. Conjetura
Hübner que es representación de la Fortuna.
La parroquia de Nuestra Señora de Jesús, en cuyo término
está la finca Cas Ciirone^ ha ganado por medio de terraplenes
bastante espacio sobre el primitivo puerto de la ciudad. Describe
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 353
este paraje el P. Martín con ciertos pormenores históricos, dignos
de recordarse aquí (l): «La parroquia de San Jorge y la parrp-
quia de Jesús están en el llano; aquélla á la mano izquierda al sa-
lir de la Marina, ésta á la derecha. En los años 1 762 y 65 era
Governador de la isla el Conde de la Croix, quando yo me ha-
llara Superior de aquel Colegio (2). No se deve omitir en la Ma-
rina un Lazareto bastante cómodo, que sirve para hazer Cuaren-
tena á los navegantes, que llegan de Países sospechosos de peste,
ó de otra infeción. A un ángulo de la Población (de la Marina)
hay un rastillo con su puertecilla casi en la misma ribera del
mar, á las vezes con centinela de algún soldado, por donde se
sale á la Campaña, y en ella se encuentra un paseo muy alegre,
que mira al mar á la mano derecha, y va á terminar á la Parro-
quia llamada de Jesús. Este passeo en mi tiempo hizo reparar el
■Conde de la Croix contra las olas y a\-enidas del mar» (3),
Llámase la estación Marina de las Monjas por una heredad
perteneciente al monasterio de religiosas Agustinas que en la ciu-
dad reside.
El nombre de la tercera estación, contigua por el Norte á la
segunda, se escribe de varias maneras. Talemanca la llama el
Sr, Román; Talamanta el Sr. Riudavets (4) y Talamanca el señor
Sr. Navarro (5). Los naturales pronuncian Talemanca.
(i) Memorias de Iviza y Formentera, págs. 23, 28, 34 y 35. Ferrara, 1798.
(2) De la Compañía de Jesús.
(3) El P. Próspero de Martín, casi paisano de D. Félix Torres Amat,
nació de noble familia (14 Julio, 1716) en Valsareny, lugar del partido ju-
dicial de Manresa. Entró en la Compañía en 24 de Diciembre de 1741.
Veinte años más tarde, á petición del Gobierno de Madrid, escribió una
Información (^ir.édita) que sirvió de fundamento para la erección del obis-
pado de Ibiza. Murió en Ferrara el día 2 de Septiembre de 1799.
(4) <íEnsenada de Talamanta. Está comprendida entre la isla Grosa y
el cabo Martinet. Es grande y limpia, pero sin abrigo para los vientos del
segundo cuadrante. Como el terreno de su fondo es una lengua de tierra
rasa que se une con la isla Plana, que es la que separa esta ensenada del
puerto de Ibiza, ocasiona á los que vienen á este puerto y sin práctico,
de la parte del E., á engañarse y entrar en esta ensenada, creyendo eje-
cutarlo en el puerto.» Derrotero del Mediterráneo^ pág. 461.
(5) «El Prado de las Monjas es como una ciudad limpia, bien cuidada,
aristocrática; y Talamanca es el suburbio pobre, desaliñado y triste.»
Costumbres en las Pifhiusas, pág. 82.
TOMO LI. 23
35'4 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
En esta tercera estación y en su finca Can Espatleta, cuyos
terrenos posee D. Ignacio Wallis, se halló el tesoro de 19 1 mo-
nedas púnico-ebusitanas contenidas en una vasija que regaló
aquel hacendado al vSr. Román; el cual, dando dé ello noticia á
D. Alvaro Campaner, consiguió que este distinguido numismá-
tico rectifícase en 1891 su equivocación de suponer que en Ibiza
nunca se habían encontrado semejantes monedas (l). En esta es-
tación que se limita por el mar en la antedicha ensenada han
aparecido muchos «utensilios para la pesca, anzuelos y agujas de
malla para las redes», y- en un altozano, propiedad de D. Miguel
Colomar, nos dice el Sr. Román (2) que la Sociedad Arqueoló-
gica Ebusitana ha explorado recientemente una necrópolis de
parecidas condiciones á la de Ereso, cuyos sepulcros «están cor-
tados en la roca, afectando su puerta la forma rectangular» y
cuyos objetos se representan en las láminas li á lxxi. Entre
estos objetos, cuatro epigráficos aparecen.
15. — Exvoto colgadizo de marfil. Tablilla cuadranguíar ó pilas-
tra, coronada de una voluta en espiral y agujereada en su cen-
tro. Está escrita por ambas- faces, á lo largo de cada cuadro. Le-
tras del primer siglo. Lám. lviii, núm. 8.
P E R N I X
///X« V-I'l'
Pernix[e]x v{oto) I{iinoni) f{ecit).
Exvoto que Pérnix hizo á Juno.
En el segundo renglón me parece ver al principio huellas de
la E, y en el centro las del punto entre la V y la I. Si ese punto
no existe en el original, hay que leer ex vi(su)^ entendiendo que
Pérnix cumplió su voto, amonestado por la visipn. del numen á
quien lo rinde. Propendo á creer que uno de los cabos, Martinet
6 Negrete^ que circunscriben la ensenada de Talamánca, se nom-
bró como el de Trafalgar, promontoriitm JunoniSy ó de la diosa
tutelar de Cartapfo. ' '
(i) Román, pág. 29. Véase el tomo xx del Boletín, pág/624.
(2) Pág. 166.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 3 5-5
' ■•'X6.- — Estampilla de barro negro. Lám. lviii, núm. II.
L • aR • SECV
L{iíC!i) Ter{enti¿) Seai{7tdi)
De Lucio Tenerencio Secundo.
• ! Otro ejemplar se halló en Sagunto (Hübner, 6.257 194). Comr
{párese la inscripción 13.
Las tres siguientes son de barro saguntino. :
.' 17. — Borrada completamente. Lám. lxxii, núm. 4.
• 18. — Lám. LXXII, núm. 5-
MRSS'O
Marssi o{fficma)
í'ic, Oficina de Marsso.
Es idéntica á otra de Tarragona (Hübner, 4.970 304 c)-
19. — Lám. LXXII, núm. 8.
A/R'L'VS
Aurilius
Aurelio.
Variantes de este sello se han encontrado en Tarragona y en
Cabeza del Griego (Hübner, 4.970 70, 6.257 29).
La cuarta y última estación, donde el Sr. Román ha descu-
bierto un epígrafe y espera descubrir otros, es la que llama Pttr-
many, del latín Portus niagmis, y corresponde al puerto de San
Antonio.
- 20. — La estampilla, tipo del siglo iii, está encerrada en gra-
cioso cuadro, y su cerámica es de color gris. Lám. liv, núm. 1 5.
SE NT
FEC V
No cabiendo simétricamente en el primer renglón la V que
debería seguirle, se trasladó al fin del segundo.
Se?ttiu{¿) fec{if).
Sencio lo hizo. '
356 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Muchas variantes de este sello se encontraron en Tarragona
(Hübner, 4.970 469, 470).
En la página 206, explicativa de esta lámina liv, dice el
Sr. Román que los trozos de cerámica negra, señalados con los
números 16 y 18 contienen inscripciones; pero yo no sé ver-
las. En el objeto núm. 18 el signo, parecido á un 3, no creo que
sea letra, sino una figura de hoz ó anzuelo. En el del núm. 16
nada veo.
Purmany está situado en la banda occidental de la isla y bajo
el mismo paralelo oriental, donde se halla la ensenada, río y
villa de Santa Eulalia, notable por su rica mina de plomo argen-
tífero (l), donde será fácil encontrar, si se buscaren, numerosas
inscripciones de antiguas barras ó cilindros de plomo, como
acontece en las minas de Cartagena.
*
* *
9. — Numismática.
Grandísimo es el valor de la obra del Sr. Román; pero en esta
sección arqueológica su precio es inestimable.
Como puede verse en la lám. xxxvni, que contiene el mapa
de Formentera é Ibiza, publicado por la Comisión Geodésica, la
nave costera que hace rumbo hacia el N. desde la ensenada de
Santa Eulalia, dobla el cabo de Arabi y pronto llega al de Cam-
panitx, que es el más oriental de la isla. Torciendo hacia el NO.
atraviesa otra ensenada, limitada por el faro de Punta grossa;
y tocando en el Gato, punto más septentrional de la isla, se di-
rige hacia el SO. en busca de las puntas y calas Charraca y Cha-
rracó, situadas entre el puertecillo de Portinaitx y el puerto de
Balanzat, ó de San Miguel. En Charraca, ó, por mejor decir, en
el vecino pueblo de San Juan Bautista, coloca el Sr. Román la
principal estación de su reseña numismática.
«Una porción — dice (pág. 1 67) — del pueblo de San Juan Bau-
(i) Véase el precedente cuaderno del Boletín, pág. 308.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 357
tista de Ibiza, que tomó de antiguo por nombre Xai'7'aca, me-
rece figurar entre los lugares de las islas Pythiusas, donde han
sido descubiertos mayor número de objetos de valor arqueoló-
gico, principalmente alguna vasija entre éstos, como la repre-
sentada en la lám. xxxi, núm. 2; pero merece especial mención
el repetido número de hallazgos de monedas púnico-ebusitanas,
siendo el más importante el que excedió de cuatrocientas de cobre^
del mayor tamaño, realizado el año 1891 cerca de un algarrobo.
Entre algunas personas de Ibiza fueron repartidas varias de
dichas monedas, conservando treinta en nuestro poder, una de
las cuales figura en la portada de la presente obra; pero la ma-
yor parte las compró el joyero de Ibiza, D. Joaquín Bonnin, ha-
biéndolas remitido á un pariente y {Paisano suyo de Barcelona,
apellidado Reus, quien logró reunir cierto importante moneta-
rio, que después vendieron sus herederos á los Padres Escolapios
de la ronda de San Antonio. Allí pudimos examinar detenida-
mente dichas monedas, merced á la exquisita amabilidad del
reverendo padre director D. Ramón Fiera.
Hoy damos á conocer este importante hallazgo, á los diez y
seis años de haber sido descubierto. Representadas las mone-
das aludidas en las láminas xlv á l.»
Cada una de estas láminas contiene 21 ejemplares de mone-
das de cobre, de tamaño mayor y de pura acuñación púnica,
en cuyo anverso está representado el dios Bes con su penacho de
tres plumas, martillo y serpiente, adorado en Cartago (l). Total,
126. La primera es anepígrafa ó carece de inscripción en el re-
verso, donde está figurado un toro parado ó caminando á dere-
cha con la cabeza inclinada ó mirando al espectador. Las 125
restantes son epigráficas, presentando algunas variedades á los
tipos diseñados por el Sr. Campaner (2). En ellas se puede se-
guir y estudiar la paulatina transformación paleográfica de los
caracteres púnicos y determinar por aproximación la serie cro-
(i) Héron de Villefosse, op. cit., págs. indicadas en la 270, art. Bes.
(2) Láminas clxxxvii y clxxxviii. Otra moneda del mismo género
hállase en Cartago. Véase Delattre, Académie des loscriptions et Selles
Lettres, Compte-rejidu des séanccs de l'amiée igoi, pág. 18. París, 1901.
358 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
nológica. Es lástima que el Sr. Román no haya seguido esté;naá,-i
todo, ni haya presentado en el texto de su escrito el cuadro ¡
paleográñco de las ocho letras, distribuidas en el reverso para ;
formar los dos renglones que componen la inscripción,. EíieJ
primero leo:
^,.,,,;, , DVJ2''Ít. . ,
' I-bosim
Isla de pinos (Pityusa).
, Tr^s en el segundo, de variadas formas y lectura é interpre-
tación dudosa (l). Opino que dicen .. ,.^j
Varias letras aisladas ó á lo sumo dos que acompañan la efigie
de Bes, expresan, á mi parecer, los nombres de sufetas, ó duún-
viros, que gobernaban la ciudad y región, ó tenían á su cargo
la ceca. En algunos' cuños, además de estas letras singulares, eñ '
el anverso campean el caduceo y la rama de palma ó quizá pino,
símbolos característicos de la púnica Pityíisa.
Por lo tocante á las monedas bilingües ofrece el Sr. Román'
(lám. Lii, núm. 3) la que dice (pág. 202) ser «una inédita varie-
dad». No marca puntualmente la procedencia; pero seguramente
fué hallada en Ibiza, y se distingue notablemente de los cuatro
tipos expuestos por el Sr. Campaner (lám. clxxxviii, números
24-27). En el anverso el busto de Tiberio, mirando á derecha, '
está incluido por ambos lados y debajo de él por la leyenda
. . , Xi(bcrius) Caesar \ AzLg(tistits) \ p(ont¿fex) in(aximíifS).
Éñ'el reverso, á mano izquierda de Bes, leo confusamente
Ins{ula) Aug{usta).
y á la derecha del mismo
"1 DUrSiN ,:■■'.
(i) Sobre la forma y valor de la tercera, véase Hérotí de Villefosse, lá-
mina VII, números 4-6, No es con todo improbable la opinión que Hübner
y Campaner han tomado de MüUer, Monnaies de Vancicnne Afrique, tomo 11,
pág. ,130- Copenhague, i86i. Si fuesen letras numerales, preferíría.yo tíx'- í
ponerlas, por ^nriiCuy^a suma da el número XXV.. . , .,..;J
ANTIGÜEDADES EBUSSTANAS 3.59
Otros tipos de esta clase de monedas púnico-romanas, que
llaman Augusta á la isla de ¡biza, nos ofrece el Sr. Román en la
lámina xxi, números 2-4. Corresponden por su orden á los nú-
meros ij , 24 y 25 de la lám. clxxxviii del Sr, Campaner;. -. ..
Las romanas, que llevan la leyenda EB óEBVSITANV, son
igualmente autónomas de Ibiza. No figuran en las láminas del
Sr. Román; lo cual me induce á pensar que fué muy corta su
emisión y por breve tiempo.
Después de la estación de Chai'raca, la más favorecida por el
hallazgo de monedas púnicas es la de Talanianca, de la cual 104
ejemplares, los más de mediano y algunos de módulo pequeñí-
simo, llenan las cuatro láminas xxii-xxv. No menos abunda la es-
tación Talamanquina en monedas puramente romanas imperia-
les, desde la argéntea de Nerón (lám. lxvii, núm. 7), hasta el fin
del siglo iií. De ellas otras 104 ocupan seguidamente las láminas
Lxvii-Lxxi, y no pocas mezcladas con otros objetos de la misma
localidad salen á relucir en las láminas que á las cuatro sobredi-
chas anteceden y siguen. En resolución, el tesoro numismático
existente en el Museo de la Sociedad Arqueológica Ebusitana,
del que ha dado amplia noticia y muestra el Sr. Román, y en
cuya adquisición y clasificación tanta parte ha tomado, repre-
senta un moderno adelanto, de valor inestimable, para la anti-
gua Historia de Ibiza y la Numismática española. Talentos, como
el de nuestro doctísimo compañero D. Antonio Vives, sabrán
estudiarlo perfectamente.
Con el debido elogio cita el Sr. Román (pág, 256) los nombres
de los colectores, aficionados á medallas antiguas que en Ibiza,
durante el siglo pasado, le precedieron, conviene, á saber: Don
Francisco Riquer, D. Juan Calvet y D. Juan Wallis y Gotaredona.
A continuación escribe: «Actualmente son en crecido número
las personas que en Ibiza se dedican á coleccionar monedas fe-
nicias, alentadas por la facilidad de obtenerlas, pues en todos los
lugares de Ibiza pueden buscarse con probabilidad- de encon-
trarlas». Y esto que afirma, lo demuestra (pág. 257) con el relata
de varios hechos en que inter\'ino.
360 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
*
* *
10. — Necrópolis púnicas y romanas.
Conformándose al ejemplo del P. Delattre en Cartago y de
D. Luis Siret en Vera (Almería), el Sr. Román ha emprendido
desde el año 1 902 excavaciones y reconocimientos que revelan
al mundo sabio, mediante los monumentos arqueológicos, la
verdad de lo que asentaron acerca de la población de Ibiza los
geógrafos é historiadores, griegos y romanos, anteriores al si-
glo II de la Era Cristiana. Reflejo de la metrópoli cartaginesa fué
Ibiza, como lo manifiesta la disposición de sus hipogeos y antros
sepulcrales, el ajuar de estatuillas y otros objetos de cerámica,
metal y vidrio que los adornaban, y restos de esqueletos huma-
nos que cuidadosamente ha recogido, fotografiando algunos, el
Sr. Román para que los Naturalistas formulen su apreciación et-
nológica. No debo detenerme en el examen y juicio técnico de
tales objetos, que en fototipia á la vista de la Academia están,
recordando no solamente los de Cartago y Vera, sino muchos
además de la estación greco-púnica del Cerro de los Santos. Al-
gunas conclusiones apuntaré, que infiere el Sr. Román y mere-
cen especial atención por su grave interés:
I.* — «Son muy escasos en número los hipogeos hasta hoy ex-
cavados, con relación á los que aún restan por excavar, en cuya
labor habrán de invertirse bastantes años, siendo racional espe-
rar que todavía se hallen reservados nuevos descubrimientos de
trascendencia suma». Pág. 28.
2.^ — Necrópolis de Ereso, 6 Cerro de los Molinos, señalada en
1 791 por D. Carlos González de Posada. — «Por hallarse todos los
hipogeos en la vertiente septentrional del llamado Cerro de los
Molinos, contiguo al que sirvió de emplazamiento á la antigua y
moderna Ibiza, con la misma exposición, siendo bañadas por el
mar las vertientes meridionales de ambos cerros, no podían des-
cubrir las naves que cruzaban el canal entre Ibiza y P'ormentera.
ni las sepulturas, ni las moradas de los habitantes.
La capacidad de las cámaras sepulcrales es allí bastante uni-
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 36 1
forme, teniendo los lados como tres vietros de longütid por dos y
medio de elevación; de modo que, á diferencia de la mayor parte
de sepulturas fenicias, que suelen encontrarse en pozos de gran
profundidad, los hipogeos de aquella necrópolis son de cómodo
acceso, ya que, además, por hallarse abiertos en el declive de
aquel cerro afectando la forma rectangular., se facilita la entrada
naturalmente y sin artificio alguno.
Del propio modo que se observó en las necrópolis de Cartago
exploradas por el P. Delattre, en la de Ereso también se hallan
poco distanciados los hipogeos, mediando entre sí el tenue espesor
de la roca que á guisa de pared divisoria separa unas de otras las
cámaras sepulcrales^ pero que cede al menor esfuerzo, formándose
aberturas, por las cuales puede establecerse comunicación entre
varias contiguas sepulturas. Y así se explica que, habiendo sido
violados algunos hipogeos antiguamente por el afán de sustraer
los metales preciosos, en vez de abrir para ello las respectivas
puertas exteriores ^ que con frecuencia aparecían cerradas hermé-
ticamente con grandes losas, los expoliadores prefirieron pasar
de una cámara á otra formando aberturas interiores. Por ello re-
sulta que, inspirándose en la sed de oro aquellas depredaciones,
en las cuales se removía todo el ajuar funerario, á veces queda-
ban á salvo objetos de muy señalado valor artístico y arqueoló-
gico, que pudieron conservarse y ahora aprovechamos, apare-
ciendo figuras de barro cocido en repetidas ocasiones, que se
ven intactas y otras en varios pedazos, hallándose la cabeza en
un hipogeo y en otro las extremidades ó el tronco». Páginas
165 y 166.
Otra necrópolis, de iguales ó parecidas condiciones á la. de
Ereso, es la de Talamanca, situada en el Prado de las Monjas,
próximo á la isla Grosa, y en un altozano, propiedad de D. Mi-
guel Colomar. Los objetos allí encontrados «se representan en
las láminas li á lxxi». Pág. 1 66.
<íPurmany. Las primeras exploraciones de esta necrópolis se
limitaron á reconocer los terrenos inmediatos á Portus MagmiSy
ofreciendo bastante parecido los ajuares funerarios, descubiertos
en las tumbas de Purmany y de Ereso. Posteriormente se han
362 BOLETÍN DE iJA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
éxeav^ado.a mayor distancia otras sepulturas,' más ó menos sepa-'
radas, que'Se' extiende sin interrupción por el pueblo de San
Agustín llegando al de San José, y en ellas suelen discrepar las
condiciones' de los hipogeos: de modo que, por carecer la roca
deconsistéftéia para labrar los hipogeos, ó por escasez de recur-
st)'S'pécüníaríd)S,- aparecen los enterramientos en cuevas naturales,
observándose que en cada caso, según los medios disponibles,
hubo de variar la forma de las sepulturas, pero repitiéndose de
ordinario los mismos' hallazgos y otros semejantes, que son tan
comunes en Ereso y Talemanca, é indican los vestigios de ritos
funerarios de aquellos insulares correspondientes al período de
Ibiza cartaginesa. Al igual que en Talamanca se observa en va-
rias sepulturas de Purmany la existencia de anzuelos y agujas
de malla para redes de pesca.» Páginas 1 67 y 168.
Previene, por último, el Sr. Román que en lo bajo de la ver-
tiente del cerro dé los Molinos se extiende la necrópolis romana,.
Ni ésta, ni la púnica que está en lo alto, han sido exploradas bas-
tanteínente,necesitándóse aún muchos años de trabajo incesante
para' indagar y recoger los tesoros arqueológicos que allí se ocul-
tan. No es, pues, extraño que la epigrafía púnica y griega haya
dado apenas muestra de sí en la necrópolis de Ereso, que es la
más importante y casi contigua, é indudablemente la más anti-
gua de la ciudad. Las tumbas de los proceres cartagineses so-
lían estar, como la ha dejado advertido el Sr. Román, á mucha
profundidad del pozo disimulado y hundido perpendicularmente,
én las entrañas de la roca; y así los buscó y los encontró feliz-
mente el P. Delattre.
3/- — -«En cuantas cabezas de, mujer se han descubierto en todo
el territorio de las islas Pythiusas (l) no se ha visto una sola ñgu^
ra ó busto de barro cocido ó arcilla, que no tenga taladrado el
cartílago de l,a nariz para colgar el anilló nézcm... donde se ob-
tiene... la conclusión del parentesco de la raza establecida en el
mismo archipiélago... con los antiguos habitantes de Jerusalem.»
Pág.181. .-
' (r) Entiéndase Ibiza; porque en Formentéra no se Jian descubierto.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 363.
La conclusión no se infiere de la premisa, porque en Cartago
hasta en los varones hay ejemplo de semejante nézem (l).
- 4.^ — «Otra particularidad: las orejas salientes, ú orejeras, que;
destacándose de la íorma normal ó propia de. esta fisonomía hu-
mana, comunican á \'arios bustos y figuras halladas en Ibiza un as-'
pectD sobrenatural ó monstruoso, se observan, en primer término,,
corno .distintivo del dios Bes ú 8.° Cabiro que ostentan las monedas
púnico-ebusitanas, siendo allí un medio de aumentar la deformi-
dad de tal figura. Y ofrece un señalado contraste con este repul-
sivo enano la hermosura de la diosa cabírica Axiokersa, que se
caracteriza por su marcialidad y correctas facciones (2)> repitién-
dose el propio rasgo fisonómico en la mayor parte de las deida-
des femeninas de las islas Pythiusas; donde, por hallarse arrai-
gado el culto de los Cabiros, es común en los bustos y figuras
de barro cocido, que allí se encuentran, observar las orejas salien-
tes que las distinguen, mediante lo cual, no cabe confundirlas
con otras figuras humanas muy expresivas y naturalistas que re-
presentan, probablemente, las facciones de los finados, cuyas
sepulturas son excavadas.» Pág. 182.
5.^^ — «Siendo frecuentes en las antiguas colonias fenicias los
hallazgos de objetos de barro cocido que tienen solamente labra-
da la parte anterior, á la vez que aparecen otros que enteramen-
te lo están, como regla constante observamos en las islas Pythiu-
sas que, tratándose de enterramientos, aparecen todas las figu7-as
y bitstos labrados tan solo en la mitad anterior, cual si hubieran
tenido que adosarse á las paredes de las cámaras sepulcrales ó
á un sarcófago; pero fuera de las necrópolis... se ha observado
invariablemente que los bustos y figuras se hallan labrados en gu
totalidad.» Pág. 182.
6j^ Caracoles. ^-«Vxiáo creerse, á la vista de un texto de Pli-
nio,, que atribuye \-irtudes medicinales á los caracoles de nuestras
islas, que por tal razón eran muy solicitados y formaban parte
del comercio de explotación; Los hallazgos de toda clase de an-
(i) Hé'ron de Villefosse, págs. 84 y 85.
'f¿) Se halló en la necrópolis de Talamanca.-
364 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
tigüedades van casi siempre acompañados en Ibiza de multitud
de caracoles... Y al observar, en la generalidad de excavaciones
practicadas recientemente, que todas las sepulturas sin excepción
contienen caracoles, se sospechó que en Ibiza hubieron de cons-
tituir obligado manjar de los banquetes funerarios. Después de
más detenido estudio, ha podido observarse que son tan diminu-
tos algunos caracoles hallados en las cámaras sepulcrales, que
verosímilmente no debieron emplearse para alimento. Y con ma-
yor fundamento se aduce la consideración de que no sólo se en-
cuentran allí dichos moluscos naturales, sino que con frecuencia
se hallan estos suplidos por los figurados, que á veces son de
tierra cocida y otras de piedra ó barro vidriado, variando la for-
ma y dimensiones.» Pág. 180.
Interminable sería, si me incumbiese la tarea de exponer la
variedad é importancia de todos los objetos arqueológicos que
han sacado á luz el Sr. Román y sus beneméritos colaboradores.
Cada lámina representativa de estos objetos, va precedida de
breve explicación de su procedencia y significado; y desde la pá-
gina 171 hasta la 174 se consigna un corto esbozo de inventario,
que termina diciendo:
«Al instalarse los hallazgos procedentes de las excavaciones
que venimos realizando, lo mismo en el Museo de la Sociedad
Arqueológica que en el gabinete del autor, se conservan muchos
objetos que aisladamente y en absoluto, por su fraccionamiento
ó mal estado de conservación, carecerían de todo v^alor; pero
combinados con otros hallazgos de la misma procedencia, pue-
den servir de la mayor utilidad, aclarando, á veces, algunos con-
ceptos dudosos.
Hasta hoy [fin de Abril de igoj) se dividen los objetos, exis-
tentes en el mismo Museo, en dos departamentos, ocupando el
mayor los hallazgos de la necrópolis de Ereso, y en el otro figu-
ran varias secciones, donde se hallan separados los objetos pro-
cedentes de Purmany, el Puig d'en Valls, Talamanca y los otros
diversos lugares de las islas Pythiusas.»
No culparé al Sr. Román por haberse apartado del método ex-
positivo, que con tanta claridad y distinción científica recomien-
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 365
da los tres volúmenes, consagrados al estudio y descripción del
museo Lavigerie de Cartago. El de Ibiza ha comenzado á formar-
se; y con ser tantos y tan considerables los que ya posee, no se-
rá extraño que dentro de breves años se centupliquen. Sin duda
por esta razón habrá preferido el Sr. Román el sistema de agru-
paciones geográficas, no siempre bien conservado.
Dos grandes monumentos romanos, el del acueducto y los res-
tos colosales del templo de Roma y Augusto (l), que el Sr. Gon-
zález de Posada indicó (2), no han hallado en la obra del Sr. Ro-
mán acceso ninguno, porque estima que son harto conocidos.
PARTE SEGUNDA
Los nombres de las islas Pityusas.
Esta parte segunda del estudio del Sr. Román, entreverándo-
se con la primera, está destinada en su mayor parte, mediante
varias consideraciones etimológicas y etnológicas, á resolver un
problema suscitado por la Ora viarítinia de Avieno. La clave
de la resolución la encuentra el Sr. Román en la ubicación de la
isla Ophiusa de aquel poeta insigne; isla que reduce á la de For-
mentera, echando mano para ello de \'arias hipótesis y de argu-
mentos, que por su novedad sorprenden, y de argumentos donde
el sagaz ingenio y la prolija erudición se lucen.
Preludio del sistema es el examen etimológico de tres nombres:
Ebustis, Ophhisa y Pityiisas ó Pityiisa. La idea radical, ó funda-
mental de los tres, al decir del Sr. Román, es una sola: la de ser-
piente cabírica, no viva, sino adorada, como símbolo religioso por
los antiguos pobladores del archipiélago ibicenco: jebuseos, feni-
cios, beocios y otros emigrados desde el Oriente. Vestigio y de-
mostración de su culto, además de aquellos tres nombres, colum-
bra el Sr. Román en la serpiente simbólica que, á su juicio, empuña
(i) Análogos á los existentes en Barcelona, calle del Paradís.
(2) Boletín, tomo li, págs. 313 y 319.
,366 BOLETÍN DE KA REALí ACADEMIA DE LA HISTORIA
'el dios Bes con su mano izquierda en las monedas autónomás'de
Ibiza. ■ ,.-■
Veamos ahora, á título de información, las zanjas principar
les que el Sr. Román ha querido abrir para fundamentar su sis.-
tema.
* .
* *
\.—Ebusiis y los Jcbuséos de Jenisak'n. Páginas 15 y 16. , ;; ■
«Es un hecho históricamente comprobado lo que antes no pudo
pasar de presunción ó conjetura, á saber la llegada á las Pythiu-
sas de los cempsios ó cananeos, expulsados por los israelitas de
la Tierra prometida.
Y atendiendo á las dos palabras de donde se constituye la de-
nominación de Jerusalén (Jebus-Sale),. vemos que con este nom-
bre de la ciudad que acababan de perder, los inmigrantes pudie-
ron designar las dos islas que les sirvieron de refugio, Jebus, Ebu-
sus ó Ibiza (l), y Sale ó Formentera, cuyos nombres han venido
manteniéndose á través de los siglos, contrayéndose ahora él de
Formentera á una región principal de la misma isla, ó sea aque-
lla donde se halla el puerto, existiendo allí precisamente los ves-
tigios de una antigua población.
Al comienzo del libro segundo de la presente obra se verá
cómo el nombre con que eran designados los jebuseos, epónimo
de la antigua ciudad que acababan de perder y de su reciente
(i) «La inscripción D'¿*3.''K' ^^ indica el nombre de la ciudad de Ibiza
en caracteres púnicos, entraña el de sus fundadores los jebuseos, cuyo
nombre plural /¿«j-m, adicionado luego con aleph inicial para recibir la
significación de isla, al pasar á las lenguas árabe, griega y latina con las
expresiones lebisak, Ebus'os y Ebt¿s2is, tomó las desinencias adecuadas
para no perder su primitivo significado; y así como en fenicio y hebreo,
mediante la terminación en im, se indica el nombre sustantivo en plural,
también se observa en la que recibió de los árabes, griegos y romanos,
conforme á las leyes que rigen aquellos idiomas, que cada respectiva de-
sinencia vino á significar la abundancia ó pluralidad indicadora del nom-
bre epónimo de jebuseos,, tomado por Ibiza á la llegada de sus antiguos
moradores.» — Nota del Sr. Román. . ,
ANTIGÜEDAPES EBUSITANAS 367
.fundación, Ebusus, al reflejarse. en las inscripciones qup contienen
las monedas púnico-ebusifanas, modifica el propio significado con
la adición de un alcph que, combinado con las letras restantes,
da á la localidad el nombre de isla que le corresponde, como
también señala el dios á que se hallaba consagrada, y mantenien-
do la desinencia de pluralidad, viene á significar el nombre adop-
tado en definitiva, isla de los adoradores de Bes, es decjr, los El-
Ibesios.
Podrá también observarse, al principio del libro segundo, cómo
dicha palabra Jebuseos, pasando á la lengua griega se convirtió
en Ebeso (l) y también pudo llamarse Ereso, lo cual, á la vez de
■ explicarse filológicamente, tiene, además, su raz:ó'n de ser en el
culto religioso, advirtiéndose que Eros y Horas son las denomi-
naciones de la principal deidad adorada en ¡biza a,ntiguan"(ente,
y que, sin variar su esencia, toma los nombres de.Esrnún ú Qcta-
vo Cabiro, identificado en la teogonia ebusitana y en la fenicia
con el primero de los Cabiros ó Bes (2), y que al propio tiempo
se llamó Mercurio cuando se hubo latinizado la isla, según se ha
dicho (3); sabiéndose (según 3^a se dijo en la nota 13) también
que el Mercurio ó Ilermes de la mitología greco-romana se con-
, funde con el Horas ó Hermes, equivalente á engendrado con Osi-
ris, ó el propio dios Sol, el cual,, mediante el movimiento diurno
• de la Tierra, viene á simbolizar el dios eterno, con la representa-
(i) «Es sabido de igual modo,^ respecto á la primitiva denominación
de Jebusalem , que fué cambiado el bet por resc , y resultando la pa-
labra Jerusalem, ésta se tradujo por visión de paz.> — Nota del señor
Román.
(2) «Tales modificaciones en el nombre de Ibiza hubieron de reflejar-
se en las diversas maneras como los clásicos griegos designan la mayor de
las Pythiusas. Siendo conocido el dios Bes, según W. H. Roscher (Ausfür-
liches Lexicón der Griechischen und Romischen Mithologie)^ con los nom-
bres de Bessa y Besas (en griego Byav:), vemos del propio modo que á la
isla de Ibiza se la llama Bycjv;, Bonsos (Dionys., perieg. v. , 137), Bussos
(Byav;) (Herodian. ap. Steph. s. v.), Bousos (id.) (Eustath. comm. a;d. h. v.);
y otros, como Strabon, ora la denominan Ebonsos, libro iii, 5, i, ora Ebu-
sos, II, 5, 19, y III, 4, 7.» — Nota del Sr. Román, con visibles erratas de im-
prenta, y copiada al pie de la letra.
(3) Véase en este Informe, pág. 337.
368 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
ción de Horas, ó el Sol que nace, y Osiris, ó el Sol que se pone,
y de este modo se patentiza la identidad con el dios del tiempo.»
*
* *
2.— Neptuno adorado como Cabiro. Pág. 17.
«El nombre gentilicio ebusitanii (l), indicando en latín, del
propio modo que en fenicio, griego y árabe por medio de la desi-
nencia final, el origen etimológico de Ibiza, que tuvo, según se
ha repetido, primero, el sentido de Jebuseos^ y luego el de Isla
de los adoradores de Bes, aparece en la leyenda de las monedas
con el busto de Neptuno (deidad incluida en la teogonia cabírica)
acuñadas en dicha isla, antes de perder su significación política,
■como estado independiente (2).»
*
* *
3. — El Jtézem de los jebuseos ibicencos. Págs. 22 y 23, nota.
«Desde la primera lámina de esta obra, siguiendo la segunda,
luego la tercera, y todas en general, las que contienen represen-
taciones de mujeres en busto, cuerpo entero ó meras mascarillas,
figurando el difunto, ó representando divinidades, podrá obser-
varse que los originales, de donde se han reproducido los foto-
grabados, ofrecen la particular circunstancia de tener taladrado
el cartílago de la nariz para la colocación del respectivo anillo,
lo cual evoca el recuerdo de la costumbre que San Gerónimo
hubo de consignar (in cap. 16, Ezech.) hará unos I.500 años, ha-
biendo permanecido 30 en Jerusalem y sus inmediaciones, pu-
diendo allí advertir como las mujeres mantenían el tradicional
(i) Corríjase iehusitaniy>.
(2) No sólo estas monedas se relacionan con algunas saguntinas de las
que hablé en la pág. 330 de este Informe, sino también con las de Pompe-
yo, que Cohén ha descrito (Médailles imperiales, Pompee, 12 y 13. París,
1859.)
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 369
atavío de llevar pendiente el anillo (l) nézem (dij) (2), siendo
esta la palabra que emplea en el original hebreo, al referirse
(Génesis, cap. xxiv, v. 47) á los inaures ó zarcillos de oro ofreci-
dos á Rebeca, cuando fué solicitada para mujer de Isaac.
Además en lo que se contrae á los jebuseos, ó habitantes ex-
patriados de Jerusalem que dieron nombre á Ibiza y Formente-
ra, la inmovilidad de costumbres, propia de la misma raza, viene
descrita fielmente por el sabio Vigouroux en el texto que se si-
gue:... Las mujeres llevan las joyas que Eliezer dio á Rebeca, con
las que se adornaba Sara; el Nezem, anillo de oro, ó de plata,
sobrecargado de perlas y coral es suspendido á su nariz; collares
y brazaletes adornan sus cuellos y manos.»
*
* *
4. — La ortografía de Pityiisa. Pág. 24, nota.
«Discrepando nosotros, en lo que respecto á esta palabra, de
casi todos los escritores, los cuales la derivan de la voz [grie-
ga -iTj;] pino^ mas suponiendo que procede de Pythón, nos su-
jetamos á la forma ortográfica de expresar la serpiente de dicho
nombre.»
*
* *
5. — kx^\!Lm&Ví\.o contraproducente.Vé.^. 14, nota.
«Tan antiguo como autorizado texto, cual es el de Alemán,
que floreció 670 años antes de J. C, y al cual se refiere Esteban
de Bizancio (y además Ortelio en sus Sinónimos geográficos), ex-
(i) El texto de San Jerónimo (in Ezecli. xvi, 12), si con atención se
mira, dice que el nézem de las hijas de Jerusalén colgaba de la frente y no
de la nariz: «et usque hodie inter caetera ornamenta mulierum solent
aurei circuli in os ex fronte penderé et imminere naribus».
(2) Corríjase «(ofj)». Sobre el uso, antiguo y actual, del nézem en va-
rias regiones del Oriente, muy apartadas entre sí, véanse Pe^-rot y Chipiez,
Histoire del'Ari dans l'antiqíiité, tomo iv, pág. 447. París, 1887.
TOMO Li. 24
37° boletín de la real academia de la historia
presa el nombre de las Pythiusas, conforme á la etimología que
hemos propuesto.- Pues aquel escritor las denomina Pityoides (l),
y no se conoce otro más antiguo, que indique el nombre de tales
islas.»
6. — Las Pityusas y la Ophiusa. Págs. 137 14.
«Fué la menor de dichas islas la designada con el nombre de
(Dphiusa, aun extendiéndose á ambas el culto de los cabiros,
mediante que de serlo la mayor, se hubiera atribuido la equí-
voca condición de culebraria (2) á una isla exclusivamente ca-
racterizada, según se ha dicho, por la singular propiedad, que
pregonan escritores antiguos y modernos, de no poder alimen-
tarse culebra alguna en su suelo. Mas para cumplir el mismo
objeto de señalar el culto á que se hallaban consagradas Ibiza y
I' ormentera, tomaron el nombre genérico de Pythiusas, que tiene
el propio significado.»
7. — El culto de Apolo Pythio y su relación con las Pityusas y la Ophiu-
sa. Págs. 1 07- 1 II.
«Merece además fijar la atención que el mito fenicio de Cad-
mo, que da muerte al dragón, ó enorme serpiente, corre parejas
(i) De 7Z'.r-ji/)?jr¡; (pinoso). — Tomada, según parece, por el Sr. Román la
nota oportuna, y habiendo escrito con y la vocal de la primera sílaba en
armonía con su argumentación, advirtió al corregir las pruebas, que en el
texto por él citado y alegado, la vocal es la /, que aceptó y consignó en
obsequio á la verdad.
(2) «En la Introducción al libro primero se exponen las razones para
negar el supuesto infundado de que las denominaciones de Ophiusa y
Pythiusa, atribuidas antiguamente á muchas localidades, procede que se
expliquen por la abundancia de pinos y serpientes; y en cambio se de-
muestra que la adoración de los cabiros y de todas las divinidades, que
se simbolizaban por medio de la serpiente, engendró multitud de nom-
bres, de Ofiones á los creyentes, y de Ophiusa á cada una de las localida-
des, ó gran número de las en donde tal culto llegó á arraigarse, así como
el de Pythiusa ó Pityoide, debido al culto de la serpiente Pythón.» — Nota
del Sr. Román,
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 37 I
■con el que se asimilaron los griegos, figurando el Apolo de su
teogonia, que mata á la serpiente Pythón , de cuyo nombre él y
su cuito recibieron el dictado de Pythio, así como varios territo-
rios griegos continentales y de islas el de Pitoyde (l) y Pythiusas.
Habiendo coexistido, pues en el oriente del Mediterráneo dos
teogonias cabírigas, de ocho deidades la fenicia, y de tres la pe-
lásgica, prevaleciendo en ellas un símbolo común (la serpiente)
con dos mitos tradicionales idénticos, el de Cadmo y el de Apo-
lo, venciendo ambos al fundarse las respectivas poblaciones don-
de se arraigaron aquellas creencias, á una serpiente monstruosa,
atendidos estos orígenes religiosos, se dio la denominación de
Ophites á los creyentes y la de Ophiusa á la población, ó pobla-
ciones donde habitaban.
Examinado el conjunto de precedentes expuestos, y algunos
más que cupiera aducir, se ofrecen á nuestra vista, recorriendo
el mapa del Mediterráneo, multitud de poblaciones á partir de
la isla de Chipre, Rodas, Creta, siguiendo luego el litoral del
Asia menor, Cilicia, y llegando al extremo oriental, la Propónti-
da, para descender luego con escala en el litoral griego, hacia el
centro del ^Mediterráneo; y con esto queda señalado el ti^ayecto
que recorrieron las naves fenicias en sus antiguas colonizaciones.
Ahora bien; el nombre de Ophiusa, como á la vez el culto de
los cabiros aparece en cada una de las regiones expresadas.
Luego no cabe deducir que la frecuente repetición del riom-
bre de Ophiusa en las más antiguas colonizaciones fenicias se
debe á la abundancia de serpientes, que infestaron los territoi-ios
respecti\'os, sino que este hecho más racionalmente se explica
por la cultura, religión y política colonial que propagaron é im-
pusieron los fenicios.
Lo propio acontece con la palabra Pythiusa, que se repite con
igual frecuencia dentro del recorrido que siguieron los fenicios
en sus colonizaciones, sin que aquel nombre, tomado por va-
rias islas, se deba, como vitlgai'meutc stLponen algunos, á la pro-
(i) Coníjase ^.Pityodesh. Así lo reconoce el Sr. Ronián en la nota á la
pág. 109.
372 boletín de la real academia de la historia
ducción de pinos y piñones, sino que, recibiendo el dictado de
pythios los habitantes de las propias islas, por adorar al dio&
Apolo, á quien se dio el propio calificativo, según se ha repeti-
do, por. haber matado á la serpiente Pythón, las respectivas lo-
calidades también se llamaron Pythiusas.
Incluido Apolo en la teogonia cabírica de los pelasgos, y
siendo á éstos comunes con los fenicios, como es sabido, las
emigraciones cabíricas, resultó muy difundido el nombre de
Pythiusa, de igual modo que el de Ophiusa, advirtiéndose que
allí donde se establecieron á la vez los pelasgos y los fenicios,
á efecto de la compenetración de la cultura de las dos civiliza-
ciones, confundiéndose en cierto modo las creencias religiosas,,
vemos también mezclarse los nombres de Ophiusa y Pythiusa en
unas mismas regiones ó archipiélagos, tales como P'ormentera^
Propóntida, Creta y otros varios, sonando á la vez en cada una
de estas comarcas los nombres de Ophiusa y Pythiusa.
Interrogúese ahora, por lo que atañe á la denominación de
Ophiusa, si se estima lógico y adecuado admitir el supuesto de que
hubo en la antigüedad algún pueblo cuyos habitantes,' al darle
nombre, no prefiriesen elegir un asunto que les enalteciera, por
relacionarse con hechos heroicos ó merecedores de encomio,
excluyendo cualquier vocablo ó interpretación que pudiera reba-
jarles, cual habría acontecido adoptando en definitiva la etimoló-
gica explicación que envolviese la hipótesis de tal abundancia
de serpientes que hiciera inhabitable la respectiva comarca.»
*
8. — La Ophiusa de Aviene. Págs. 131-133, 157.
A discutir y resolver esta cuestión dedica'^el Sr. Román 128
páginas, ó algo más que la tercera parte de su obra, consistentes
en texto (págs. 1 3-24; I05-158) y seis apéndices (págs. 273-334).
He aquí sus principios fundamentales y conclusiones defini-
tivas:
«Después de las consideraciones que dejamos anteriormente
aducidas, podemos dar por obtenida y aceptada definiti\'amente
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 373
la ubicación de Ophiusa, pues aparece ésta realizada matemáti-
camente en el título i del capítulo i, y luego en el iii, por el co-
nocimiento de los lugares geográficos adyacentes á l'ormentera,
y también en el capítulo ii, por la rectificación de los errores
padecidos por los escritores que sentaron como principio inmu-
table la identidad del Peloponeso con la isla de Pélope aludida
por Av'ieno, y luego por el sentido lógico y literal del texto del
mismo poeta, que repugna cualquiera interpretación absurda; y
últimamente, por el plebiscito de los escritores de todas las eda-
des, que han confirmado y robustecido, con la autoridad de su
asentimiento unánime, nuestro dictamen, proclamando la ecua-
ción de Ophiusa y Formentera.»
«Tenemos, pues, conforme á las precedentes indicaciones,
otro procedimiento para obtener la ubicación de Ophiusa, infi-
riendo la identidad de esta palabra con Formentera, mediante
el conocimiento de los lugares adyacentes con arreglo á los nom-
bres que se les asignan en la Ora marítima, sin perder de vista
las demás identidades que siguen.
I.^ De la Pythiusa mayor ó Ibiza con la isla Pelagia, de Sa-
turno, consagrada al mismo dios, según se expresa en la Ora
maritima (v. 164).
2.^ De Saturno con Baal, ó el dios Supremo, como se deter-
mina en la nota 23 y en repetidos lugares de esta obra, á la vez
que la propia deidad viene á confundirse con Bes, según puede
^■erse en Ch. Clermont-Ganneau, L' Imagerie Phéiiiciennc, pági-
nas 135 y 137) y también se desprende del libro 11, capítulo iii,
título IX y de la página 1 3, nota 1 3.
3.^ De la isla de Bes con Ibiza, siendo éste el nombre que
recibía dicha Pythiusa en las monedas que acuñaba durante la
dominación cartaginesa y en tiempo de su independencia, así en
las que contenían caracteres puramente fenicios como en las
bilingües, donde la misma inscripción se traduce ínsula Augusta,
grabada con letras latinas.
4.^ Del islote Vedrán ó Veterano, manteniendo en la Edad
Moderna y en la IMedia el mismo significado que se le dio en fe-
nicio: Aryium ó Monte de Días, del Eterno, Saturno ó Baal;
374 boletín de la real academia de la historia.
correspondiéndose este promontorio adyacente á Ibiza con Ios-
nombres que ésta recibió en la antigüedad, isla de Bes, Baal 6
Saturno.
5.^ De Mercurio (Hermes ó Horas) adorado en Ibiza, según
acreditan las inscripciones lapidarias y otros notables monumen-
tos y fundadas razones que se consignan en la pág. 12; con Es-
mún, Esculapio y el 8.° Cabiro, que consta haber sido allí objeto
de culto especial, mediante las antiguas acuñaciones monetarias,
y que se halla comprobado por otros monumentos arqueológicos
y concluyentes pruebas en la nota 13, pág. 12, y libro 11, capí-
tulo III, título i; siendo secuela, de igual modo que se confunden
y alternan, en la sucesión del día solar, Osiris y Horas, la iden-
tidad de Bes y el 8.° Cabiro.
Quedan ahora reconocidos los lugares adyacentes á Ophiusa,.
antes ignorados, que siguen:
Aryium (Vedrá), designado en los versos de la Ora maiiti-
ma 160 y 172, y reproducidos en las láminas xxxiii, xxxv, xxxvi
y XXX VIII.
Veneris iugum, v. 1 58.
Insulae duae (Vedrá y Vedranell), v. 1 59-
ínsula Pelagia, v. 164.
ínsula sacra Saturno, v. 165.
Mons Ophiusae (Ophiussae in auras), v. 1 72,
Oestrymnis ó Formentera, nombre adoptado antes que el
Ophiusa (v. 154) (siendo objeto, además, del título que sigue).
Puertas Tartesias. (Véase el título siguiente.)
Isla de Bes ó Augusta (inscripciones monetarias púnico-ebu-
sitanas).
Resulta, pues, que, constituyendo la tarea del presente volu-
men el problema geográfico de la ubicación de Ophiusa y el
numismático que se contrae á determinar el pueblo donde se
acuñaron las monedas púnico-ebusitanas con la leyenda fenicia,
significando isla de Bes, conforme ya expusimos en las primeras
páginas de la Dedicatoria^ al complacernos en ofrecer simultá-
neamente solucionados ambos problemas, que se planteaban
hasta hoy independientemente y venían resistiendo los constan-
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 37c
tes esfuerzos de los hombres de estudio que durante este siglo
y buena parte del anterior los habían hecho objeto de sus impor-
tantes trabajos de invest¡gaci(3n sin obtener el resultado apete-
cido, se manifiestan las palmarias conexiones de uno y otro tema
propuestos, hasta el punto de poder darse por terminada la labor
que para entrambos se requiere como indispensable, una vez
obtenida la solución de cualquiera de ellos. Y, en su virtud, la
leyenda equivalente á Isla de Bes, grabada en las discutidas mo-
nedas, explica la consagración á Saturno de la propia isla (ó sea á
Baal ó Bes), que Avieno predica al ocuparse del mismo territo-
rio; y, por tanto, si éste es Ibiza, aquélla que se busca ó aspira
descifrar, recibiendo el nombre de Ophiusa en la Ora jnaritima.,
situada al frente, ha de ser por necesidad Formentera, según el
orden lógico de la descripción de Avieno; y así se logra la pre-
tendida orientación de Ophiusa, mediante el conocimiento de
dicho lugar adyacente.
En mérito de lo expuesto, ora se tome como territorio indu-
bitado Pelagia (ó la isla consagrada á Saturno, según acaba de ex-
presarse), ó ya Aryium (que es decir el Vedrán), situado, con-
forme á la Ora viaritinia, al X. de Ophiusa, así este promontorio
como aquella isla bastan ambos para inferir la ubicación de
Ophiusa; y con tal motivo cabe recordar la oportunidad del
epígrafe (l) que encabeza el presente capitulo, señalando la más
adecuada disposición en que es dado colocarse teniendo á la
vista el mapa de las Pythiusas y sus más importantes monumen-
tos arqueológicos para solucionar el problema indicado; en cuya
labor ha podido también ofrecerse, conocida" la existencia de
aquella antigua colonia cartaginesa, la razón de tomarse los dis-
tintos lugares que la integraban como puntos de partida de la
expedición de Himilcon, y, en su virtud, de término de compa-
ración á referencia al mismo archipiélago, de los repetidos puer-
tos de la Península Ibérica donde se debió recalar en aquel céle-
(i) *A la vista el texto de Avieno, puestos los pies en la Pythiiisa ??ienor,
vuelta la cara hacia la mayor, y teniendo en las mafias los más preciados
mojuímefitos arqueológicos del mismo archipiélago.» Pág. 113.
376 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
bre viaje de exploración (l); habiéndonos servido de fundamento
dichos datos para descubrir en el periplo de Himilcon la obra
original copiada por Avieno al componer la Ora marítima. (Véan-
se págs. 2 y II4-I15).»
Reparos. ¿Ha obtenido el Sr. Román este r'esultado? No
me cumple discutirlo ahora ni prevenir el juicio de la Academia.
Sólo diré que no empecen el sólido mérito del presente volumen
las que pueden llamarse refracciones prismáticas de tan ingenio-
sa teoría.
*
* *
9. — Remate de la obra. Numismática de Ibiza.
Comprende esta última etapa dos libros (págs. 1 59-260) divi-
didos el primero en tres y el segundo en cinco capítulos. De su
vital interés nos da buena muestra el índice:
«Libro II. Ereso (ciudad de Ibiza).
Capítulo I.° Conceptos generales.
Cap. 2.° Distintos lugares de las islas Pythiusas, donde se han
descubierto objetos fenicios. — Extensión de las excavaciones ini-
ciadas desde que se constituyó la Sociedad Arqueológica Ebusi-
tana (19 Octubre, 1903). — Orden de los trabajos realizados, é
instalación de los objetos adquiridos en el Museo de la Sociedad
Arqueológica. — Destino del Museo recientemente fundado en el
antiguo Consistorio de Ibiza. Observaciones especiales acerca de
los hallazgos más comunes en las islas Pythiusas.
Libro III. Isla Augusta.
Capítulo l.° Concepto etimológico de dicha expresión (2).
(i) <iCiertamente no cabe explicar la inusitada importancia que Avie-
no, describiendo en general las costas de España, atribuye á Formentera,
aun dado lo exiguo de su territorio, al observar que la toma como punto
de partida para medir la distancia desde allí al cabo de Palos, á Málaga,
á las columnas de Hércules, y desde el promontorio Aryium (el Vedrán)
adyacente á las Pythiusas hasta Cádiz.» Pág. 1 14. — No sigue Avieno, á mi
parecer, ese orden, sino el inverso de N. á S. y de O. á E., para marcar
las distancias desde Ophiusa.
(2) Pretende el Sr. Román que ese concepto sea el de isla sagrada, ó
consagrada á Bes.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 377
Cap, 2.° Hallazgos de monedas púnico-ebusitanas en Ibiza.
Cap. 3.'* Hallazgos de monedas púnico-ebusitanas en las Islas
Baleares.
Cap. 4° Cultura de las islas Pythiusas al ser acuñadas las mo-
nedas púnico-ebusitanas.
Cap. 5-° Grado de cultura de las islas Baleares al ser acuñadas
las monedas púnico-ebusitanas.»
Al índice sigue (pág. 343) una exigua fe de erratas; la cual,
por haberse hecho precipitadamente, no contiene las que debie-
ron ser anotadas (l). Así se termina el volumen. Está, por des-
gracia, destituido de índices de autores antiguos y modernos, de
nombres geográficos y de materias, sin los cuales el estudioso
lector anda buscando y enlazando, no sin incomodidad, los pun-
tos ó tratados especiales que más le interesan.
10. — La Dedicatoria, págs. iv-viii.
La dirige el Sr. Román á la Sociedad Arqueológica Ebusi-
tana. «En mi deseo — dice el Autor — -de dar mayor amplitud
á los estudios á que vengo consagrado para iniciar la forma-
ción de la historia antigua de las Islas Pythiusas (siendo fac-
tible, por cierto, utilizar datos fehacientes para remontarla á muy
lejana época), hubiera naturalmente diferido por algún tiempo
la publicación de la presente obra. Pero , á reserva de volver so-
bre la tarca impuesta en cnanto me sea permitido, hallóme en el
trance de apresurar mi humilde labor, porque urge sea de algún
modo conocido el espléndido resultado de las excavaciones que
practicamos; ya también porque, en realidad, interesa á la cien-
cia que no se demore un instante el conocimiento de la solución
de los dos problemas expuestos (2), y á ello, por tanto, precisa
subordinar cualquier otro móvil que pudiera parecer egoísta.»
(i) Véase la pág. 367 del presente Informe.
(2) Ubicación de la Ophiusa de Avieno y del paraje -donde se acuña-
ron las monedas púnicas y púaico-romanas con la efigie de Bes.
378 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
La premura del tiempo y lo vasto del plan concebido por tan
benemérito Autor, que se encaminan á dar mayor amplitud y
consistencia á los estudios sobre la historia antigua del archipié-
lago ibicenco, excusarán induclablem(;nte, á los ojos de sus lec-
tores, las faltas que en él notaren.
Madrid, 12 de Junio de 1907.
Fidel Fita.
Apéndice.
Consecuencias del vii (i) de la obra del Sr. Román; ó sean, Real Decre-
to del 9 de Septiembre de 1907 y Real Orden del 27 del mismo mes, pu-
blicados en la Gaceta de Madrid, números del 24 de Septiembre y 8 de
Octubre.
EXPOSICIÓN
Señor: La Sociedad Arqueológica Ebusitana, de la que es Di-
rector y fundador D. Juan de Román y Calvet, ha ofrecido al
Estado las colecciones de importantísimos objetos descubiertos
en varios lugares de las islas Pythiusas, y particularmente en la
Necrópolis de Freso, antigua capital de aquellos territorios, los
primeros que ocuparon los cartagineses en su expansión colonial.
Dedicada esta Sociedad al estudio de las antigüedades de las
mencionadas islas, explorando las grutas y parajes donde pudiera
hallarlas por haber sido asiento de colonias púnicas, haciendo
excavaciones en los hipogeos de la Necrópolis de Freso y exci-
tando el celo y la afición de los isleños hacia este género de des-
cubrimientos, ha logrado, tras largos afanes y dispendios, reunir
en el Museo de Ibiza preciosas colecciones de objetos de un mé-
rito inestimable, entre los que abundan las monedas, los vasos
de barro y vidrio, bustos y estatuitas de barro cocido, muchas
de ellas policromadas, armas, utensilios, joyas de metal, amule-
tos é inscripciones romanas, pudiendo asegurarse que por la va-
(i) Reproducido en el tomo li del Boletín, págs. 69-76.
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 379.
riedad y cantidad de los objetos y por el buen estado de su con-
servación, es éste uno de los principales descubrimientos arqueo-
lógicos hechos en España, tan rica en antigüedades.
El Estado, que tiene la misión de velar por la conserx-ación
de esos restos de las civilizaciones pasadas para ofrecerlos al
estudio de los doctos y para la elevación de la cultura nacional,
no puede rechazar el generoso ofrecimiento de la Sociedad Ar-
queológica Ebusitana, y obligado se halla á encargarse de este
Museo, poniéndole bajo la custodia y dirección del Cuerpo fa-
cultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, para que
sus colecciones, debidamente clasificadas, sirvan de complemento
al estudio de las existentes en otros Museos y puedan apreciarse
las variantes de las civilizaciones primitivas, como medio de
llegar á un conocimiento más perfecto de la Historia patria en
aquellas remotas edades.
Poco costoso ha de ser al Ministerio de Instrucción pública y
Bellas Artes sostener este nuevo establecimiento. Tenemos en
la Biblioteca de Palma de Mallorca un empleado facultativo en
expectación de ser destinado al Museo de Ibiza, y con las 5.OOO
pesetas consignadas en el presupuesto vigente hay bastante
para dotar de personal administrativo y subalterno y de mate-
rial al referido Museo, destinando también de dicha partida una
cantidad para auxiliar las excavaciones en la Necrópolis de
Ereso.
Este nuevo establecimiento se regirá por los Reglamentos del
Cuerpo facultativo de Archii'eros, Bibliotecarios y Arqueólogos,
y será en todo igual á sus similares de otras provincias. Pero á
fin de enriquecerle con nuevos objetos, propone el benemérito
D. Juan de Román y Calvet, Director de la Sociedad Arqueoló-
gica Ebusitana, instituir una Inundación protectora del Museo de
Ibiza, con una Junta de patronato encargada de dirigir las exca-
vaciones en los terrenos ya explorados, de buscar nuevos yaci-
mientos arqueológicos y de procurar el acrecentamiento de las
colecciones existentes, llevando además un registro de los obje-
tos encontrados por otras personas y que no puedan ser adqui-
ridos para el Museo.
38o BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Esta Junta, que funcionará bajo la alta inspección y con un re-
presentante del Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes,
no puede perturbar la organización del Museo, que, como esta-
blecimiento del Estado, se regirá por los Reglamentos y dispo-
siciones dictados ó que en lo sucesivo se dictaren para el régi-
men y gobierno de los demás Museos Arqueológicos, sin otra
limitación que la de no poder trasladarse de Ibiza para ninguna
otra región los objetos que constituyen aquellas colecciones,
según expreso mandato de la Sociedad donante.
Teniendo en consideración la importancia del Museo Arqueo-
lógico de Ibiza y los grandes servicios que á su desarrollo y fo-
mento puede prestar el patronato de su Fundación, el Ministro
que suscribe, de acuerdo con lo informado por la Junta faculta-
tiva de Archivos, Bibliotecas y Museos, tiene el honor de some-
ter á la aprobación de V. M. el adjunto proyecto de decreto.
Madrid, 5 de Septiembre de 1907. — Señor: A. L. R. P. de
V. M., Faustino Rodríguez San Pedro,
REAL DECRETO
Conformándome con lo propuesto por el Ministro de Instruc-
ción pública y Bellas Artes,
Vengo en decretar lo siguiente:
Artículo l.° Se acepta la donación del Museo Arqueológico
de Ibiza hecha al Estado por D. Juan de Román y Calvet, como
fundador y Director de la Sociedad Arqueológica Ebusitana, á
la que se darán las gracias en mi nombre por su generoso y pa-
triótico desprendimiento.
Art. 2° El Museo Arqueológico de Ibiza quedará en lo su-
cesivo bajo la dependencia del Ministerio de Instrucción pública
y Bellas Artes, y custodiado y regido por el Cuerpo facultativo
de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, como uno de los
establecimientos á su cargo.
Art. 3.° Se instituye una Fundación protectora del Museo
Arqueológico de Ibiza, bajo la dirección de una Junta de patrona-
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 38 1
to, compuesta de un representante del Ministerio de Instrucción
pública y Bellas Artes, otro de la Real Academia de la Historia,
otro del Ayuntamiento de Ibiza, otro elegido por el de Formen-
tera y demás foráneos, otro por la Comisión provincial de Mo-
numentos de las islas Baleares y tres representantes de D. Juan
Román y Calvet, Director de. la Sociedad Arqueológica Ebu-
sitana.
Art. 4.° El ^linistro de Instrucción pública y Bellas Artes
dictará las disposiciones convenientes para la ejecución de este
decreto.
Dado en San Sebastián á nueve de Septiembre de mil nove-
cientos siete. — Alfonso. — El Ministro de Instrucción pública y
Bellas Artes, Faustino Rodríguez San, Pedro.
REAL ORDEN
limo. Sr.: En cumplimiento de lo prevenido en el Real decre-
to de 9 del actual,
S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer lo siguiente:
I.° La Junta de patronato de la Fundación protectora del
Museo de Ibiza S2 constituirá en aquella ciudad en el plazo de
seis meses, contados desde la publicación en la Gaceta de Ma-
drid del Real decreto de su creación, con los Vocales elegidos
por las entidades á quienes corresponde estar representadas
en ella.
En esta primera sesión elegirá, por mayoría de votos, su Pre-
sidente }'■ Secretario.
2.° Si en la indicada fecha no hubiera elegido Vocal alguno
de aquellas entidades, ó en cualquier tiempo ocurriera una vacan-
te, la Junta podrá, si lo considera necesario, nombrar Vocales in-
terinos hasta completar el número de ocho, de que debe cons-
tar; pero aquéllos cesarán cuando se presenten los propietarios.
3.° El cargo de Vocal de esta Junta es amovible y por tiem-
poindeterminado.
4.° Al Ministro de Instrucción pública y Bellas Artes con-es-
382 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
pondera la alta inspección sobre el modo de constituirse y fun-
cionar esta Junta.
5/' Serán funciones de la misma:
a) Ordenar y dirigir las exca\'aciones en la Necrópolis de
Ereso, cuidando de que no se interrumpan, para lo cual emplea-
rá, permanentemente, dos jornaleros, pagados de los fondos de
la Fundación.
d) Ordenar, asimismo, otras excavaciones que considere ne-
cesarias para descubrir nuevos yacimientos arqueológicos en las
islas Baleares.
c) Redactar un libro diario de excavaciones, extendiendo en
él nota detallada de los hallazgos.
d) Procurar la adquisición, por compra ó donativo, de los
objetos hallados por otras personas ajenas á la Fundación; y de
no ser posible, gestionar para que no salgan de las islas, inscri-
biéndolos en un registro especial, en el que se harán constar las
sucesivas traslaciones de dominio.
c) Proponer al Conservador del Museo y de la Necrópolis,
que será nombrado por el Ministro de Instrucción pública y Be-
llas Artes.
6° De los hipogeos de la Necrópolis de Ereso y de los que
se descubran en la de Ibiza latinizada se reservarán 60 para que
puedan ser explorados por los arqueólogos venideros.
7.° La Junta de patronato irá entregando al Museo de Ibiza
los objetos que descubra ó adquiera, pudiendo entregarlos en
depósito y quedando á su arbitrio determinar la ocasión y forma
en que el ingreso haya de hacerse con otro carácter definitivo.
8." Las colecciones del Museo Arqueológico de Ibiza no po-
drán ser trasladadas, en todo ni en parte, á ninguna otra región
Esto no excluye la presentación de sus objetos por tiempo li-
mitado en certámenes y exposiciones nacionales ó extranjeras.
Sólo en circunstancias muy excepcionales, por un caso de fuer-
za mayor y por acuerdo unánime de todos los individuos de la
Junta de patronato y del Gobierno, podrá acordarse la traslación
de ese Museo ó de parte de sus colecciones.
9.° Para el servicio facultat¡\'0 del ^luseo Arqueológico de
ANTIGÜEDADES EBUSITANAS 383
Ibiza se destinará un empleado del Cuerpo de Archiveros, Biblio-
tecarios y Arqueólogos, que será el Jefe del establecimiento, ha-
biendo de pasar ahora á este destino el Oficial de cuarto grado
D. Rafael Vidal y García, adscrito á la Biblioteca de Palma de Ma-
llorca, cuya plantilla quedará reducida á un solo empleado, en vez
de los dos que, en previsión de este caso, se le asignaron en la
Real orden de 12 de Mayo último sobre distribución del personal.
10. Se crea una plaza de Conservador del Museo Arqueoló-
gico de Ibiza y de la Necrópolis de Ereso, dotada con el sueldo
ó gratificación anual de 2.000 pesetas, y otra de Ordenanza del
referido Museo, con el sueldo anual de I.OOO pesetas.
Se consignará la cantidad de I.OOO pesetas para gastos de ma-
terial de oficina y escritorio al Museo, y otras I.OOO como sub-
vención á la Junta de patronato para auxiliar las excavaciones.
Todas estas partidas se incluirán en el presupuesto próximo.
11. De las 5-000 pesetas consignadas en el capítulo 16, ar-
tículo único, concepto «Para todos los gastos que ocasione el
sostenimiento del Museo Arqueológico de Ibiza», del presupuesto
vigente de este Ministerio, se destinarán I.OOO pesetas para li-
bros de consulta, y las 4.000 restantes para los gastos de insta-
lación del Museo, tales como vitrinas, mesas, armarios, pedesta-
les, jornales y demás.
Lo que de Real orden digo á V. S. para su conocimiento y
demás efectos. Dios guarde á V. S. muchos años. Madrid, 27 de
Septiembre de 1907. — R. San Pedro.
Sr. Subsecretario de este Ministerio.
Los efectos prácticos de la obra del Sr. Román, condensados
en el Real decreto y en la Real orden del 9 y 27 del pasado
Septiembre, irán seguidos, á no dudarlo, de otros no menos inte-
resantes, que aplaudirán y aprovecharán los sabios del mundo
entero.
384 boletín de la real academia de la historia
Nuevos descubrimientos.
Desde la ciudad de Ibiza, con fecha del 1/ de Julio de este
año, el Sr. Román me escribió:
«Ayer, D. Antonio Vives, Individuo de número de nuestra
Academia; D. Arturo Pérez Cabré, Vicedirector de la Sociedad
Arqueológica Ebusitana, con otros compañeros y yo, fuimos
á reconocer un templo católico subterráneo, que recientemente
hemos descubierto en una profunda caverna del pueblo de San
Antonio (Portits magmis), existiendo allí un manantial, y reci-
biendo el nombre de Ctteva de Santa Inés. En la porción con-
siderable, que ahora hemos examinado y antes se hacía inac-
cesible, se encuentra cerámica árabe en abundancia y alguna
prehistórica, reconociéndose claramente 7ín altar de piedra y tres
asientos de mampostería.»
También me ha notificado, confidencialmente, el Sr. Román
el descubrimiento de una nueva estación arqueológica en el pa-
raje más oriental de la isla de Ibiza , de la cual se ha reservado
el dar á la Academia discreta noticia, acompañándole varias fo-
tografías de los objetos, de los que algunos están, á su juicio,
realzados con inscripciones púnicas. La mayor parte son estatui-
llas de barro cocido, barnizadas algunas de colores (verde, car-
mín y azul), y otras chapeadas de oro.
Esta nueva estación, ó hipogeo exca\'ado en la roca \'i\-a, se
encuentra dentro del término de la parroquia de San Vicente, en
la Cala de Mayans^ cerca de la playa del Figueral, á la sombra
del cerro de la punta Grossa, coronado por un faro catadióptrico
y dotado del cable eléctrico que enlaza con la de ?*Iallorca la isla
de Ibiza. El panorama que se disfruta desde lo alto del cerro es
encantador; y está cortado hacia el Sudeste por el gran promon-
torio de Campanitx y la verde isleta de Tagomago, que mide
una milla de longitud.
Madrid, ii de Octubre de 1907.
Fidel Fita.
NUEVAS LÁPIDAS EN TARRAGONA 385
II
NUEVAS LÁPIDAS EN TARRAGONA
Al rebajarse el terreno para asentar la vía estrecha que está
instalando el contratista de las obras del puerto de Tarragona,
á fin de llevar piedra desde el lugar conocido por Cadira del
Arqucbisbe hasta la. punta del muelle, se han encontrado cuatro
aras sepulcrales, al lado de la carretera de Barcelona, precisa-
mente delante del huerto llamado de Cabezas, donde hace años
se encontraron otras lápidas, que copió Hübner. De las cuatro
aras, una está perfectamente conservada, con epígrafe legible;
otra, con forma de cuba, ó cuppa funeral y grandes dimensiones,
tiene en su parte posterior un hueco y en la anterior una cartela
con leyenda no poco gastada; la tercera, en forma de estela fu-
neraria de un metro de altura, tiene destruida enteramente la
inscripción; y de la cuarta, asoma únicamente el cornisamento,
hallándose empotrada de tal modo, que sin mucho gasto no po-
dría extraerse.
¿Cómo están allí estas lápidas?
No creo que fuera este su primitivo yacimiento, porque pre-
cisamente están en un terreno superpuesto para formar un cami-
no lateral que, partiendo de la carretera, va al Penal del Milagro,
antiguo anfiteatro.
Este camino, lo mismo que la carretera, están atravesados por
una cloaca, que antes debió ser un profundo barranco (pues se
conserva la continuación de éste hacia el mar); y dicho se está
que la cloaca se construyó rellenando parte del barranco con
tierra de acarreo para quitarle profundidad, levantando dos mu-
ros ó contrafuertes, uno para la carretera de Barcelona y otro
para el camino lateral; y precisamente al rebajar el fondo de la
cloaca unos dos metros, por exigencias de la línea en construc-
ción, es cuando se han hallado las lápidas sepulcrales, en unión
de otras piedras de grandes proporciones.
Deduzco de todo ello que estas lápidas y otras varias que tal
TOMO Li. 25
386 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
vez existan sepultadas, fueron arrojadas en aquel sitio como re-
lleno, juntamente con grandes piedras y enorme cantidad de
tierra; pero es seguro que su yacimiento pr¡miti\'o no debió estar
lejos, por la dificultad de arrastrar á grandes distancias algún
bloque tan pesado como el ara que anoto en primer lugar. Opi-
no, pues, que en el huerto llamado Cabezas debió existir alguna
importante villa romana, á la que ofrecía excelente situación
aquella vertiente ó ladera, lindante por un lado con la vía Aure-
lia, y por el opuesto con el mar, y á cortísima distancia del
Anfiteatro.
He aquí el detalle de las dos aras que conservan epígrafes:
i.^ Cipo de piedra ordinaria del país, de basamento rectan-
gular, con zócalo sencillo y cúspide de medio cañón, en esta
forma:
Lle\"a en su parte posterior un hueco, y en su frontis una car-
tela, con inscripción del siglo 11, y sobrado corrida, en que leo:
D » M • S
C • L • VILICO • €• „./
Lie M, //. /;,// ILICVS
,,,//, y, //,/ / AVILIVS
P -AI-AC PIENTIS-FEC
D{is) Aí{anibus) s{acrum). Ciaió) Liicinio) Vilico^ C{aii) [Liicinii)
Vi]lic[i f{ilió), C{aius) Liiciníus) V]ilia¿s [ei C{aius) L[icinius) Avilius
p[aí/i) m[erenl/) ac pient¡s{simd) fec{e.rii7it'\.
Consagrado á los dioses Manes. A su padre benemérito y piadosísimo
Cayo Licinio Vílico, hijo de Cayo Licinio Vílico, hicieron este monumento
Cayo Licinio Vílico y Cayo Licinio Avilio.
NUEVAS LÁPIDAS EN TARRAGONA 387
Afines á los cognombres, Vilícus del padre y Avilíus del se-
gundo hijo, son el masculino Vailico [i'/Jl] y Avillius (4173).
Mide este cipo 0,91 de ancho, 0,gi de alto y 0,68 de grueso.
2.^ Ara de piedra blanca del país, con zócalo y cornisamento
de forma elegantísima; alta, 0,85 metros; ancha, 0,43, y grue-
sa, 0,38; letras de buena factura, de 25 milímetros de alto. Dice
el epígrafe:
D • M • S
BAEBIAE • VRSI
NAE « MARIT^
DVLCIÍSim^
ET • MERElSrlS
SIMAE O HI
LERDENSI O
SVL • PRI miTI
VS A vi A TARRA
FEC«
D{is) Alianibus) s{acruni). Baebiae Urs'niae maritm dulcís sima ei íncren-
ílssimae Hilerdensi Siíl{pitius) Pr i mitins Vi Tarra{conensis) fec{it).
A su dulcísima y meritísima esposa Baebia Ursina, natural de Lérida,
hizo esta memoria Sulpicio Primicio, séviro de Tarragona.
Como encontradas en terrenos de dominio público, estas lápi-
das pertenecen al Ayuntamiento, del cual gestiono su traslado
■al Museo.
Tarragona, 22 Septiembre 1907.
Ángel del Arco,
Correspondiente.
388 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
III
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN CARMONA
ExcMO. Sr.:
Cumpliendo muy gustoso los deseos del Sr. D. Juan Fernández
López, descubridor del Monumento monolítico hallado en la
Necrópolis de Carmona, tengo la satisfacción de participar á
V. E. los nuevos descubrimientos realizados por tan infatigable
y entusiasta explorador.
La galería que da acceso á dicho Monumento, que ya se halla-
ba descubierta en mi visita anterior, forma el costado N. del
gran patio interior, perforado en la roca de alcor y del que sólo
se hallaba descubierta la faja lindante con dicha galería, la que
aparece separada del mencionado patio por un muro también
monolítico orlado de columnas empotradas.
En la nueva visita que acabo de efectuar, he visto ya descu-
bierto, en su mayor parte, el extenso patio de forma cuadrangu-
lar, cerrado por los costados O. y S. por galerías limitadas por
dobles filas de columnas, no ya monolíticas, sino construidas con
sillares de la misma roca; siendo de mayor diámetro las que mi-
ran al patio que las interiores, y por fin por el costado E. sólo se
halla descubierta la superficie del muro de cerramiento.
De las dobles columnas que limitan dichas galerías, sólo res-
tan en pie parte de las basas, que son áticas, y los tambores in-
feriores de los fustes, que aparecen acanalados. El esqueleto de
estas basas y fustes está bastamente moldado en trozos de la
misma roca, recubiertos por un fino enlucido. vSólo se ha encon-
trado, hasta hoy, un capitel corintio, si bien partido en dos
pedazos.
En el centro de este gran patio aparece el triclinio al aire
libre y cortado también en la roca. A los costados N. y S. de
este gran espacio cerrado, y próximamente en el eje central, se
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN CARMONA 389
-destacan dos cámaras perforadas asimismo en la roca, una de las
cuales corresponde á los últimos descubrimientos.
También tengo que participar á V. E. que el día 30 de Sep-
tiembre último, y con asistencia de los Sres. D. Jorge Bousor,
D. Juan Fernández López, D. José Pérez Casini y D. Ramón Pin-
zón, individuos de la Sociedad Arqueológica Carmonense, se
descubrió, á presencia mía, una sepultura cavada en la roca y
correspondiente al período de incineración, en el Campo de la
Tranquera, situado al S. de Carmona. No contenía más que el
cráneo y algunos huesos de un esqueleto ya pulverizado en su
mayor parte, y otro cráneo depositado entre las tibias de aquél.
El sabio Dr. D. Federico Olóriz, á quien he dado cuenta del
hallazgo , se presta gustoso á efectuar el estudio de dichos res-
tos humanos, lo que, para honra suya, me felicito en comuni-
car á V. E.
Por último, el celoso párroco de la iglesia prioral de Santa
María, de la misma ciudad, Sr. D. Francisco Rodríguez, ha des-
cubierto el muro perforado por arcadas de estructura mauritana
que cierra el patio de los Naranjos, situado al N. de dicho tem-
plo. Los arcos túmido-apuntados del citado muro, construidos
de ladrillo, así como las enjutas, se hallan apeados por columnas
de mármol, procedentes de construcciones más antiguas, llaman-
do entre ellas la atención uno de los fustes en que aparece una
inscripción con caracteres latinos, que todavía se halla cubierta
en parte.
Tal es, Excmo. Sr., el conjunto de los trabajos de exploración
realizados en Carmona durante el último período, y que dan tan
alta idea del entusiasmo artístico y cultura de los individuos de
su Sociedad Arqueológica.
Dios guarde á V. E. muchos años. — Madrid, 8 de Octubre
de 1907. — Adolfo Feí'uández Casanova.
Excmo. Sr. Director de la Real Academia de la Historia.
VARIEDADES
I
REALES ÓRDENES DE LA REINA GOBERNADORA
DOÑA MARÍA CRISTINA DE BORRÓN (AÑOS 1836-1838)
VEDANDO LA EXTáACCiÓN Á PAÍS EXTRANJERO DE PRECIOSOS OBJETOS
ARTÍSTICOS É HISTÓRICOS
I. — Madrid, 2 de Septiembre de 1836.
Excmo. Sr.: Enterada S. M. la Reina Gobernadora de un oficio
y diligencia que con fecha de ayer ha dirigido á este Ministerio
la Academia de Nobles artes de S, Fernando acerca del recono-
cimiento de los cajones de pinturas que la Señora viuda del Em-
bajador de Francia tiene en esta Aduana para extraer á aquel
Reino, los que han sido reconocidos por el pintor de Cámara
D. Juan Galv^ez, nombrado al efecto; y conformándose con el
dictamen de dicha Academia, se ha servido resolver S. M. remi-
ta á V. E. copia de la lista que la misma Academia dirige, y que
manifieste á V. E., que exceptuándose los retratos que la expre-
sada lista contiene, así como las pinturas de D. Federico Madra-
zo, Bejarano y Alenza, de todas las demás, como originales de
Autores célebres, está prohibido por las leyes su extracción, así
como la de todos los cuadros antiguos de cualesquiera escuela
que sean. Al mismo tiempo se ha servido S. ^I. determinar que
manifieste á V, E. ser su Real voluntad que por ese Ministerio se
circule á todas las Autoridades dependientes de él en los puertos
marítimos y fronteras la orden mas eficaz y expresiva recordándo-
les la-rqas estricta observancia de las leyes prohibitivas sobre
extracción de cuadros de pinturas y de otros objetos artísticos
REALES ÓRDENES DE LA REGENTE DOÑA MARÍA CRISTINA DE BORBÓN 39 I
que no sean de autores que vivan, haciendo á aquellas responsa-
bles de cualesquiera omisión que se notare sobre tan interesante
asunto. De Real orden lo digo á V. E., acompañando adjunta
copia de la lista que remite la Academia de S. Fernando para
los efectos correspondientes; en el concepto de que también por
este Ministerio va á circularse á todos los Gefes políticos de la
Península é Islas adyacentes la orden mas terminante para que
vigilen con la mayor escrupulosidad y celo el cumplimiento de
las indicadas leyes. =jMadrid 2 de Setiembre de 1 836.
2.— Madrid, 28 de Abril de 1837.
Entre los horrores que las guerras, y mas las intestinas, arras-
tran tras sí, no es el menor el estrago que causan á la ilustración,
barbarizando los pueblos con la destrucción de los objetos cien-
tíficos, literarios y artísticos. Las dos pertinaces y sangrientas
guerras entrañadas en el reino por los aspirantes al cetro á prin-
cipios del pasado y del presente siglo, no menos que la que cinco
años há nos tiene encendida el nuevo Pretendiente, han devasta-
do tanto estos preciosos artículos, que apenas nos quedan ya en
esta línea modelos que imitar. A esta devastación se agrega la
extracción que la industria extrangera, calculando fríamente sus
medios sobre nuestras propias ruinas, hace de tales curiosidades,
aprovechándose de nuestras disensiones domésticas para despo-
jarnos de cuanto ha sido siempre cebo de su envidia. Por tanto
S. M. la Reina Gobernadora, para ocurrir á este daño, y teniendo
presente la Real orden circular de 16 de Octubre de 1/79, re-
producida en 14 del mismo mes de 1 80 1 y las ele 2 y 4 de Se-
tiembre del año próximo pasado, en que se prohibe la extracción
de pinturas y otros objetos artísticos antiguos ó de autores que
ya no vi\"en , se ha servido mandar que bajo ningún pretexto
permita V. E. extraer de la Península para el extrangero ni pro-
vincias de Ultramar pinturas, libros ni manuscritos antiguos de
autores españoles sin expresa Real orden que lo autorice. Lo
392 boletín de la real academia de la historia
comunico á V. E. de orden de S. M. para su mas puntual y
exacto cumplimiento. Dios &c. Madrid 28 de Abril de 1837.=
Pita.
3. — Madrid, 20 de Agosto de 1838.
Las providencias que en diferentes ocasiones se han dictado
para evitar la extracción de pinturas, antigüedades y otros obje-
tos artísticos, no siempre han producido todo el efecto que se
prometía el Gobierno, y que su exacta observancia hubiera rea-
lizado. Las circunstancias en que se halla el pais , al paso que
multiplican las atenciones de los agentes del Gobierno, facilitan
alguna vez á los especuladores la adquisición aunque ílicita de
aquellas preciosidades, estimulándolos á intentar por todos rae-
dios su exportación. Para evitarla es necesaria una grande vigi-
lancia y una atención continua por parte de las autoridades á
quienes toca su represión. Movida por estas consideraciones, y
con deseo de asegurar y conservar á la nación española las rique-
zas artísticas que aun posee, se ha servido S. M. la Reina Gober-
nadora resolver que se reencargue el exacto cumplimiento de las
disposiciones vigentes prohibitivas de la salida de los expresados
efectos, y que en particular se excite el celo de los jefes políti-
cos de las provincias fronterizas y litorales por ser los que en el
modo de llenar esta parte de sus funciones pueden tener más
ocasión de hacerse merecedores del aprecio de S. M. y de la
gratitud de sus conciudadanos. De Rl. orden lo digo á V. I. para
su inteligencia y exacto cumplimiento. Dios guarde á V. I. mu-
chos años. Madrid 20 de Agosto de l838.=Someruelos.=:Señor
Jefe político de...
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA 393
II
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA
Glosario de las voces desusadas en el vocabulario jurídico moderno y
con más frecuencia empleadas en la antigua legislación catalana (ij.
ABATUT. — «Qui non solvit plañe, et ut clecet dicitur aba-
tut.» MiEREs, ApparatiLS super ConstitutioiiibiLs Curiariun geiie-
raliiini CathalonicB, Curiae Ilerdae Jacob. II, cap. iv, num. 29.
ACCAPITUAI, AcAPiTA, Accaptum quod vulgo Relevium, seu
agnitio in dominum. Du Cange, Glossaritím ad scriptores me dice et
infimcB latinitatis.
ACCAPITUM (ad) daré, seu in emphyteusin. Id.
ACUYDAAIENTUAL— V. Diffidameutiun.
ACÜYDARE. — «Credo quod diffidare et acuydare sint idem.»
G. DE Vallesicca, in usatico. Si qiús jualiciii, num. lO. «Acuyda-
re in Cathalonia idem est quod difñdare.»J. de AÍontejudaico, in
usat. AiLcLoritatc et rogatii^ num. 4.
ADEJMPRAAIEXTUAI. — «Adempramento, id est, cum fructi-
bus et emolumentis ipsius castri.» AIarquilles, in usat. Oiniics
homines, i.
ADEMPRIVUM, Ademptio, Ademptum, Ademprum Sed v¡-
detur haec vox non solius Provincise terminis circumscripta,
cum in Occitania, atque adeo in Híspanla, etianí Adcinpra nota
fuerint, sumique ut plurimum pro quavis praestatione videantnr
Alia Petri Regis /\rag. an. 12 12, Cuín servitiis, iLsaticis, et aliis
(i) Todas las definiciones contenidas en este Glosario se han tomado
de las obras de los más célebres jurisconsultos antiguos de Cataluña, á
excepción de unas pocas que se copiaron de la famosa obra de Du Cange,
y en las cuales se citan casi siempre los mismos textos de la legislación
catalana.
394 boletín de la real academia de la historia
omnibiLS adcnipriviis, etc. Curia generalis Barcinonae sub Petro III
Rege Arag. an. 1283 cap. 45. Adcmpriva lignorum, pasciiornm
ct aquantin, castroriun Jiant prout cst antiquitus Jieri con-
stietum. Du Cange.
ADSCRIPTITIUS. — «Dicituradscriptitius qui ascribitur terrse,
confitendo se esse asscriptitium, et dicat ibi velle morari, et per
consequens nolle inde recedere Ouaero, an sit differentia inter
ser\-um et adscriptitium? Et dico quod in aliquibus conveniunt,
et in aliquibus disconveniunt. Conveniunt, autem sicut servus est
in potestate domini, ita ut adscriptitius. ítem sicut dominus potest
venderé ser\-um cum peculio, ita adscriptitium cum térra. Discon-
veniunt autem, quia servus potest ^'endi cum peculio et sine pe-
culio, adscriptitius enim nunquam venderetur sine térra.» So-
CARRATS, De consiietudinibus Cathalonie hiter dóminos ct vassal-
los, cap. Licet de jure romano^ num, 6, 23 et 24.
AGUAYT. — «Aguayt, vocabulum est \'ulgare Cathalonise et
emboscada gallicorum.» Calicius, in usat. Aguayt c ciicalg, nu-
mero I.
ALBERGA, .\lbergum, Albergia, Albergium, Albergata,
unum idemque sonaut, scilicet Jus gisti ac prociLrationis^ seu di-
\'ertendi in domum ^■assalli, et in ea hospitandi: vel praestatio,
quae pro cjusmodi procurationibus domino exsolvitur Alia
Jacobi Regis Arag. an. 1 260. Et vclitis faceré nobis et nostris, et
daré Albergam qiwUbet anuo adw Milites^ qtiarido a nobis fue-
ritis reqnisiti. Du Cange.
ALISCARA. — «Et per aliscaram, id est ut faciens aguayt e
encalg de milite e assalt de castell, circuat difformiter discalciatis
pedibus decem comitias possessiones ipsius loci ubi fecit dictum
aguayt vel encalg de milite vel assalt de castello, \'el aliam alis-
caram prout judex arbitratus fuerit Calicius in eodem usat.,
num. 4.
AXO\"AR. — «Accidit ñnaliter quod non mulier ingreditur do-
mum mariti, sed imó maritus domum uxoris, portando ei certam
pecunias quantitatem, puta centum aut quingentum, quod nos
communiter Axovarinm appellamus.» Foxtanella, De pactis
nuptialibits, claus. vi, glos. iii, par. vi, num. 64.
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA 395
B
BANNUM. — «Est autem bannum, genérale edictum publice
propositum contrafacienti peenara imponers.» Mieres, Jacob. II
in Cnr. Bar.., cap. 35, num. 2.
BARONES. — «Appcllatione baronum \-eniunt comités, vi-
cecomitcs, comitores seu nobiles et valv'assores. » Socarrats,,
cap. Barones., num. I. «In Cathalonia barones appellantur domini
vassallorum inferiores, quibus á Rege fuit concessum castrum et
jurisdictio aliqua ínter certos términos sui regni. » Fontanella,.
claus. IV, glos. X, par. i, num. 6.
BARR^Íi. — «Prseterea dicuntur Tributa quaevis, prsesertim quse
ad urbium et oppidorum Barras et postas prsestantur Curia
generalis Catalonise in villa Alontissoni an. 1 363.» Eidciii Barras,
pcdagia, vel alia nova vectigalia concessimiis. Du Cange.
BATAYA. — «Est autem bataya, prout hic sumitur duellum,
quasi duorum bellum. Est enim singularis pugna duorum, que fit
ad probationcm alicujus rei. Ita ut qui per hunc modum se pro-
baturum offert, si vicerit, probasse credatur: si non \-icerit, defe-
cisse in probatione putetur.» ]\Iiere3, Jacob. II in Cnr. Bar.,
cap. 25, num. 6.
BAUSIA. — «ítem etiam sequitur bausia in alus ingratitudini-
bus, sive infidelitatibus quse sunt contra fidem homagii domino
prsestiti, quod continet clausulas, utile, tutum, etc Bausia dici-
tur á bausio, sive ósculo: quia dominus et vassallus,'dum prsesta-
tur fidelitas et homagium, ad invicem osculantur. » Socarrats^
cap. Si dominns pcticrit potcstatcm, num. 79 et 80.
BELLUM. — «Ouoddam est bellum quod fieri de jure potest a
quolibet privato, ut pro defensione suae personae, et hoc incon-
tinenti, et suae rei, vel recuperacione ejusdem rei; seu suos ami-
cos congregando et pugnando cum adversariis... Aliud est bellum
licitum secundum híec jura, quod fit in uno de tribus casibus sci-
licet per bansiam, ó treves trencades, scilicet conventionales,
quoniam pro ipsarum violatione tantum habet locum duellum, ut
cap. XXV in prima Curia domini Regis Jabobi II Barcinonse cele-
396 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
brata, ó per trahicio... Aliud est bellum publicum.» Guillelmus
DE Vallesicca, in usat. Bataya, nums. i et 2.
BORDA. — «Borda vero secundüm antiquos sapientes dicitur
pars mansi ab eo separata, et sic dimidia pars mansi: vel quod
sufficit certa pars quamvis non dimidia.» Socarrats, cap, Ha-
bítcü de homagio^ num. 40.
BORDERIUS. — «... Et inde borderius.» Marquilles, in usat.
De alus namque riisticis.
BOVATICUM. — «Et audivi ab honorabili Dalmatío de Sancto
Dionysio, legum Doctore quondam Gerunde, qui fuit Regens Can-
cellariam domini Regis Martini faelicis recordationis: qui Dalma-
tius interrogatus, respondens dixit mihi quod jus istius bovatici
erat, quod quotiescumque Rex moriebatur, novus Rex exigebat
ab ómnibus hominibus Cathaloniae tertiam parten bonorum mo-
bilium cuiuslibet hominis, quod jus erat valde grave. Istud dixit
mihi secuda dic Juilii anno á nativitate Domini I435 & amplius
nuUum interrogavi.» Mieres, Goliat. IV, Jacob. II in Curia Iler-
dcB, cap. X, nums. 2 et 3.
BURGENSES. — «Burgenses, id est, morantes extra meniam,
in burgis civitatis.» Jacobus de Montejudaico, in usat. Cives,
num. 3. «Burgenses sunt qui habitant in burgo civitatis vel
vicis eiusdem civitati subiectis, tenendo et gerendo vitam milita-
rem et honorabilem, et debent gaudere burgenses eodem privi-
legio quo civ^es gaudent.» Guillelmus de Vallesicca, in eodem
usat., num. 16.
BURGUS. — «Burgus dicitur ubi certum Corpus hominum mo-
ratur.» Id., id., num. 6.
CALDERIA. — «Et quid sit judicium calderiae.í* Dicas quod
aqua que calefiebat in calderia.» Marquilles, in usat. Debajitliis.
«Uxores rusticorum si de adulterio accusate fuerint se debent
excusare sive per judicium caldarie: utputa ponendo ibi manum
sive in aqua calefacta in calderia.» Id., in usat. Mariti nxorcs.
CAMERLENGUS. — «Dicitur autem Camerlengus quasi maior
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA 397
in officiis camerae Principis, seu quia in camera et secreto Princi-
pis eum alloquitur de secretis, quasi á Camera et Lagos Et de
eius oíficio quaere in libro Ordinationis domus Regis Petri Tertii.»
MiERES, Collat. VIII, Martimis in Cur. Barc, cap. vi, num. 2.
caminí. — «Sed quaeritur qui possunt dici camini, dic quod
itinera publica et privata ex quo vulgo iter fiat.» G. de Vallesic-
CA, in usat. Camini, num, 3.
CAMPANARII. — -«Dicuntur campanarii qui colunt campos
et térras intra terminum castri, sed ibi non liabent mansos, do-
mos, aut fortalitia, nec sunt habitatores castri.» Socarrats, cap.
Si vero aliqtd allodiarii, num. 10.
CANCELLARIUS. — «Et dicitur Cancellarius qui praesidet
Cancellariae: et est Cancellaria locus consistorii praítorii et tri-
bunalis, ubi consuevit per dominum Regem iustitia ministrari,
qui locus per cancellos dividitur et separatur, ut sub silentio in-
fra illos iustitia ministretur. Et talis Cancellarius consuevit esse
aliquis prselatus, puta Archiepiscopus, vel Episcopus.» Mieres,
Collat. VIH, ñlart. in Cni . Barc., cap. 11, nums. 7 ct 8.
CASTELLANüS, — «Castellanus est vassallus tenens castrum
in feudum pro domino: quia omnis castellanus est vassallus: sed
non omnis \-assallus est castellanus.» Socarrats, cap. Et si ibi
non est aliqíia tiirris, num. 21.
CASTELLUM. — «Appellatione castellorum solum continen-
tur castella habentia territoria.» Calicius, in usat. AgiLayt e en-
calg, num. 1 1.
CASTRUM TERMINATUM.— «Qui sunt illi usus et conditio
qui faciunt castrum terminatum? Dicitur quod est necessarium
quod illud castrum sit in alto loco pósito, ut in usatico Cascriim.
Et quod habeat términos, ut in usatico Hoc qtLod jtiris est Sanc-
tornm Et quod á maioribus fuit sic habitum, et tenebatur et
nominabatur castrum terminatum » Socarrats, cap. Si vero,
numero 28.
CATHALi\NI. — «Cathalanus dicitur ille qui est in Cathalo-
nia natus. ítem dicitur Cathalanus ille qui moratur et habet do-
micilium in Cathalonia.» Mieres, Collat VI, Pct.'III in Cnr. Cer-
varia;, cap. VI, nums. 5 et 6.
398 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
CAVALCATA. — «Cavalcata vero dicitur quanclo dominus
Rex non indicta generaliter hoste per ipsum, \"el quando alii do-
míni inferiores á domino Rege ac Principe Cathaloniae, utputa
barones, vel milites, vel etiam officiales domini Regis non indicta
generaliter hoste per ipsum dominum Regem, nec sub nomine
hostis, sed alias per viam juvaminis eis fiendi in aliqua eorum
guerra, vel in aliquali executione justitise petunt juvamen ab eo-
rum vassallis et subditis indicendo ipsis quód volunt iré contra
taleni hostem, vel tale castrum per \'iam gucrrse vel exequutio-
nis justitiee, \'el faceré cavalcatam et non hostem, ex quo domi-
nus Rex particulariter, vel alius inferior cam indicit. » Socarrats,
cap. Si aliqtíis domimis^ num. 131.
CAVALLERIA. — «Cavalleria terrse in Cathalonia appellatur
domus militaris cum sua laboratione et certa assignatione redi-
tuum forte x sextariorum bladi Cavallerie seu domus milita-
res fuerunt in Cathalonia per Comitem Barchinone pro defensio-
ne rei publice principatus Cathalonie certo numero statute ut le-
gitur in quibusdam scriptis antiquis et audivi ab antiquioribus.»
Marquilles, in usat. Omnes homines, i.
CIVES. — «Cives, id est, morantes intra civitatem in menia
Civitatis.» J. DE MoNTEjüDAico, in usat. Cives, num. 2.
CI\"ITAS. — «Et est Civitas locus ubi est Episcopus, et Ci-
vitas muris debet claudi.» G. de A^allesicca, in eod. usat., nu-
mero 2.
CQ^.NA pro quovis pastu seu jure refectionis aut plaudii
vel procurationis. Hieron. Blanca in Aragón, rerum Comment.
Nonmilla oppida 7'icis hominibiis, qiias vocabant Cenas, ipsoiitm
Rcgimi persolvcbant. Charta Petri II Regis Aragón, an. 1283 pro
libertatibus Cataloniae: Cccnas, albergas, et acapita non accipia-
imis nec exigavitLS in loéis Baronnm, Militwn, etc. Du Cange.
COMITOR. — «Comitor vocabatur in Cathalonia ille qui habe-
bot dignitatem mediam inter vicecomitem & vasvassores ut sunt
hodie nobiles in Cathalonia investiti de nobilitate per principem
Cathalonise et isti proprie jure feudorum dicuntur capitanei sive
vasvassores magni.» Calicius, in usat. Ut qui interfecerit, nu-
mero I.
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA 399
CÓNSULES. — Cónsules in civitatibus, qui in aliis vulgo Sca-
bini v'ocantur, quorum dignitas antigua Statuta MSS. Mons-
peliensia art. 12 5 de forma juramenti Consulum; StatutiLin cst iit
xij probi et legales viri Montisp. jam clecti ad Conimmútatem
MontispessiUaní jurare dcbeant ^ quod bona fide consulant eum
quem doviiniLs loco sito staínerít in hac terra^ et Ule requeriré te-
neatnr consiliiüii dictorum xij ct eoriun stare consiliis, etc. Du
Cange.
CONSTITUTIO. — ^«Generalis constitutio Cathaloniae habet
fieri de approbatione et consensu Pra?latorum, Baronum, militum
et civium Cathaloniae; vel ipsis vocatis maioris et sanioris partís
eorundem.» Mieres, Pet. II. in Cnr. Bar., cap. 1 6.
CUGUCIA. — «Casus. Mulier qui adulterium committit viro
nolente aut ignorante, propter quod vir in vulgo dicitur cugus:
omnia bona mulieris et adulteri maritus et eius dominus habent
equis partibus. Et si viro volente mulier adulterium committit:
tune dominus ipsa bona tntegriter habet.» Marquilles, in usat. Si-
iniliter de rebus.
CURIA. — «Sumitur autem multis modis curia., uno modo pro
generali terrae coadunantia, alio modo pro domo Principis, vel
magnatis; alio modo pro loco judicii; alio modo pro collegio; ali-
quando pro carcere reorum; aliquando pro congregatione mulie-
rum » íMieres, collat.ii. Pet. II in Cur. Barc, cap. xxvi, num. 6.
«Cum dicit in curia per antonomasiam intelligitur de curia Re-
gia.» Id., collat. iv, Jacob. II in Cur. Bar., cap. xxv. num. 3.
CURIA GENERALIS ET PARLAMENTUM.-« Subditi,
Prselati, Barones, homines civitatum seu villarum Cathaloniae ne-
cessario tenentur venire vocati ad curias generales, non ad par-
lamenta, nisi voluntarie. Et curia generalis tenetur propter ordi-
nationem bonam totius Reipublicae et quod dominus Rex tornat
gravamina ad debitum statum. Parlamentum fit per Principen!
propter aliquam necesitatem vel utilitatem domini Regis, vel Rei-
publicae; et convocat sub certis causis non expressis quod vult
habere parlamentum cum Praslatis Baronibus et hominibus civi-
tatum et villarum Cathaloniae, et rogat eos et m.onet et requirit
quod ad dictum parlamentum veniant in tali civitate seu villa et
400 boletín de i.a real academia de la historia
c'í dent consilium, auxilium et juvamen; et quod mittant suos
procuralores potcstatem hahentes ad dictum parlamentum; et
Ínter curiam generalem et parlamentum est differentia, quia cu-
ria celebratur de negociis generaliter, sed parlamentum de factis
certis singularibus Principi occurrentibus.» Mieres, collat. x. Ma-
ría Re£Í7ia,m Cnr. Barc, mtiii. 8 passim.
D
DIFFIDAMENTUM, vel aciiydauícntnvi, seu reptamcntiim.
«Trik sunt genera diffidamentorum, primum dcsafiament de
pcnyoi^es, et sic cum aliquis fecit fideiussionem pro aliquo et cre-
ditor non valens recuperare licitum est creditori diffidare seu
acuydare fideiussorem cum distinguendo et pignorando, in pace
et treuga ; secundus modus diffidandi in Cathalonia est nulla
causa justa pra;cedente, sed ex sola volúntate, et lege Cathalonise
militari volendo milites uti arte sua et esse in exercicio armórum,
et iste modus yoc?Ltvn desafiauícnts peí' alt. Tertius modus diffida-
mentorum est cum causa praecedit ut hic in presentí usatico, et
fit tantum diffidamentum seu acuydamentum adversus personas
et bona diffidatorum et ^'alitorum ipsorum per diífidantem et eius
valitores et iste est comitis modus.» G. de Vallesicca, in usat.
Cunctmn mahnn, num. 12.
DOMICELLA. — «Nomen est status, ut quia est degenere mi-
litari, sed non ita stricte sumitur hic, quandoque generaliter pro
puella virgine quce virum non habuit, et pro eodem supponit ver-
hum fadj'ína., licet stricte sumatur pro ca quse est pubes et ado-
lescens; tamen hic large sumitur secundum modum vulgare
loquendi, pro ea puella, etiam infante, tamen doli capace, qu?e
est minor viginti quatuor annorum, et dicitur domicella, quasi
nondum domina; et est nomen diminutivum de hoc nomine do-
mina.» MiKRES, collat. IX, Ferd. Rex iii Cur. Bar., cap. xii,
num. '^y passim.
DOMICELLUS. — «Aliquorum est sententia hos filios militum
et ab eis descendentes, qui non armantur, domicellos apellari in
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA 4OI
-ea significacione qua in Hispania mulieres, quae matrimonium ad-
huc non contraxerunt, donzellas solent appellari contentantur
enim sola militia et nobilitate parentum ac prsedecessorum et ¡n
ea gloriantur; domicelli dicentur, quia matrimonium illud politi-
CLim CLim armis non contraxerunt, quod contrahere dicuntur qui
nové milites armantur.» Fontanella, claus. iii, glos. ii, num. 6.
DUELLüM. — «Duellum dicitur monomachia quasi única et
singularis pugna, a monos graecé, quod est tumm latiné et machia,
quod est pugna. Et nota quod istud duellum est dúplex: quia
aliud judiciale, aliud extrajudiciale. De judiciali loquitur usaticus
Bataya judicata. De extrajudiciali habes in prima curia Barchi-
nonae regis Jacobi secundi, capitulo xxvii. ítem quod aliqnis mi-
les, vel homo de paratico.» Socarrats, cap. ítem vassallus, nu-
mero I.
E
EMPARA. — «Sciendum est quod in Cathalonia et secundum
usaticos dúplex est empara; quia quandoque est realis, quandoque
verbalis. Realis est illa per quam possessori omnino tollitur pos-
sesio, et domino applicatur. \^erbalis est quando possessori pos-
sessio vel rei introitus vel exitus personalis non interdicitur, sed
inhibetur ei ne inde aliquid extrahat.» J. de Montejudaico, in
usat. Magnates, num. i.
EXERCITUS, — «Exercitus est collectio totius populi Civita-
tis ^'el totius principatus Cathaloniae quando universaliter per
dominum Regem ut comitem Barchinone petuntur seu inducun-
tur hostes dicti principatus, ut in usatico Princeps itajnque.»
G. DE Vallesicca in ussat. Qui fallierit hostes, num. 2.
EXORCHIA. — « Ego vero semper crederem quod tantum
uxorati dicantur exorchi , si decedunt sine liberis.» Socarrats,
cap. ítem si aliqnis qui nunquam, num. 68.
F
FATIGA JUSllTLEl. — «Fatica justitise dicitur quando quis
requisitus non curat faceré justitiam de subdito-, quam faceré
tenetur.» Mieres, Pet. II in Cnr. Bar., cap. xliu, num. l6.
TOMO LI. 26
402 boletín de la real academia de la historia
FEUDUM. — «Feudum propie dicitur concessio rei facta currt
traditione utilis dominii ad utendum et fruendum cum exhibitione
alicuius honesti servicü.» Marquilles, in usat. S¡ qms simm feíi-
díim. «Feudum in Cathalonia denotat servitium et jus petendi
et recipiendi potestatem in feudo, nisi convenientia feudi aliud
habeat.» Socarrats, cap. Castellaniis^ num. 8.
FIRMARE DIRECTUM. — «Id est assecurare quod facient jus.
Vel dic obligationem seu securitatcm in posse domini cum quan-
titate auri sequenti exponere sive faceré de parendo jure sive de
juditio sistendo et judicato solvendo cum suis clausulis universis
ipsis dominis agere volentibus contra eos.» Marquilles, in usat.
Omnes hojiiines, i.
FOAGIUM, FOCr\GIUA/[. — Census qui exigitur a domino
íeudali pro singulis focis seu domibus subditorum ac tenentium
suorum. Du Cange.
FOLLIA. — «De jure Usaticorura injuria verbalis cum crimi-
natione, id est, diffamatione criminali dicta alicui dicitur folia.»
Marquilles, in usa;. Et si quis ad aliqítcin.
FORISCAPIUM. — -«Laudimium est nomen genérale, et com-
prehendit quandoque etiam foriscapium Sed laudimium stricté
et proprié de jure Cathalonise est decima pars pretii seu asstima-
tionis rei feudalis alienatae sed de jure communi est quincua-
gésima pars: foriscapium vero est tertia pars ipsius pretii seu
aestimationis.» Mieres, Pet. III in Cur. Cerv., cap. iii, num. 22,
23 et 24.
G
CABELLA. — «Largo modo dicitur etiam gabella omnis impo-
sitio tributi vectigatis, vel alterius exactionis, qu£e fit pro rebus
vehendis, extrahendis, aut alias distrahendis.» Mieres, Pt'/. III in
Cur. Bar.., cap. x, num. 17.
GUERRA. — «ítem bandus et guerra idem sunt: sed proprié
guerra dicitur licita, quae est inter milites: sed bandositas tam
est Ínter milites, quam inter pleb.ios et pedites.» Mieres, ^a-
cob. II in Cttr. Bar.., cap. xxviii, num. 2.
GUIDATICUM.^ — «Nec debet concederé guidaticum, sive
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA 4O3
salvam guarcliam specialem aliquibus singularibus. » Id., id. in
secunda Cur. Bar., cap. iv, num. 24.
H
HOMAGIUM. — « Homagíum est subjectio quíedam , quam
homo homini in corpore faceré tenetur.» Socarrats, cap. Homo
solidus, num. 1 5.
HOMAGIUM SOLIDUM.— «Solidum est quod gerit fidelita-
tem contra omnes, et nullus excipitur prseter illum qui genera-
lera habet JLirisdicftbnem.» Id., cap. Dúplex, num. i.
HOMAGIUM NON SOLIDUM.— «Dicitur cuando in illius
prsestatione aliquis alius qui non habet generalem jurisdictionem
excipitur, utputa dominus suus soHdus.» Id., id., num. 5-
HOMO LEGIUS. — «Nota secundo idem esse hominem soli-
dum et legium.» Id., id., num. 2. «Et iste talis homo [solidus]
dicitur proprie legius de consuetudine in pluribus partibus.» Ca-
Licius, in usat. Qui solidus.
HONOR. — «Honore, id est, re data in emphyteusim: quia
honor est sequivocum: et hic accipitur pro re immobili: et est
vulgare Cathaloniae.» Socarráis, in C2i^. Eodein modo, num. 3.
HOSTIS. — «Aliter sumitur vox praedicta, hostis, in. genere
scilicet i'íEminino, et tune dicitur adjutorium quod faciunt vel
faceré debent vassalli et subditi Cathalonise eorum dominis cuní
Rege in hoste pergentibus, seu euntibus, ipso domino Rege hos-
tem generalem indícente.» Fontanella, clau. iv, glos. xvi, nu-
mero 3.
IMPERIUM. — « Tertio tándem et ultimó sumitur imperium
pro dignitate et auctoritate magistratus et potestate quam habet
ratione illius In hac significatione sumitur in textu nostro et
in materia jurisdiccionali. » Fontanella, claus. i\,glos. xiv, nu-
mero 30.
404 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
LAUDIMIUM.— V. Foriscaphmi.
LEUDA, Lesda, Leda, etc. [Gall. Laude, Louade, Leude]
appellatur qu^vis prsestatio, \'el quodvis tributum, máxime quod
pro mercibus penditur Curia generalis Catalonise celebrata in
Anilla Montissoni an. 1289 sub Alphonso Rege Aragón. Et qnod
aliqíia barca, vel aliqítod aliiid vexelhini quod vadat per aquam,
non compcllatiir nec teneatur applicare, nisi in illis locis in quibrts
debeat leuda persolvi. Du Cange.
M
MAGNx\TES. — «Quero appellatione magnatum quíe personse
de jure L'saticoruní contineantur, e'c breviter dico quod proprie
appellacione magnatum majoruní continentur vicecoraites: et
appellacione magnatum minorum comitores vasvassores.» Cali-
cius, in usat. Hcvc sunt usnalia, núm. 7. «Sed appellacione mag-
natum largo modo et improprie sumpta continentur comités et
alii nobiles Cathaloniae.» Id., in usat. Magnates., num. 2.
MANSUS. — «Mansus est prsedium inquo manent homines, vel
mansus est quantitas terrae quae sufficit duobus bovibus in anno
ad laborandum... Sed aludendo ^•ocabulo mansus dicitur a ma-
nendo quia est habitaculum saltem rurale ubi consuevcrunt rus-
tid habitare gratia comodioris culturae.» Marquilles, in usat. Sa-
cramenta rustid.
MARITAGIUAL — «Sed an Rex posset hodie faceré deman-
das, \-el quaístias, vidimus quod pro eius coronatione, vel nova
militia, quam etiam pro filia legitima et naturali maritauda Rex
fecit 'demandas et habuit.» Mieres, MartiníLs in Car. Bar.,
cap. XI, núm. 2.
MENSURATICUINL — Quod pro mensura exigitur. Libertates
Regni Majoricarum edita a Jacobo Rege Aragón, an. 1 248. Sitis
J7'anci et liberi ab omni lesda, pedatico, mensuratico , et pensó et
ribatíco, et ab omni questa, tolta, jorcia, etc. Du Cange.
MONETATICUM. — Tributum in Aragonia et Catalonia im-
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA
405
positumáPetroRege Arag. quod ejusmodi erat, ut omnes duode-
cim denarios pro singulis rerum mobilium libris exsolvere tene-
rentur: á qua tamen pensitatione immunes erant milites, ut scri-
bit Surita lib. 2, cap. 52, cui Monedatge dicitur: ut et Eclesiastici
et Religiosi. Petrus II Rex Aragón, in Charta pro libertatibus Ca-
talonise. Itcni quod nos nec siiccessorcs nostñ non rccípiamiis Mo-
netatíaun, nec Qnintam ab Jiominibiis Ecclesiartun, Rcligiosoriim,
Baronuní^ etc. Du Cange.
N
NOBILIS. — «Nobilis est qui honorifice vivit et non negocia-
tus...» GuiLLEL.MUs DE Vallesica, íu usati^co BojulíLS hiterfectus^
num. 3. «In alio tamen video istos nobiles deterioris esse condi-
tionis quám simpliciter milites: non enim admittuntur ad régi-
men civitatis, ñeque ad illius officia honorabilia, máxime in hac
civitate Barcinonse, ubi id solet esse in aestimatione, cum tamen
ad hsec omnia admittantur simpliciter milites. » Fontanella,
claus. III, glos. III, núm. 85. «Nobilitas est quae paragiiim appel-
latur. Alia est nobilitas qus acquiritur per nobilitationem et mi-
litiam.» Marquilles in usat. Bajulns.
PACIARIUS. — ^"Edilis, Scabinus, qui pacem inter cives tue-
tur Charta Jacobi I. Regis Aragón. Mandamus itaqne Vica-
riis, BajuUs^ Paciaríis, Jitstitiis, Judicibiis ^ etc. Curia. Ge-
neralis Barcinonensis , ann. 1283 , sub Petro II. Rege Arag.
cap. XXVIII. Concedimus etianí quod Paciarii et Jurati et Cón-
sules sint in civitatibus, vlllis, et aliis locis nostris in quibus esse
antiquitus consueverunt. Curia generalis Cataloniae acta in villa
Montisalbi sub Alphonso Rege Arag., an. 1 333. Ordinanius quod
Consiliarii, Paciarii, vel , jurati unittscujusque capitis VicaricB,
etc. Du Cange.
PAGENSIS. — «Pagensis dicitur á pago, quia in pagis rurali-
bus communiter habitant. Unde versus. Rusticus, á rure, quo-
niam rus est sibi curae: villicus á villa, quia res disponit in illa.
4o6 boletín de la real academia de la historia
Dicitur ab agro agrestis, littera sit tibí testis.» Socarráis, cap. ítem
si aliqíiis qiii niinqiiant, num. 5.
PAGUS. — «Unde pagus dicitur parva villa, ubi solüm moran-
tur rustici et pagenses, ac agricultores.» Ídem, id., num. 6. — «Et
de ipso pago, id est, de ipso territorio.» Glosa, in usat. Pnrcipi-
mtis.
PARES CURI^. — «lili dicuntur pares, videlicet qui tenent
feuda ab eodem domino. Sed hodie est expeditum in dicta con-
stitutione, cap. Jtcm quod in ómnibus causis, ubi habetur quod
illi dicuntur pares, qui habent consimilia feuda.» Socarrats,
cap. Si aliquis habet honiinem, num. 31.
PAX FRACTA. — «Quse sint injurise et quibus pax et treuga
dicitur frangi.? Respondeo quod injuriae illatse in corpore vel in
rebus.» Mieres, Pet. II in Cur. Bar., cap. ¿|6, num. 17,
PEDAGIUM, Pedaticum, Pedíale, etc. Tributum quod pendi-
tur, exsolvitur, ex Gallico Peagc: nostris enim Paicr est solvere,
prsestare. Auctor Breviloqui: Pedagia dicuntur qucc dantur a
transeuntibus in lociim constitutum a Principe. — Pedagium, pro
qualibet praestatione, — Tenere in pedagio, ídem quod sub annuo
censu. — Pedagium, territorium, districtus intra quem pedagium
exigitur. — Pedagiari.e Vi.í:, Publican, in (\\uhus pcdagijtm exigitur.
Pedagii domus, In qua pedagia exsolvuntur, vel inferuntur. Du
Cange.
PEDE (Homines de). — «Sed quaero qui dicantur hic homines
de pede } Et videntur quod omnes qui non habent privilegium
militare, et qui in jure ci\'ili dicuntur pagani.» Mieres, Jacob II
in 2.* Ciir. Bar., cap. xix, num. 8.
PENSA.- — Tributum quod pro pensis seu ponderibus pensita-
tur, passim in Curiis generalibus Cataloniee. Du Cange.
PLACITUM. — «Placitum, id est judicium causarum.» G. de
Vallesicca in hoc usat. num. I.
PLIVIUM. — «Plivium, id est, fideiussionem in treuga, aucto-
ritate judiciis precedente ad hoc.» Ídem in usat. Si Ule qtñ pli-
vium, num. I.
PORT.VRII, Executores, scilicet Regice Jurisdictionis, quorum
numerus est 12 in Reeno Araeon Tertia Curia eeneralis Cata-
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA 407
loniae sub Jacobo II, Rege Arag., ann. 13 1 1. Non poiieimis nec
fnitteimis pennones vel porteños^ nec aliuní hominem ratione gni-
datici in castris Richoriivi hominum. Curia generalis Cataloniae
celebrata in \-illa Montisalbi ab Alphonso, Rege Arag., ann. 1333.
Ut execntionibiLS fiendis niodiis non excedatnr^ statuimiis qiiod
nullus Portcrins noster nec aliquis alius facíate aiit faceré pos-
sit execntioncm. Du Cange.
POTESIAS. — « Potestatis, id est, Comitis Barchinonae, pro
nunc Regis Aragonum, ex quo in singulari numero fit hic mentio
-de potestate, intelligatur per excellentiam de comité Barchino-
ne.» Calicius, in usat. Jadci^ num. I. — «Si autem reperiatur in
usaticis \^xhv\v¡\ potestas in plurali, tune de allis comitibus etiam
intelligitur.» Socarrats, cap. Si dominus, num. 1 3.
POTESTAS CASTRI. — «Si vero in usaticis vel commemo-
rationibus, aut consuetudinibus reperiatur verbum potestatis fse-
minini generis, tune accipitur pro potestate castri ut in usatico
Potestatcin., et in usatico Magnates^ et in usatico Si quis contra-
dixerit Ista potestas castri nihil aliud est quam exercitium libe-
rum domino daré de suo castro: quia dominium directum jam est
penes dominum, sed utile penes vassallum.» Id., id., id.
PRODITOR VEL BAUSATOR.— «Bausator est contradicens
-daré potestatem feudi domino. ítem si non juvant dominum vas-
salli sunt bausatores. ítem \'ir, tutor et domina qui pro feudo
recusant daré potestatem. ítem bausator dicitur qui lingua vel
manu dominum vel eius filium occiderit, aut uxorem adulterave-
rit. ítem bausatores et proditores non sunt in pace et treuga.»
MiERES, Pet. II in Ctir. Bar.., cap. xxiv, num. 7 et pass.
PURGATIO AQUE CALIDE SIVE FRIGIDE.— «Iit qua-
üter fiebat purgatio huius judicii? Dicas quod hoc modo scilicet
■quod in uno vase ponitur aqua in tanta altitudine quanta est lon-
gitudo hominis purgandi et dúo homines ponent ipsuní intus et
quia propter grossitudinem purgandi aqua crescit;' quando ipse
habet aquam apud os, dimittunt eum et si se sustinet quod non
sufficiat orí purgatur. Sed omnino abrogatus est usaticus iste.»
jNIarquilles, in usat. Veré judex.
408 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Q
CUADRA. — «Est domus quíie in aliqua parte termini castri
habet jurisdictionem separatam a jurisdictione ipsius castri.» So-
CARRATS, cap. Si íninor^ num. 28.
QUISTA, Cuesta, Questio, Questus. — Tributum quod exi-
gitur, qiurrítur, petitur. — Questia. Curia Generalis Barcinonae,
anno 1233. AIS. ítem quod terram tenentes infra termimim ali-
cujtis castri contribitant in Questiis qiias fecerit dominus castri
pro rata possjssionum quas ibi tenent. Du Cange.
QUINTUM. — «De quinto quod in Cathalonia dominus Rex ex
impositionibus recipere consuevit, nihil dictum fuit Etenim
dictum quintum de consuetudine solvitur in Cathalonia loco illa-
rum duarum partium ex tribus quas Princeps ex imposicionibus
per eum concessis, de jure communi habet.» Cáncer, par. iii,
cap. III, num. 441 et passim.
R
REPTAMEXTUM.— V. Diffidamentiim.
RIPATICUAI.^ — Tributum quod accipitur in ripis. Du Cange.
RUSTICUS. — «Rusticus dicitur á rure, quia colit rura et mo-
ratur extra muros civitatum et locorum.» Calicius in usat. Rils-
ticus interfectas^ num. i.
SONUS EMISSUS vulgo so inetent. — «Pro executione dicti
soni emissi intrant officiales regii ecclesias, monasteria et alia
quaecunque templa et loca sacra absque metu incursus excom-
municationis, et ex eis extrahunt malefactores quoscunque, et
secLis ad suos carceres ducunt et etiam ingrediuntur loca, tér-
minos et castra baronum, et illinc etiam malefactores extra-
hunt Quamvis hodierna praxis contrarium observet, quoniam
denuntiatio istius qui somun vicario intimavit redigitur in scrip-
tis, et super dicta denuntiatione recipitur informatio de delicto,
de delinquentibus et loco quo se receptarunt, vel per nuntium
qui ad locum delicti mittitur, vel per alios, qui illud scire repe-
LEGISLACIÓN DE CATALUÑA
409
riuntur: qua informatione recepta, vicarius in domo consilii civi-
tatis, aut villa, aut alio assueto, convocat cónsules dictaí civita-
tis, seu ville et probos homines ad id adhiberi solitos, ut ¡psi
omnes inter se videant et judicent an sit locus declarationi soni:
et ubi sit locus, illa declaratio redigitur in scriptis et vicarius
continuat statim dictum sonum, clamando voce alta in platea^
aut ad hospitium domus civitatis, aut ville: Via f os á soiuctcnt, et
facit pulsari campanam et ponit vexiUum in loco publico et con-
vocat homines destinatos ad dictum eíTectum per publicum prae-
conium ut sequantur cum suis armis vexillum, et cum dicto exer-
citu ipse se confertt ad locum ubi dicuntur esse malefactores ad
capiendum nempe eos. Guia hic processus solíim fit ut capi pos-
sint malefactores.» Cáncer, par. iii, cap. v, num. 5) ^i 9) et 10.
SONUS SACRAMENTALIS. — «Est autem sacramentalis so-
nus qui emittitur in vim societatis et confaederationis initcE et ju-
ratae inter vicinos, pro expellendis malefactoribus á suo vicina-
tu.» Id., id.^ id., num. 1 30.
STACAMENTUM. — «Id est jurisdictionem simplicem sive
cohertionem simplicem.» Marquilles in usat. In bajulia. «Placet
mihi quod sit jurisdictio simplex secundum dictum G. de Valle-
sicca.» SocARRATS, cap. ítem si certcs, num. 4.
TOLTA. — «Exactio quae per vim fit, quod contra jus tollitur
quodvis tributum etc. Du Cange.
TREUGA. — «Treuga est securitas personis et rebus ad tem-
pus prestita, discordia nondum finita Quero ulterius quot sunt
species treuge, dico quod duse: conventionalis scilicet et canóni-
ca. Conventionalis dicitur quae ex conventione recipit formam
sicut quilibet contractus canónica est illa treuga de qua loqui-
tur extravag. de treiig. et pac. et talis vocatur treuga Domini.»
G. DE Vallesicca in usat. Treuga data, num. I.
U
UNIVERSITAS. — Nude pro incolarum urbis_vel oppidi uni-
versitas, idem quod Conmmne. Du Cange.
4IO BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
USATICUM. — Tributum prsetatio [quae ex usu et consuetu-
dine pensitatur, vel ut quis jus usagü obtineat.] Du Cange.
USATICUS. — «DicLintur usatici ideo quia usibus curise par-
tini fuerunt constituti.» Calicius in usat. Cnm dominas^ num. 7.
V
VALVASSORES. — «Quis autem dicatur valvassor Val-
vassores vocantur e]ui á baronibus, vel capitaneis, quod idem est,
feudum habent, et aliquos milites subse.» Socorrats, cap. Baro-
nes^ num. 15.
VASSALLUS. — «Ule dicitur \-asallus qui fecit homagium et
fidelitatem domino pro feudo. Nam hic dicitur — -Postquam aliquis
vassallus fecerit homagium — ergo si non fecerit, non dicitur vas-
sallus.» Id., cap. Postquam aliquis vassallus^ num. 2.
VECTIGAL. — «Vectigal est nomen genérale, et accipitur pro
omni eo quod fisco pro aliqua re praestatur.» Id., cap. Si aliquis
do7niuHS, num. 10 1.
VIA FORS. — \". Somis cmissus (i).
José Coroleu,
Correspondiente.
III
TEXTO CORRECTO DEL CONCILIO DE HUSILLOS
¿II Marzo? 1088. Actas del concilio de Husillos, publicadas por Dom
Mario Fcrotin (2) conforme al pergamino original, contemporáneo de
fines del siglo xi, existente en el archivo de la catedral de Burgos, cajón
VI, vol. 48, doc. I. Van anotadas las erratas principales que deslucen el
texto en la obra clásica de D. Vicente de La Fuente (3).
Anno ab incarnatione Domini millesirno octogésimo viii°,
era tcxxvi^, regnante gloriosisimo Adefonso imperatore in Tole-
(i) Este Glosario es complemento del informe del Autor, publicado en
el tomo IV del Boletín, págs. 85-104. — (N. de la R.).
(2) Recueil des chartes de Vabbaye de Silos, págs. 51-53. París, 1897.
(3) Historia eclesiástica de España, tomo iv (2.^ edición), págs. 554
y 555. Madrid, 1873.
TEXTO CORRECTO DEL CONCILIO DE HUSILLOS 4II
to, Legione, Galletia, Castella et Nagara (l), facta est sinodus in
eclesia Sánete Marie de FuselHs apud castrum Mont Soy (2),
presidente domno Ricardo, vicario sánete Dei Romane Ecclesie.
presente cum eo (3) domno Bernardo archiepiscopo Toletano, et
archiepiseopo domno Petro Aquense, residentibus eunetis epi-
scopis regni ipsius gloriosisimi regis, videlicet: Dumiensi episeopo
Gundisalvo, Aderieo Tudensi episeopo, Ariano (4) Ovetense
episeopo, Osmundo Asturieense episeopo, Raimundo Palentino
episeopo, Petro l.egionense episeopo, necnon eieetis in ministe-
rium episeopii (5): Petro in eeelesia beati Jaeobi, Martino in ec-
clesia Conimbriensi (6), Sigefredo in eeelesia Nagarensi (7), Petro
in eeelesia Órlense; presentibus itidem abbatibus: l'ortunio in
monasterio Exiliensi (8), Vincentio in monasterio Saneti Petri
Asilanee (9), Didaeo in monasterio Saneti F'aeundi; eieetis etiam
in abaeii régimen (lo): Johanne in monasterio Oniensi, Petro in
cenobio Saneti Petri Caradigne.
Cum consilio et eonsensu supradicti eatholiei regis, sed (ll) et
episeoporum, abbatum, principum et proeerum ipsius regni, nec-
non tocius eoneilii, facta est divisio Ínter Hoxomensem et Au-
censem episcopatum, qui noviter (12) Burgis translatus est. Et
quia Hoxomensis episeopatus, prius a Saracenis invasus, cotidie
per misericordiam Dei redintegratur, quoniam confinia eorum
(i) Fu: «Navarra».
(2) Fu: «A'Iontlojf)'.
(3) Fu: <.ea>.
(4) Fu: «Arriano».
(5) Fu: «episcopis».
(6) Fu: «Coimbriensi». — Sobre este obispo apunta el P. Gams {Series
episeoporum Ecclesice CathoUcaie, pág. 96) que el concilio de Husillos se
celebró en 25 de Marzo de 1088.
(7) No hace mención de este obispo de Nájera-Calahorra el tomo xxxiii
de la España Sagrada, ni la Series del P. Gams.
(8) Santo Domingo de Silos.
(9) Eslonza.
(10) Fu: «in abbatia regulensi». No entendió el Sr. La Fuente, como lo
nota Dom Férotin, lo que significan los vocablos de la baja latinidad ab-
batiiim y episcopiíim.
(11) Fu: omite «sed».
(12) ¿En 1085? Véase Flórez, España Sagrada, tomó xxvi, págs. 164
y 208. Madrid, 1771.
4'2 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
et termini incerti habebantur, et quia iugis contentio (l) erat Ín-
ter Bernardum, Toletanum archiepiscopum, ad quem Hoxomen-
sis eclesia metropolitano iure pertinet, et Gomizonem, Aucen-
sem seu Burgensem episcopum, assenciente videlicet utraque
parte, visum est saniori consilio sic determinare parrochias (2)
eorum: ut a fine Canatanazore et de Murello (3) et Arganga (4),
et castri quod dicitur Mesella, et castri quod dicitur Spega (5),
et a villis que dicuntur Congosto et Buezo, et sicut aqua ipsa cu-
rrit et labitur in Arandam, aqua que discurrit per Cluniara u-sque
ad Pennam de Aranda doñee labitur in fluvium Dorium, et om-
nes ville ex hac parte fluminis Aranda, in quibus currit saio de
Clunia, necnon trans fluvium Doi^ium (ó) castrum Materiolum et
Vocikellas (7), et usque ad civitatem Septempublicensem, et
quicquid ultra continetur, decerneretur esse Hoxomensis eccle-
sie. — Illa vero que citra sunt a terminis prenotatis (8) versus sep-
temtrionalem plagam xA.ucensis ecclesia iure perpetuo possideat.
Sane si quis archiepiscopus, episcopus, rex, comes, princeps
aut aliqua potestas, seu quelibet ecclesiastica secularisve perso-
na, definitionis huius paginam pertinaci audatia \'iolare vel in
aliquo infirmare temptaverit, reum se de perpetrata iniquitate
cognoscat, et a sacratissimo corpore et sanguine Dei et Domini
Redemptoris nostri Jhesu Christi aliena fiat, atque in extremo
examine cuní sinistris deputatus districte ultioni subiaceat,
Ego Adefonsus, divina preordinante (9) gratia Hispaniarum
rex, supra notatam divisionem fieri volui manuque propria firma\'i.
Ego Ricardus, sánete Dei Romane Eclesie vicarius, huic conci-
lio presidens, laudo manuque propria confirmo.
(i) Pergamino original «contemptio».
(2) Fu: «parochias».
(3) Fu: «Canatanazor et de Muriello».
(4) Fu: «Arganza».
(5) Fu: < Espega».
(6) Fu: omite «et omnes ville ex hac parte fluminis Arande, in quibus
currit saio de Clunia, necnon trans flumen Dorium».
(7) Fu: «Meteriolum et Bociguellas».
(8) Fu: «sunt terminum prcenotatum».
(9) Fu: «Adephonsus divina praiordenante>.
TEXTO CORRECTO DEL CONCILIO DE HUSILLOS 413
Ego Bernai'dus, Toletanus archiepiscopus, finium Hoxomensis
eclesie defensor et investigator, suprascriptam (l) divisionem
laudo manuque propria corroboro (2).
Ego Petrus Aquensis archiepiscopus (3), confirmo. — Ego Go-
messanus, Burgensis episcopus confirmo. — Ego Gundisalvus Du-
miensis episcopus confirmo. — Ego Adericus, Tudensis episcopus
confirmo. — Ego Arianus, Ovetensis episcopus confirmo. — Ego
Osmundus, Asturicensis episcopus confirmo. — Ego Raimundus,
Palentinus episcopus confirmo. — Ego Petrus, Leionensis episco-
pus confirmo. — P"go Petrus, in eclesia Beati Jacobi electus epi-
scopus confirmo. — Ego Martinus, in eclesia Conimbriensi electus
episcopus confirmo. — Ego Sigefredus, in eclesia Nagarensi elec-
tus episcopus confirmo. — Ego Petrus, in eclesia Oriensi electus
episcopus confirmo.
Ego P^ortunio, Exiliensis abbas, confirmo. — Ego Vincentius,
Sancti Petri Aselicensis abbas, confirmo. — Ego Didaco, monas-
terii Sancti Facundi abbas, confirmo. — Ego Johanne, in monas-
terio Oniensi electus (4), confirmo. — Ego Petrus, in monasterio
Sancti Petri Caradigne electus, confirmo.
Ego Garsias, Xagarensis comes, confirmo. — Ego Petrus, comes
de Carrion, confirmo. — P2go Fredinandus comes confirmo. — Ego
Martinus comes confirmo. — Ego Rudericus Ordoniz princeps
confirmo. — Ego Gundisalvus Nuniz princeps confirmo. — Ego Ru-
dericus Gonsalviz princeps confirmo. — Ego Albari Didaz prin-
ceps confirmo. — Ego Lop Sangiz princeps confirmo. — Ego Didac
Sangez (princeps) confirmo. — Ego Bermudo Rodriz princeps
confirmo. — Ego Petro Albarez princeps confirmo.
F. F.
(i) Fu: c subscripta m>.
(2) El pergamino distribuye las firmas siguientes en cuatro columnas;
comenzando la segunda por «Ego Raimundus», la tercera por «Ego For-
tunio>^ y la última por «Ego Garsias».
(3) Fu: nota aquí como doble error lo siguiente: «Sin duda el Arzobispo
de Aux estaba de embajador en la Corte de Castilla». Era arzobispo de
Aix y no estaba de embajador.
(4) Juan de Mazariego. Véase el tomo xl del Boletín, pág. 210.
NOTICIAS
En representación de la Academia, para que forme parte de la Jwita
de Patronato de la ftmdación protectora del Museo de Ibiza^ fué designado
y elegido, por unánime acuerdo de la Corporación, en la sesión del 25
de Octubre pasado, D. Arturo Pérez Cabrero (i), Vicedirector de la Socie-
dad Arqueológica Ebusitana; el cual asimismo fué propuesto para Corres-
pondiente. Asistió á la sesión el ilustrado Correspondiente D. Juan Román
y Calvet, y en uso de la palabra presentó dieciocho láminas fotográficas,
que contienen 48 objetos de carácter púnico é inéditos, hallados en la
estación de La Cala, de la que dimos breve noticia en la pág. 384 del pre-
sente cuaderno del Boletín. ¡Manifestó el Sr. Román que todos estos obje-
tos son de su propiedad privada, y que se reserva publicarlos á la mayor
brevedad posible. Entre ellos nos place señalar los muchos que están
marcados con la inicial púnica del nombre de Ihanilh; no faltando el
caduceo sobre el cual arquea hacia abajo sus cuernos la media luna cobi-
jando el disco solar; un león sentado sobre sus patas traseras; y en espe-
cial, dos estatuillas de barro cocido (láms. iv y v) que representan exacta-
mente el tipo greco-púnico de la IIspcjEcpo'vr, Kdor¡ de Siracusa, dibujada
por los Sres. Perrot y Chipiez en el tomo iv, pág. 455, de su Histolre de
l'Art dans l'Antiquité^ pero con la variante de ostentar la diosa en ambas
ibicencas, por encima de su velo, la corona virginal de su matrimonio con
"Aor,;. Otra lámina representa á Thanith, reina del Averno, sentada en su
trono, apoyando en su regazo la mano izquierda y empuñando con su
diestra un tridente.
La Academia felicitó al Sr. Román por los buenos servicios que ha
prestado á la historia particular de Ibiza y á la general de España.
Táln Bó Cúalnge. Enlévemejit [du taureau divin et] des vaches de
Cooley; la plus ancienne épopée de l'Europe occidentale. Traduction par
H. D'Arbois de Jubainville, Membre de l'Institut, Professeur au Collége
de France. Premiére livraison, publiée avec la collaboration de M. Ale-
xandre Smirnof. Paris, 1907.
(I) En la pág. 3S4, línea 5.^, por equivocación se imprimió (cCabréi).
NOTICIAS 415
El autor de esta obra, Individuo honorario de nuestra Academia, le
acaba de enviar este primer fascículo (en 4.°, 84 págs.) que comprende la
Dedicatoria al Profesor Ernst IVitidish, primer ediior del texto irlandés
de tan interesante epopeya, varias fotografías de monumentos lapídeos
enlazados con ella, una Introducción doctísima y los primeros siete capí-
tulos del texto traducido y anotado críticamente. La historia y el lengua-
je de la España céltica, atestiguados éste por numerosas inscripciones y
nombres geográficos, y aquélla por diferentes autores griegos y romanos,
no pueden menos de aprovecharse con esta publicación, que ha pasado á
informe del Sr. Fernández y González. Por de pronto nos ceñimos á indi-
car la ilustración que, para el conocimiento de los númenes celtibéricos,
adorados en Osma y en Numancia bajo el nombre de Lugoves y Lougii,
redunda del papel que hace en dicho poema su héroe principal, hijo de
Lug, asimilado á Mercurio. Las conquistas y emigraciones antiquísimas de
los celtas desde las islas británicas al continente europeo son trazadas de
mano maestra en la Introducción por M. D'Arbois de Joubainville; é ilus-
tran no poco la cuestión del comercio fenicio y cartaginés en la Ophiusa
señalada por la Ora marttima de Avieno hacia las columnas boreales de
Hércules, es decir, el cabo gallego de Finisierre y el siluro Land's end de
Cornualles sobre el Atlántico.
Arte antiguo. Obras de bronce. Apuntes reunidos por D. Enrique de Le-
guina. Barón de la Vega de Hoz. Madrid. Imprenta de Fortanet. 1907. En
12.0, 180 páginas.
Corta en tamaño, pero muy jugosa, esta bella Monografía, dedicada á la
ilustre escritora doña Emilia Pardo Bazán y regalada por el autor á la
Biblioteca de la Academia, no está destinada sino á escaso número de lec-
tores privilegiados porque la tirada de su impresión no excede de 250
ejemplares. La recomiendan seis capítulos en que se divide, cuyo objetivo
es la historia del Arte del bronce en España.
I. El bronce y su pátina. Época clásica. Metal de Corinto. Objetos fe-
nicios, ibéricos y romanos hallados en la Península.
II. El bronce y el cobre en los períodos árabe, mudejar, romano-
bizantino y ojival.
III. El Renacimiento. Esculturas. Juan de Arfe y Pompeyo Leoni.
IV. Siglos XVII y XVIII. Artistas notables. Los bronces del Retiro.
V. Las cruces. Primeras representaciones del Salvador. Carácter espe-
cial de las obras de los artistas montañeses.
Vi. Las campanas y su simbolismo. Origen. La campana del abate
Sansón. Ceremonia para la bendición. Campanas notables de varias
iglesias españolas. Consideraciones finales.
Mucho ha ganado con esta Monografía tanto la biografía de nuestros
4l6 ROLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
artistas en bronce como el catálogo de sus obras, siendo asimismo reco-
mendable la parte preliminar, que expone los adelantos de la moderna
Química á título de analizar y preservar del deterioro tan preciosos arte-
factos.
El R. P. Francisco Naval, Correspondiente de la Academia, ha envia-
do á la misma una fotografía de una Venus de bronce, semejante por su
actitud á la celebre de Milo, la cual ha descubierto en las ruinas de la be-
rónica ciudad de Libia (Herramélluri, cerca de Santo Domingo de la Cal-
zada), que original obra en su poder, y cuyo fotograbado verá en nuestro
Boletín la luz pública.
La Geografía en igoó, por D. Ricardo Beltrán y Rózpide. La ciencia
geográfica, la enseñanza de la Geografía y los Congresos geográficos. Ex-
ploraciones, estudios y trabajos geográficos. Hechos relativos al estudio
geográfico-político del mundo. Madrid, 1907. — En 4.°, 72 páginas.
Banderas y estandartes de los Cuerpos militares, por el General de Divi-
sión D. Julián Suárez Inclán, de la Real Academia de la Historia. Madrid,
1907. — En 4.°, págs. 96.
Excusado es encarecer la importancia del asunto, del que tratan, respec-
tivamente, con su acostumbrada pericia, los autores de estas Memorias.
A informe de varios Académicos han pasado excelentes obras recibidas
por la Corporación en donativo de sus respectivos autores, entre las
cuales figuran las dos siguientes:
I. — Rapport sur les inscriptions hcbraíques de V Espag7ie, par M. Mo'íse
Schwab. En su redacción ha cooperado la Academia prestando á M. Schwab
diferentes clisés de las láminas que ilustran el texto.
2. — El papado y la elección de los Pontífices romanos durante el reinado
de Felipe 1 1, por el Dr. Pablo Herré.
Con sentimiento se ha enterado la Academia de haber fallecido tres
Correspondientes que la honraron con doctas comunicaciones y trabajos
históricos: El limo. Sr. D. Manuel Cerero y Soler, obispo de Segorbe;
el Excmo. Sr. D. José Muro y López, en Valladolid; y D. Antonio Chavret,
eminente historiador de Sagunto. Otra pérdida, sensible por todo extremo,
ha sido el fallecimiento de D. Narciso Hergueta, colaborador asiduo del
Boletín, que ha dejado inédita una voluminosa historia documentada de
la Rioja.
F. F.
TOMO Li. Diciembre, 1907. cuaderno vi.
BOLETÍN
DE LA
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
INFORMES
BREVE NOTICIA
DEL ESTADO NATURAL, CIVIL, MILITAR Y POLÍTICO QUE HOY TIENEN LAS ISLAS
DE IVIZA Y FORMENTERA CON SUS ADYACENTES EN 1 786 (l)
La Isla de Iviza, la mas inmediata al Continente de España de
quantas baña el Mediterráneo, está situada entre los 39 grados
de latitud Septentrional, y 20 de longitud Oriental: se extiende
siete leguas de Este á Oeste, y tres de Sur á Norte: su terreno
es montuoso, pero fértil en todo género de producciones, si se le
ayudase con la Agricultura, é Industria: tiene buenas aguas en
pozos, fuentes, y diferentes arroyos de bastante caudal, y propor-
cionados para riego, aunque se utilizan poco; y los Naturales por
la mayor parte usan aguas de pozos y cisternas, con notable
aunque voluntaria penuria: los frutos de que abunda el País son
pan, vino, aceyte, mucha algarroba, almendra, higos y piñones,
con todo género de legumbres de excelente gusto por las muchas
sales que cubren el terreno; el que rinde igualm.*'^ Naranjas, limo-
nes y ponciles, cera y miel de buena calidad; y hace notable
(i) Biblioteca de la Academia, estante 27, grada 5, E 136. — A los nú-
meros marginales de este Informe se refieren las Adiciones, publicadas en
las páginas 307-315 del presente volumen.
TOMO Li 27
41 8 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
prueba en género, y abundancia el algodón, si se cultivase
y promoviese con conocimiento de su utilidad.
2 Abunda también en todo género de caza, mucho pescado y ex-
quisito, que aprovechan los Pescadores de Valencia y de Mallor-
ca, y pudiera ser un ramo considerable de industria á estos Isle-
• ños: no se crian en dichas Islas Osos, Javalíes, Lobos, Ciervos,
Raposas ni otros animales feroces, ó incómodos, ni consiente su
terreno Serpientes, Yívoras ni animal ponzoñoso, pues muere al
istante si casualm/'" lo conducen de fuera.
3 Tiene asimismo la Isla de Iviza dos Puertos principales muy
seguros, y capaces de Navios de guerra, tanto por su fondo de
cuatro hasta once brazas ele agua, como por hallarse al abrigo de
todo viento, y defendidos el uno, que es el mas freqüentado, por
la Fortaleza de la Ciudad, que está sobre él, y el otro llamado
Puertomagno por un baluarte colocado sobre la Iglesia de S." An-
tonio, que está en su inmediación á la lengua del agua: tiene á
mas diferentes Ensenadas, en las que según los vientos puede
recalar qualquiera embarcación de comercio, abrigada de los
temporales y defendida por las muchas Torres que cubren
la costa, aunque la mayor parte están actualm.''' sin Artillería, ni
dotación.
4 Al Mediodía de Iviza, y á distancia de un poco mas de media
legua está situada la isla de Formentera, dividida por un Estre-
cho de Mar que ocupan las pequeñas Islas del Aspalmador, y
PLspartel, con otros Islotes que hacen peligroso este paso para
los Buques mayores: la Isla de Formentera tendrá como tres
leguas de Oriente á poniente, y algo mas de una legua de Norte
á Sur: se divide en dos partes unidas por un Istmo ó garganta
muy angosta, de modo que por aquel estrecho la atravesaría de
Mar á Mar un tiro de fusil: á su oriente está la Mola que es un
Promontorio bastante elevado y escarpado por todas partes, en
cuya cima hay una hermosa llanura recien poblada de caseríos,
y se une con la restante de Formentera por el estrecho sobre-
dicho, que conduce á un Campo de dos leguas de extensión muy
baxo y casi igual á la superficie del. mar.
5 El clima de ambas Islas viene á ser uno mismo, muy desigual,
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1 786 4 19
<é inconstante, combatidas de todos los vientos como si se estu-
"V'iera á bordo de un Navio: los ayres son gruesos y húmedos,
templan los calores excesivos de la Canícula, y no causan enfer-
medades agudas, pero el calor, las humedades, y lo rudo, é
incivil de su policia ocasionan tercianas, y Cuartanas muy fre-
cuentes, y mortales, con otras enfermedades consiguientes á
estas Causas naturales y su sistema Civil.
Sus Naturales son de buena estatura, robustos, y muy inclina-
dos á las Armas, que regularm.'° traen consigo, aun quando van
á misa: tienen valor, pero indisciplinado y faccioso: no conocen
las Artes, ni la industria: tienen poca inclinac." á la Agricultura,
y aborrecen la fatiga del Campo: les es indiferente el uso
del pan , y del vino de que carecen la mayor parte del Año, ali-
mentándose de las frutas que rinde la tierra espontáneam.'^*' y
sin cultivo , prefiriendo su ociosidad, desidia, y capricho á todas
las ventajas que les proporciona un Pais tan fértil, y ameno: las
mugeres son robustas, muy laboriosas, y fecundas: tienen gracia
natural, y á su oficiosidad se deben la mayor parte de las labo-
res del .Campo, sin omitir las que son propias de su sexo,
asi para sus adornos rústicos, como p.''^ las ropas, y aseo de su
Familia, que por lo común visten de las que trabajan en sus Ca-
sas: regularm/*^ las casan muy jóvenes, envejecen presto, y
mueren temprano; de suerte que es muy frecuente casar los
maridos tres, y cuatro veces, y algunos ocho, y mas.
Los Geógrafos, é Historiadores antiguos hacen particular me-
moria de estas Islas, celebrando la fertilidad de su terreno, la
abundancia de sus pastos, y ganados, lo precioso de sus Salinas,
y el \-alor de sus Naturales, asi quando era Colonia de los Grie-
gos como quando mereció ser Ciudad confederada de los Roma-
nos; y es de admirar que habiendo sido memorable en aquellos
Siglos no se halle vestigio alguno de sus antiguas glorias en edi-
ficio Público, ni particular, en establecim.*° marítimo, ó -militar,
ni en monum.*" recomendable: lo mismo sucede de los tiempos
en que dominaron estas Islas los Godos y Sarracenos; pues
aunque entre estos no florecieron las Artes como entre los
^Griegos y Romanos, no carecieron de su industria especíalm.*®
420 boletín de la real academia de la historia
los Árabes, de quienes nos han quedado todai'ía en España
varios Puentes, Torreones, Minas, Aqueductosy otros Edificios
de difícil, costoso, y útil trabajo, sin que en estas Islas se halle
vestigio alguno de semejantes obras, sinembargo de la mucha
oportunidad y necesidad que ofrece su situación, antes bien si se
examina con reflexión, se hallarán rastros de las referidas Nacio-
nes en el trage, conducta, máximas y en algunas costumbres que
tenazm.'*^ retiene el Vulefo de estas sientes,
o o
1 1 Lo mismo sucede si se buscan los progresos, y orden que han
observado después de la Conquista y expulsión de los 'Sarrace-
nos, que en estas Islas sucedió á 8 de Agosto del año 1235: su
población en medio de su fecundidad, nada ha prosperado en el
discurso de tantos siglos: la tercera parte de su Terreno, y el mas
fértil está desierto, é inculto: doscientos años ha que se contaban
en ellas tantos, ó mas Habitantes que en el dia; los Plantíos y los
Olivos, higueras y otros semejantes, están diciendo en su misma
caducidad y disposición, que son reliquias de la Agricultura de
los Árabes , y en todos los adelantamientos asi naturales como
civiles se experimenta la misma inacción y atraso; me persuado
son muchas las causas que contribuyeron á estos efectos: en sus
propios lugares insinuaré las que después de varias observacio-
nes he encontrado tienen mayor influxo en el actual estado
físico y moral de estas Islas.
7 Una de las principales me persuado consiste en el orden de
su población: en ninguna de estas Islas se halla otro Lugar ó
Pueblo congregado que el que comprehende dentro de sus Mura-
llas la P'ortaleza, hoy Ciudad de Iviza, que al todo son doscientas
y tres casas; habitadas por setecientas sesenta y cinco Almas, mal
situadas en la vertiente de un monte; tan rudas y bárbaras, que
no tienen orden, comodidad, ni decencia en sus Calles y vivien-
das, y tan sucias y ediondas, que los albañales, estiércoles y otras
inmundicias de que están sembradas otras Calles, no solo ofenden
la vista y el olfato, sino que los considero una de las principales
causas que infectan el ayre y hacen á este Pueblo enfermo.
8 Entre la muralla y el Puerto está el Barrio de la marina, mas
poblado que la Ciudad, pero no menos inconexo y vulgar, redu-
ESTADO DE IBIZA V FORMENTERA EN 1 786 421
cido á gente de Playa; lo restante de la Isla son todo Alquerías
y Barracas dispersas por los Campos y Bosques, que no exceden
de unas chozas infelices, trabajadas por los mismos que las ha-
bitan: apenas se hallan dos contiguas, y muy pocas que levanten
su techo del primer piso, sirviéndoles de contigua habitación la
tierra desnuda.
■9 Esta rusticidad, pobreza y desamparo junto con la incivilidad
solitaria, y falta de instrucción los tiene desidiosos, caldos y me-
lancólicos, adormece sus potencias y vicia sus costumbres de un
modo muy perjudicial á la Religión, al Estado y á sus mismas
familias; y esta constitución universal de la Isla de Iviza es mu-
cho mas notable en la de Formentera en la que hasta el año 1 738,
no tuv'ieron Iglesia, ni Párroco que los catequizase; por consi-
guiente era mayor el abandono en que estaban sus Naturales,
hoy se halla muy poblada, y en ella he podido establecer ya tres
parroquias; pero como no tienen sus Naturales educación civil,
arte ni industria, ni se les permite otro comercio que con la de
Iviza tan adelantados como los de P'ormentera, son extremadam.**'
rudos y bozales, pudiendo la Isla de Formentera, por sí sola, so-
bre la fertilidad del terreno proporcionar dos ramos de comercio
muy ventajoso al Erario y al Pais, con el fomento de la Salina
y pesca de Atunes.
10 La Isla de Iviza se divide en cinco Partidos, que los Naturales
llaman Cuartones: cada Quarton tiene un Capitán, á cuyo cargo
está la Disciplina de las Milicias Urbanas de aquel Partido, y un
Bayle que exerce de Justicia ordinaria: reciben las órdenes inme-
diatam.*^ del Gobernador de Iviza, asi en lo Militar como en lo
político, y lo mismo la Isla de Formentera, que compone un
Quarton con su Bayle y Capitán.
12 Las Milicias Urbanas se componen de los mismos Naturales de
cada Quarton, los quales á primera voz se juntan al lugar que se
les llama, q.^ por lo común es á la orilla del mar á guardar la
Costa quando se divisa algún barco enemigo, ó se recela alguna
sorpresa de los Argelinos: estas mismas ^lilicias por su orden
sirven de Centinelas día y noche en sus Atalayas, para la segu-
ridad de sus respectivos Quartones.
422 boletín de la real academia de la historia
13 El Gobernador de Iviza es el Gefe civil, Militar, y Político de-
ambas Islas, baxo la Comandancia del General de Mallorca; por
lo que toca á lo Militar tiene Sargento mayor y demás subalter-
nos que componen la Plana Mayor: para lo judicial y contencio-
so tiene un Asesor Togado, nombrado por el Rey; y para lo
civil, político y económico preside á los Regidores con quienes
compone Ayuntam.*° y providencian de Abastos y demás nece-
sario á la Subsistencia del Pueblo.
14 Hay á mas un Subdelegado de la Intendencia de Mallorca^
que cuida de la recolección de las Tercias R."^ en ambas Islas y
demás ramos de la R.' Hacienda: hay un Subdelegado del Comi-
sario de Marina de Mallorca, que cuida de Ja Marina de Iviza, y
con ser este un Gremio recomendable por su número, valor y
pericia náutica en estos Mares, en la forma que hoy tiene es-
inútil al Estado, perjudicial á la Agricultura y destructivo del
comercio de estas Islas. Hay también un Administrador de Ren-
tas con sus Dependientes, pero son inevitables los fraudes y con-
trabandos por mar y tierra; y si quisieran oponerse á ellos, sin
duda perecerían; por lo que conviene disimular hasta que redu-
cido el Gobierno de la Isla á un Sistema universal y constante, se
vayan cortando con método los abusos, reduciendo sus Natura-
les á la Disciplina civil.
15 El Ramo mas considerable de la Isla, é interesante á la Co-
rona, son las Salinas de que abundan Iviza y Formentera, no
formadas de las aguas de mar, como han escrito algunos, sino-
de Minerales excelentes en su producción, en la calidad y abun-
dancia de la Sal, muy estimada de los Comerciantes del Norte, y
que la extraen frecuentem.'*^ para Suecia, Dinamarca, Plolanda y
diferentes Puertos de Italia, que tienen en el de Iviza sus Vice-
cónsules con este objeto; pero la falta de los víveres necesarios-
para la subsistencia de los Navios que llegan, las vejaciones y
estafas que sufren con otras incomodidades consiguientes á las-
sobredichas, los escarmientan y hacen aborrecible á los Extran-
jeros el Puerto de Iviza, en notable perjuicio de las rentas R.^ y
comercio de estas Salinas.
16 Las sobredichas Salinas están á carero de un Administrador^.
ESTADO DE IBIZA V FORMENTERA EN 1 786 423
que corre con las de Iviza y Formentera, y esta Administración
tiene su Contador Oficial, y demás Ministros que atienden á la
recaudación y despacho; y con no tener esta Fábrica, ni el- arte,
ni la industria que conviene p.'^ su acopio y conservación, pro-
duce á S. AI. anualm/'' una suma considerable satisfechos todos
los gastos, y podria ser su rédito mas que al doble, si se fomen-
tase.
17 Guando las Islas de Iviza y Formentera no tuvieran otro mé-
rito que sus Salinas, tan apreciadas por los Estrangeros, se ha-
rían muy recomendables á cualquiera Potencia; pero su inme-
diación á España, la importancia de su situación, la fertilidad del
terreno, la comodidad de sus Puertos, y demás ventajas natura-
les la proporcionan para todos los ramos del Comercio, siempre
que se fomenten tn ellas la Agricultura, las Artes y la industria,
pues hoy carece de todas ellas.
18 Estas Islas están despobladas en mas de una tercera parte, y
aun esto es fortuna, pues si se poblasen en lo que cabe, por los
principios ó absurdos que rigen en el dia, se formaría una Colo-
nia feroz, indómita y muy perjudicial al Estado: la dispersión y
soledad de los Caseríos les es muy proporcionada para sus abu-
sos, libertades y rusticidad: su trage, y alimentos silvestres á que
están habituados, fomentan su desidia; el Servicio de las Milicias,
uso continuo de las Armas, y oportunidad de la Marina los hace
libres, y fáciles á declinar providencias; y el Gobierno Civil de
la Isla, que es un conjunto extravagante de sus antiguas usanzas,
fomenta y apoya su actual infelicidad: para comprehender que
el actual Sistema de Govierno es la causa elemental del infeliz
estado de estos Habitadores, basta mirar en globo el que hoy
tienen estas Islas,
19 No hay en todas ellas una Escuela de primeras letras, mucho
menos de las Ciencias: carece de aquellos Oficios indispensables
en un Pueblo vulgar, como son Carretero, Albardero, Curtidor,
Cardador, Alfarero, mucho mas de Arquitectos, Escultores, Ce-
rrageros y otros semejantes de un Pueblo civil; de suerte que no
solo faltan las medias, zapatos, y demás necesario para la decen-
cia, sino que el cántaro, puchero y plato mas ordinario, hasta la
424 boletín de la real academia de la historia
teja y el ladrillo se ha de conducir de á íuera, sin que haya una
pequeña Fábrica de estos géneros indispensables en ambas Islas
con ser Terreno muy oportuno, y haber tenido fábricas famosas
de Loza en otros tiempos.
20 'roda\-ía son mas infelices las provincias del Gobierno para
los Abastos de consumo necesario, con producirlos la Isla abun-
dantes y de excelente calidad: continuam.**^ está faltando el pan
en los hornos, y tiendas para el Público ; y en este mismo año
han estado las gentes por esta falta expuestas á perecer, ó haber
una sublevación general: lo mismo se ha observado con el vino
y el aceite, conduciéndolo de afuera y á precios subidos: la car-
ne ha faltado en la tabla hasta para los Enfermos, y en el mismo
día que escribo esto (l) no la ha habido para poner el puchero el
Obispo: asi se destierran cuantas Embarcaciones llegan al Puerto
para la compra de la Sal, por la falta de víveres, penuria de todo
lo necesario, con otros tratamientos, y mecánicas consiguientes
á estos.
21 Es tanto mas de estrañar una conducta de esa naturaleza á
vista de una dotación tan pingüe como tiene el Común de Iviza
por S. M. de dosmil seiscientos pesos anuales, con otros propios
y útiles que administra el Ayuntam.^° por sí mismo: la raiz de
este abandono consiste en una multitud de Empleados que el
Ayuntam.*" deputa para el manejo de los Abastos, y según soli-
citan dichos empleos mucha utilidad tienen en su abuso; estos
son el Racional primero y segundo, el Almotacén y su Teniente,
el Bolsero, el Formentero, el Cla^'ario y el Pesador, con tres
Regidores bienales de la Ciudad, y uno del Campo, los que re-
gularm.**' se convienen con los empleados, y hacen interés común
de la infelicidad y miseria de los pobres: á esto se añade que el
Governador está muy anciano, habitualm.*^ enfermo y del todo
imposibilitado: el Asesor ha mas de un año que está asimismo
enfermo, y la experiencia ha hecho ver que no hiba mejor quan-
do estaban buenos: De aquí procede una Juventud ignorante,
viciosa y sin destino, con todos los demás consiguientes á este
(i) 3 Julio.
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1 786 425
estado; las continuas pendencias, los hurtos diarios, las desave-
nencias entre familias y litigios en que consumen sus pocos cau-
dales, y mucha falta en el castigo de los delitos.
22 Una enfermedad tan universal no es fácil curarla por un re-
medio particular: desde el año .1783. que S. M. me destinó para
el govierno de esta Iglesia, y establecim.'° de su Catedral y Dió-
cesis, no he cesado de meditar, examinar y promover aquellos
medios q.*^ me parecían mas oportunos para introducir la civili-
dad y buen orden entre estos Naturales]: el mismo año propuse
á los Hacendados y Negociantes mas interesados de la Isla un
Plan de Compañía para fomentar el Comercio, surtir la Isla de
las cosas de primera necesidad á precios equitativos, adelantar la
Agricultura, y promover la industria; pero eché presto de ver
(en los óbices estudiados y artificiosos,) que no estaban dispues-
tos los ánimos para abrazarlo, y que el interés ele los particula-
res sacrificaba al bien público: en el establecim.*'"' de las 20 Pa-
rroquias de nueva erección me propuse asimismo colocarlas en
sitio, y proporción adaptable á que los Fieles se fuesen congre-
gando en Pueblo, y confio que este medio contribuirá á civilizar
las costumbres, y formar una gente dócil y accesible con el trato
y exortaciones de sus Párrocos inmediatos: con el mismo fin, y
como único principio de racionalidad propuse al Consejo un plan
de estudios para la educación de estos Isleños, el qual creo lo ha
aceptado y ha mandado se ponga por obra.
21 Viendo el año pasado que amenazados de la peste acudían
muchos Barcos sospechosos á hacer la Cuarentena en pocos dias
á los Puertos de Iviza, donde se les vendia la salud á buen pre-
cio, di cuenta de lo que pasaba al Comand.'- Gral. de Mallorca
para que providenciara de remedio: quando á principios de este
año se tuvo recelos de que los Argelinos invadieran estas Islas,
informé del desamparo en que se hallaban al Ex.'"° S.""' Conde
de Floridablanca, el que inmediatam."^'" dio las providencias para
su resguardo: no era menor el perjuicio que ocasionaba el retar-
do de las providencias R.- que á veces tardaban á llegar dos y
tres meses, por falta de correspondencia inmediata con el Con-
tinente; y habiéndolo representado á S. A. providenció un Co-
426 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
rreo marítimo, por cuyo medio hemos experimentado llegar las
Cartas por la dirección de Alicante desde Madrid á.íviza en
cinco dias, y confio que este Barco será principio para dispertar
á estos Isleños, é introducir algún trato con aquel Puerto: el ha-
llarme implicado en el establecini.*° de la nueba Catedral y Dió-
cesis, que es mi propio y principal asunto, no ha permitido exten-
derme á los demás objetos que tenia meditados, contentándome
con acudir á los de perentoria necesidad: posible es que el Esta-
blecim.'° del Clero, formalidad de la Catedral, con las rentas que
se han adjudicado, contribuya mucho á la instrucción de estas gen-
tes, y fomento de la Agricultura y de las Artes; pero esto solo
no basta, si no se arreglan al mismo tiempo todos los ramos
Civiles, y demás objetos, y será mas difícil en lo sucesivo si se
malogra esta ocasión.
24 La Isla por si sola tiene medios suficientes si se examinan con
justicia y se manejan con desinterés, aunque sus Naturales no lo
quieren entender asi. Creo pasan de doce mil pesos los atrasos
con que puede contar el Común sobre la dotación corriente de
dos mil y seiscientos pesos, que le tiene adjudicada el Rey, sin
que se emplee en los destinos para que la adjudicó S. M. Seria
fácil hallar otros muchos Arbitrios p.''"*^ cualquier proyecto, ó es-
tablecim.*° y los Naturales q.*^ están esentos de todo tributo por
unos servicios imaginarios, contribuirían con los trabajos perso-
nales si se les manejara con pulso, y contemporizando con su
carácter; son todos muy Preciados de honrados y genialpgistas;
apetecen algún grado de distinción, y asi entre la Plebe como
entre los Ciudadanos, se podia sacar mucha utilidad si se apro-
vechase este entusiasmo de Nobleza, asi para las Milicias Urba-
nas y Marina, como para el fomento de la Agricultura, que en el
día la miran con desprecio y baxeza, á causa de que los Hacen-
dados se sirven de Moros y Esclavos para el campo, lo que es
de notable perjuicio á estas Islas.
25 La ocasión para mejorar su Gobierno y mudar el aspecto de
estas, es la mas oportuna, al paso q.*^ se hace necesario: la R.' Cá-
mara acaba de áprovar el Plan que formé de la nueba Catedral,
y Diócesi, que actualm.'^ se está poniendo en execucion; y á
ESTADO DE [BIZA Y FORMENTERA EN 1 786 427
consecuencia debía formarse un nuebo Ayuntam.*° qual corres-
ponde al título de Ciudad, con que S. AI. ha honrado este Pue-
blo: el Governador por su mucha edad y accidentes se halla al
término de la jornada, y es de temer que lalte en breve, en cuya
ocasión es de suma importancia que se piense en un Sugeto efi-
caz, de luces, integridad y constancia, y de una graduación equi-
valente al título de Capitán Gral. q.® tenia este Gobierno en el
siglo pasado: del acierto en las actuales providencias pende la
prosperidad y felicidad de estas Islas, y que sean recomendables
á la Corona en lo por venir.
He visto con todo cuidado los medios que propone el Inten-
dente de Mallorca para el arreglo, y restauración de estas Islas:
me ha escrito algunas veces sobre este mismo objeto; pero me
parece que el Plan que presenta debia ser mas extenso y funda-
mental, comprehensivo de los ramos principales á que se extien-
den estas Islas, a saber es; el de Placienda, Guerra y Alarina, con
alguna razón del estado actual, que tiene cada uno de estos ob-
jetos en particular, y en que puede adelantarse ó mejorarse,
V. g. el ramo de Hacienda sobre las Aduanas, y Tercias R.*^ tiene
las salinas de Iviza y Formentera, que son muy abundantes, de
excelente calidad, frecuentadas de los Comerciantes del Norte é
Italia, y situadas en unos Puertos muy cómodos para su extrac-
cion: estas pueden mejorarse de varios modos, y triplicar su ré-
dito á favor de la R.' Hacienda; y sin un cálculo sobre estos pun-
tos, no pueden darse providencias sólidas.
26 Todavía necesita mas individualida del estado Militar de Iviza:
la Plana Mayor se compone del Governador y tres Oficiales, y
guarnición de unos cincuenta Suizos viejos é inútiles, que no
salen de la Ciudad: en el Campo el Paisanaje cubre todas las
Costas, donde hacen las guardias: son gente sin exercicio, disci-
plina ni sueldo, ni otro estímulo que fomentar su ociosidad: por
este servicio arbitrario están libres estas Islas de todo impuesto,
y tributo, y sus Naturales dispensados de todo trabajo: conven-
dría saber si seria mas útil al Estado que estos hombres cultiva-
ran las haciendas, y pagaran al Rey los impuestos, que quizá
rendirían con sobra para mantener tropa viva, ó Regim.'° fixo
428 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
que los contuviera, y defendiera: todavia es mas de reflexionar,
si en los Puertos de S." Antonio, Balanzat, y S.'^ Eulalia conven-
dria poner Governadores subalternos, dependientes de la Iviza,
para que pueslos los Destacamentos en sus respectivos distritos,
al paso que defendian la Isla, celaban sobre la introducción y
extracción fraudulenta de diferentes géneros, y asi repartidos
podian contener mas facilm.**' cualquier exceso del Pa5^sanage.
La Isla de Mallorca cuenta diez Goviernos en sus Costas, y la de
Cabrera con ser un Islote despoblado tiene su Governador, y un
Destacam.*° j* porqué pues no se propondrá un Governador para
la Isla de Formentera de mas de tres leguas de extensión donde
habitan ya mil doscientas Almas, y tiene S. M. el interés de una
abundante Salina, y las tercias de los Diezmos con otros dere-
chos? Estos y otros semejantes ofrecimientos me parece debia
comprehender la propuesta hecha por el Intendente de Mallorca;
3^ haria yo interminable este Papel si hubiese de producir los que
se me ofrecen para utilizar la Marina de Iviza, y la abundante
pesca de estos mares, con la oportunidad de la Sal é inmediación
al Continente: los muchos objetos q.'' presenta su Agricultura, la
dirección de aguas, riegos, pastos y plantíos, la conservación y
corte de maderas útiles de que abundan estos montes, y princi-
palm,*" la necesidad, método y utilidad de su población, que
debe ser uno de los principales objetos; cualquier providencia
ha de ser \'aga, sin estas instrucciones previas y por menor; y
jamas tendrá buen efecto en estas Islas la que se intente intro-
ducir con la fuerza.
En los tres años que corren de mi residencia en este Obispa-
do, he cortado abusos envejecidos sobre Fiestas, y concurren-
cias á los Templos, funciones de Semana Santa, Procesiones, Ca-
samientos y Entierros, con otras extravagancias á que estaban
sumam.**^ aderidos, y lo hacian caso de honor: he tenido que dis-
locar todos los Caseríos del Campo, y aun de la Ciudad para la
demarcación de Parroquias y se han executado en un año dife-
rentes Obras que se miraban como imposibles, con otras provi-
dencias en Clero y Pueblo, en que me ha sido forzoso cortarles
la mayor parte de sus prácticas ridiculas, supersticiosas y vulga-
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1 786 429
res; sin embargo de toda esta mutación, ni por mi parte, ni por
la de estos Naturales ha habido desavenencia ni recurso á Tri-
bunal alguno; verdad es que he procurado conformarme quanto
me ha sido posible á las circunstancias del Pais y sus Naturales,
no sin mucha incomodidad y trabajo; y á quien no se proponga
estos mismos medios, no le aconsejaré que entre á governar
estas gentes, pues el mas leve recelo de fuerza, violencia ó cosa
que se le parezca indispondría los ánimos de modo que se malo-
grase todo, y aun eran de temer peores resultas, como se expe-
rimenta cada dia á nuestra vista.
28 El estado actual de estas Islas en todos sus ramos es extrema-
dam.**^ deplorable: su gobierno carece de principios legales y
constantes, y el desorden ha llegado al exceso: en este estado no
pueden subsistir, como lo acredita el ningún aumento de pobla-
ción; pues sobre no haberse formado en ellas ni una pequeña
Aldea, hace doscientos años que tenia mas Habitantes que en
el dia: igualm.**^ ha decaído la Agricultura en vez de prosperar;
pues sinembargo de su extremada fertilidad, carece la mayor ^
parte del año de los abastos ordinarios, y sustento común: no se
conocen en ella ni aun las Artes mas rudas y vulgares para la
servidumbre del ínfimo Pueblo, y todavía es mucho mayor el
fallo si se buelven los ojos á la educación, á las costumbres, y
aun á los principios Verdaderos y necesarios de la Religión.
En este supuesto, y de que el Pliego remitido á la superioridad
por el Intendente de Mallorca, no tiene toda la extensión y par-
ticularidades, que se necesitan para conceptuar el estado actual
de estas Islas, y providenciar su remedio; y que los medios que
propone de introducir tropa para sujetarlos me parecen arries-
gados y violentos en un Pais aislado y con gentes de esta natura-
leza; diré sencillam.'® lo q.'' he meditado diferentes veces que
podía convenir p.™ lograr tranquilam.*^ los fines propuestos: es
preciso que quien se encargue de esta obra conozca de antema-
no á los de Iviza, tenga estudiado su carácter, y espere la opor-
tunidad: quien no camine sobre estos principios, tropezará á cada
paso por mas moderación que gaste, como me ha sucedido á mí
diferentes veces; pues fácilm.*'^ tuercen á agravio lo q.*^ se les
430 boletín de la real academia de la historia
procura por íavor: una residencia es el medio mas legal y justifi-
cado que se presenta á primera vista para corregir los excesos
de un Pueblo, y poner las cosas en orden; y aqui semejante
providencia seria la ruina del Pais por los gastos que ocasiona;
se ecitarian los ánimos y despcrtarian sus venganzas, porque
son naturalmJ'' litigiosos y capitulantes, y en ausentarse el Juez,
\"olverian á sus antiguas mañas.
29 Un Gobernador instruido, íntegro, y celoso por la Causa pú-
blica es el único medio de perfeccionar esta obra; pero este llega
á cegar, y regularm.*" anciano, no halla orden en las cosas, ni
principio sobre que cimentar sus providencias; deserta los abu-
sos y costumbres bárbaras que encuentra; pero al fin se cansa
de lidiar, y por necesidad se ha de acomodar á ellos: el medio
cardinal y sólido que juzgo necesario en las actuales circunstan-
cias, es ante todas cosas prescribir reglas útiles, oportunas y
proporcionadas á las circunstancias, y después acertar en la elec-
ción de un Governador q.*^ sepa hacerlas valer.
Para esto se podia pretextar, que asi como S. M. ha procurado
la prosperidad de estas Islas en lo espiritual y Eccl.'^° erigiéndo-
las en nuebo Obispado con Iglesia Catedral y demás Parroquias
de nueba creación dotando en ella los Ministros necesarios j^ara
que los Fieles tengan toda la asistencia necesaria espiritual, asi
también desea extender en solicitud y providencias , para que
los Habitantes de ambas Islas logren todas las ventajas tempo-
rales de que sean susceptibles, procurándoselas por aquellos
medios mas conformes á su felicidad y bien estar, para lo cual
ha nombrado á D." N. sugeto instruido y de la R.' confianza con
todas las facultades necesarias, para que oyendo á estos Natura-
les, informado de sus actuales necesidades, y de las ventajas que
se les puede procurar, remita una razón instructi\'a del' Estado
actual, proponiendo los medios, que con dictamen de sugetos
instruidos se estimen mas ventajosos á la prosperidad de
ambas Islas.
Dicho nombramiento debe ser una comisión muy autorizada,
general y cumplida con facultades absolutas, de las que solo
deverá usar el comisionado para instruirse, pero no para obrar,
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1 78Ó 431
especialm.''' en los principios: debe comprehender en público
todas las clases, Militares, Civiles, ó de cualquiera otra naturale-
za, sin excepción de alguno, aunque reservadamente se les pre-
venga, y contraiga á ciertos casos; p.^ que si empezaban a decli-
nar la variedad de exentos y sus dependientes, de que se com-
pone la Población, se frustraria todo el objeto.
Notificada la providencia y reconocido el Comisionado por
los diferentes cuerpos y Clases de estas Islas debia inmediatam.*''
formar una Junta compuesta de dos Capitanes de las Milicias
Urbanas, por lo que toca á lo Militar, de dos Empleados en las
Rentas R."" por lo respectivo al ramo de Hacienda: dos Ciudada-
nos hacendados por lo que mira al fomento de la Agricultura, y
Abastos públicos, y dos Cónsules por lo correspondiente al Co-
mercio y Marina, sin que entre estos se hubiese de contar alguno
de los que tienen actual empleo en el govierno y manejo
-de caudales por considerarlos implicados.
Incorporado él Comisionado desde el primer dia del govierno
económico y político, se habia de encargar la Junta inmediatam.**^
del acopio de todos los Abastos y géneros de primera necesidad,
pues procediendo á las demás providencias la abundancia de
todos los géneros, y á precios cómodos, atraería mucho el
Pueblo á su favor , y lo dispondría para entrar sobre este pie
á fomentar y promover la Agricultura, y demás propio de este
ramo, por ser estos dos objetos donde la necesidad es mas noto-
ria y mas urgente la providencia.
El ramo ]\íílitar debía quedar á cargo del Gobernador de la
Plaza y en su defecto, del Sargento Mayor, y todo lo contencioso
y judicial á cargo del Asesor; pero uno y otro debían reconocer
dependencia del Comisionado, así para cerciorarse este de las
providencias ^lilitares, y prevenir cualquier alboroto, como tam-
bién instar el despacho de las causas civiles y criminales, celar
los sobornos de los Ministros de Justicia, y acordar el buen
orden judicial por las leyes del Soberano, cortando los abusos y
prácticas del País, que por lo regular frustran ia execucion
y efecto de los tribunales.
La Junta de los Individuos arriba expresados residentes en el
432 boletín de la real academia de la historia
Pais, 6 instruidos de los objetos á q.*^ se dirige la providencia,
debian juntarse con el Comisionado en dias y horas determina-
das para tratar de los asuntos con el orden y propósito conve-
niente, formando acta en cada sesión de lo que se resolviese y
proponiéndose evacuar cada ramo con distinción y método, el
que habia de consistir en una razón fundamentada y por menor
del estado actual que tubiese dicho ramo en las Islas de Iviza y
Formentera, y á continuación una propuesta instructiva de los
medios que se juzgasen convenientes para corregir, mejorar
ó aumentar el ramo de que se trataba; cuya razón y propuesta
literal debia remitirse. á S. E. firmada del Comisionado y de los
ocho Interventores de la Junta para que S. E. la mandase exa-
minar, y apro\'ada y corregida, la mandase executar según se
juzgase conveniente; y por este término debian examinarse, y
arreglar todos los ramos de la Isla hasta su cabal, estable-
cimiento.
Este medio nada tiene de violento, y por su termino parece
reflexionado y sólido, pues todas las providencias sufrirán un
examen prolixo sobre que recaerla la agravación: no exige gasto
alguno, pues los de la Junta debian ser sugetos escogidos, desin-
teresados y celosos por el bien público; y esta misma Junta pu-
diera ser principio para continuar sus solicitudes en calidad de
Sociedad económica de las Islas de Iviza y Formentera- La dota-
ción que. hoy tiene el Común es bastante para providenciar
quanto corresponde al ramo económico y civil de ambas Islas, y
aun podia extenderse á algún establecimiento de caridad é indus-
tria que hace notable falta en ellas, y quizá este seria el medio
mas suave y eficaz para introducir las Artes , y arreglar las cos-
tumbres del Pueblo.
Quien no tenga algún conocimiento práctico del sistema de
govierno que rige en estas Islas, y del carácter de sus Naturales,
se persuadirá que el Plan propuesto pide la vida de un hombre,
y que es obra interminable y eterna; yo considero que pide
pocos meses para su arreglo y execucion, como después haya
una mano vigorosa, que sostenga y consolide su práctica: el
ramo Eclesiástico es mucho mas embarazoso, entretenido y de-
ESTADO DE IBIZA Y TORMENTERA EN 1786 433
licado en sus diferentes objetos: no habia en estas Islas ni unos
principios remotos de la formalidad, disciplina y orden que
requiere una Iglesia Catedral , y arreglo de una nueba Diócesi;
sinembargo en menos de un año se formó el Plan y execucion
de toda ella con aprobación general de la R.' Cámara, y acepta-
ción de todo el Obispado.
Tengo por mucho mas fácil la formación y arreglo del Plan
político, Económico y Civil de estas Islas, y yo mismo suplicarla
á S. M. me honrase con la comisión propuesta á fin de servir en
lo que alcance, á Dios, al Rey y á estas miserables gentes; pero
con igual sinceridad debo confesar que mi salud se halla nota-
blemente quebrantada en las faenas que han precedido: mi
cabeza se siente débil, y no sé si alcanzarán mis fuerzas para
perfeccionar el estado de esta Iglesia que ha sido mi principal
objeto, contentándome con manifestar mi deseo; y ya que por
ahora no se puede extender á mas mi voluntad, no cesaré
de pedir á Dios prospere la vida de nuestro benéfico Monarca,
ilumine á sus celosos Ministros, y dé á estos pobrecitos Isleños
todos aquellos alivios temporales á que son acreedores por el
mucho respeto y amor con que veneran á nuestro Soberano.
Iviza y Julio á 3. de 1785. = Manuel Obispo de Iviza.
30 Excmo. Señor (i). Mui S.°'' mió: He leido con todo cuidado la
Representación del Intendente de E."° de la Isla de Mallorca en
que propone á S. M. los medios de hacer aplicados y felices los
habitantes de Iviza; y para decir loque sobre ella se me ofrece
en cumplimiento de la Orden que V. E. se sirvió comunicarme
con data de 8 del último mes de Junio, he formado la Noticia
adjunta del estado que hoy tienpn estas Islas, según me la
ha dictado la experiencia y el deseo de desempeñar el encargo
de V. E. Temo haber formado un Papel prolixo y pesado que
incomode la atención de V. E., y por lo mismo no me he atre-
vido á extender sobre las Artes, é Industrias, de que son sucep-
tibles estas Islas, pues ningún Plan g.''^' puede abrazar todas estas
(i) Carta del Obispo de Iviza al S.'^r Lerena que acompaña la Noticia
precedente.
TOMO Li. 28
434 boletín de la real academia de la historia
particularidades, ni me ha parecido acertado querer establecer-
las, ni ponerlas todas de vez; ellas mismas se presentarán á la
vista siempre que en estas Islas se establezca un buen orden
civil, haya Ministros íntegros y zelosos, y se haga valer la Justi-
cia, pues sin estos principios cardinales se malograrán las mas
acertadas providencias: Deseo complacer á V. E. enquanto se
sirva mandarme y ruego á Dios g."^ á V. E. m.* a/. Iviza y Julio
á 7 de i785.=Excmo. Sor. B. L. M. D. V. E. su mas atento
Serv.°'" y Capp." Manuel Obispo de Iviza. =Excmo. Sor. D." Pe-
dro de Lerena.
limo. Sor (l). El Rey se ha enterado por el Informe de V. S. I.
de 7 de Julio último del atraso, miseria y triste situación de esa
Isla, y la de Formentera y de sus naturales, y deseando S. !M. que
por quantos medios sean posibles se fomenten y arreglen en
ellas la Agricultura , las Artes , la Industria y el orden civil pa-
raque se consiga el adelantamiento que se necesita, se ha servi-
do resolver que el Coronel D.'^ Juan Sierra Gobernador electo
de esas Islas se arregle de acuerdo con Y. I. á una Instrucción
que a este fin le he dado de su R.' orden.
El Rey ha oido con gusto la actividad y esmero conque V. I.
ha procurado infundir recomendables y piadosas máximas en
esos naturales, y quiere S. M. que continúe V. I. exerciendo su
zelo pastoral paraque se civilizen y adelanten como desea S. M.
de cuya R.' Orden lo aviso á V. I. para su inteligencia y cum-
plimiento. Dios gue, á V- I. m.'' a.^ S." Lorenzo el R.' 30 de No-
viembre de i785.=Pedro de Lerena. r^S.*^'' Obispo de Iviza (2),
(i) Carta del S.or Lerena al Obispo de Iviza en que le avisa la resolu-
ción de S. Mag.''.
(2) Haviendo representado el Obispo su imposibilidad á entender en
estos objetos, S. M. le mandó decir en Carta de 9 de Diciem.* de 1785,
que luego que llegase el nuevo Gobern.or á Iviza, y le instruyese de todo
lo conveniente podia pasar á reparar su salud al parage del Continente
que mas le acomodase, loque no puso en execucion por no abandonar uq
objeto en que tanto interesaba el servicio de S. Mag."*.
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1 786 435
Instrucción qne el Rey qtiiere se observe por el Coronel Sierra Go-
bernador de Iviza para el arreglo y remedio de la industria^ y
demás ramos importantes de dcha. Isla y la de Formentera (i).
Articulo i ."
Luego que llegue á su destino manifestará al Ayuntamiento
de la Ciudad de Iviza que así como el Rey ha procurado la pros-
peridad de aquellas Islas en lo espiritual y eclesiástico, desea
igualm.*® estender sus providencias autorizando á dicho Goberna-
dor con las facultades necesarias paraque los habitantes de am-
bas Islas logren todas las ventajas temporales de que sean suscep-
. tibies procurándoselas por aquellos medios mas conformes á su
felicidad y bien estar.
Ha de visitar todas las Islas de Iviza y Formentera para ha-
cerse capaz originalm.**' de su estado, y tratará después con el
R/''' Obispo de las mismas Islas todos los puntos que necesiten
de remedio.
Paraque se lleven á efecto las piadosas intenciones de S. M.
establecerá de acuerdo con el R/'° Obispo una Junta compuesta
de estos dos Gefes, del Asesor, del Brigadier de Marina d." Luis
Muñoz, ó quien le sustituya, de dos capitanes de Milicias Urba-
nas, de dos Empleados en el ramo de Rentas R.^, de dos Ciuda-
danos Hacendados, y de dos Cónsules comerciantes.
Se han de dar providencias oportunas y seguras paraque haya
Trigo, Carnes, Vino, Aceyte, y los demás efectos de primera
necesidad para la subsistencia de los naturales, y de las Tripu-
(i) Real Instrucción para formar una Junta en Iviza.
436 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
laciones de Navios que lleguen á aquellas Islas, tomándose para
esto el devido conocimiento de los Proprios y Arvitrios de las
Islas, de sus productos, y si se invierten en los fines de su destino.
5
El Gobernador ha de enterarse del pie en que está establecido
el ramo militar, de la fuerza y ordenanzas de las Milicias Urba-
nas, y propondrá lo que considere digno de remedio en ellas, y
capaz de fomentar la civilidad, y aplicación de los naturales.
Como uno de los ramos principales que pueden constituir la
felicidad de dichas Islas es la Marina, ha resuelto el Rey que el
Inspector Gral.de Matrículas d." Luis Muñoz pase á ellas, y que
se trate con él en aquella Junta sobre los medios de fomentar este
importante ramo, y de sacar la utilidad posible, estimulando á
aquellos naturales á la Pesca que puede hacerles ricos por la
abundancia de Atunes que hai en sus Mares, siendo esta una
ocupación continuada del Pueblo, cosecha de un Pais industrioso
y una escuela de Marineros útiles al Estado y á la Navegación.
7
Siendo las Salinas el ramo mas considerable de las Islas se tra-
tará en la Junta del modo conque se podrá mejorar el acopio,
conservación y venta de la Sal á los Estrangeros que la solicitan, y
también de las Tercias R."* y los demás ramos que se administran
de cuenta de la R.' Hacienda, evitando con maña que no tome
cuerpo el Contrabando.
La falta qué se experimenta en las Islas de los Oficios de pri-
mera necesidad convence de la urgente precisión de atraher á
ellas al Zapatero, Alfarero, y Cerragero, y de establecer pronta-
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1 786 437
mente una Escuela de Primeras letras, que instruyan á la Juven-
tud, cuyos puntos arreglará la Junta de modo q.'' se deba á sus
providencias, y zelo el q.'' no haya necesidad de llebar de fuera
efectos de ordinario y preciso consumo.
Las Artes, los Oficios, y la Industria que el ingenio de los
hombres ha inventado, hacen seguram,'*" que se entretengan y
conserven los Vasallos con quietud, y la ocupación constante
del Pueblo infunde amor al Gobierno. Aunque estas Islas no se
hallan en estado de fomentar la Industria, sino establecerla de
nuevo, la Junta promoverá los medios de iníundirla en aquellos
naturales con el cuidado que pide su importancia, proporcio-
nando asi en cuerpo como comisionado particularm.'*" á ciertos
Vocales el que los hombres y las mugeres trabajen en cosas sen-
cillas y útiles, estimulando con algunos premios, ó distinciones,
y la misma Junta quedará establecida por Sociedad económica
del Pais en el concepto que S. M. la protegerá con los auxilios
posibles.
10
La Agricultura que contribuye al sustento de los hombres ha
de ocupar una principal atención de la Junta, meditando provi-
dencias oportunas que faciliten la utilidad que se puede sacar de
un Pais tan fértil y ameno en el modo de beneficiar las tierras,
y sus frutos, inspirando por los medios que dicten el conoci-
miento del terreno, y el carácter de los naturales la aplicación á
tan amada ocupación.
II
Se ha de procurar que las habitaciones de los naturales se
reúnan principalm.'*^ en aquellos parages en que están situadas
las tierras mas feraces, y propias para sacar las utilidades consi-
guientes a un buen cultivo paraque tengan los naturales un
orden civil, racional y propio para vivir con el arreglo de cos-
tumbres que pide la Religión.
438 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
12
Como en esta Instrucción no pueden explicarse menudam.'®'
todos los puntos relativos al remedio del atraso general enque
están dichas Islas, el Gobernador, el R.''° Obispo, y la Junta en
Cuerpo y particularm.'*' procurarán ocurrir en loque les permi-
tan sus conocimientos, y zelo á las piadosas intenciones de S. M.
de mejorar la situación de dchos naturales, y representarle ins-
tructivam.'*" con la devida separación loque se tenga por conve-
niente, en la firme seguridad de que S. M. está dispuesto á ayu-
dar con su autoridad y providencias á que se eviten las tristes
consecuencias que producirá la continuación de la situación ac-
tual de estas Islas, y sus habitantes. S." Lorenzo el Real 30 de
Noviembre de l785.=Pedro de Lerena.
Vista la R.' Instrucción que antecede, conferida muchas veces
entre los Individuos que en ella se especifican, y reflexionados
los medios mas oportunos para satisfacer los diferentes objetos
que comprende, tomadas aquellas providencias que se han juz-
gado mas oportunas á las circunstancias del Pais, y prosperidad
de sus naturales, se convocó una Junta gral. á la que concurrie-
ron los primeros del Pueblo asi Militares como Ecl.°% Religiosos
y Seculares, paraque todos estuviesen noticiosos de las provi--
dencias que se iban tomando, los fines á que se dirigían, y la
orden de que dimanaban, á fin de que todos las promoviesen y
ayudasen con reconocimiento y gratitud á la piedad y benefi-
cencia conque el Rey nro. Señor atendía' á estas Islas, cuyos ob-
jetos se entendieron mas por menor en varios Discursos que se
leyeron en el mismo acto (l).
A continuación se publicaron los Vocales de que se componía
dcha. Junta para las clases y orden que previene la R.' Instruc-
ción encargándoles diferentes Comisiones correspondientes á sus
respectivos empleos, paraque cada una por su parte examinase
el estado actual de aquel ramo que se le encargaba; proponiendo
(i) Cumplim.'" de la R.' Instruc."" que antecede, y orden conque se
formalizó la Junta, que en ella se manda.
J
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1 786 439
los medios de mejorarlo y las i'entajas de que fuese susceptible,
y' sobre estos principios pudiese la Junta reflexionar, y proponer
á S. M. loque pareciese mas conveniente no solo sobre los ramos
Político y Militar, sino también sobre la Agricultura, Comercio
Industria, y demás objetos que comprende la Instrucción (l).
Principalm.'*^ se puso especial cuidado en hacer ver á los Con-
currentes la necesidad de establecer un Hospicio y Casa de ca-
ridad para el recogimiento de los Pobres y Pupilos que vaguean
por el Campo de estas Islas reducidos á la mayor infelicidad y
rudeza, cuya propuesta fue aprobada con aceptación universal de
todos los Concurrentes, quienes se ofrecieron á contribuir con
sus posibles para dcha obra de caridad: en efecto el mismo dia se
juntaron pasados de 9 QOOO r.'' v." á favor del Hospicio; inmedia-
tam."" se hecho mano de la Casa que se halló mas a propósito
para este objeto; se formalizó una Junta de Caridad para la direc-
ción de esta obra; se dispuso una Colecta gral. de todo género
de frutos y utensilios para havilitar la Casa y alimentos de los
Pobres: En el dia está alistada ha habitación y casa de Hospicio
con doce Camas, y provisión de Pan y Legumbres para la mayor
parte del año, con algunas primeras materias de lana, Cáñamo y
Esparto en que poderse exercitar los Pobres: se han nombrado
Directores y Administradores para el gobierno interior y econó-
mico de la Casa, y se ha formado un Reglamento interino para
su dirección hasta tanto que se dá cuenta á S. M. del todo, y se
sirve aprobar loque tuviere por conveniente: Amas de las Li-
mosnas y Colectas sobredichas tiene ya el Hospicio de Iviza ase-
gurados de Renta fixa y anual pasados de I ^ 800 r.® v.", y según
la aceptación con que se ha recivido este establecimiento de ca-
ridad es de esperar que las Limosnas de los fieles juntamente con
la industria que se establezca en él lo lleven á su devida perfec-
ción, atendida la capacidad y necesidad de estas Islas que no
exigen establecimientos tan costosos, ni los Pobres son tan deli-
cados como en las Ciudades y Capitales populosas (2).
(1) Comisiones que se encargaron á varios Individuos de la Junta, con
otros que se les agregaron en sus respectivos ramos.
(2) Establecimto del Hospicio y Casa de Caridad en Iviza.
440 boletín de la real academia de la historia
Los encargados para la Comisión de Comercio é Industria pro-
pusieron el establecimiento de una Almadraba completa, atendi-
da la oportunidad del sitio en la Isla del Espalmador entre Iviza,
y Formentera, la abundancia de los Atunes que transitan aquel
Estrecho, y la inmediación de las Salinas para acondicionarlos, y
poderlos conducir á España. Examinada por la Junta dcha Pro-
puesta, fundada en repetidas y ventajosas experiencias dispuso
se calculase su coste, y se dividiese en Acciones convidando á
los que quisiesen suscribir, y tener parte en este establecimiento
de la Industria; inmediatam.*" se puso el caudal necesario para su
execucion entre diferentes Accionistas, se llamó sujetos prácticos
de la Isla de lá nueva Tabarca q."" la dirigirán, se firmó Contrata
con ellos, y otorgaron obligación de darla puesta y corriente en
el próximo mes de Febrero, y se espera q.** prospere con bene-
ficio de estas Islas, y utilidad del Continente (l).
La Comisión de Agricultura ha hecho ya diferentes propues-
tas sobre los muchos ramos que abraza de Plantíos, Sementeras,
cria de Ganados, y demás propio de su encargo, y se están exa-
minando para formar el extracto sobre el qual pueda tirarse un
Reglamento comprensivo de todos estos objetos, y de losque
devan fomentarse con preferencia (2),
A la Comisión por el ramo Militar se le encargó que propusie-
se el Plan que convenia á estas Islas con atendencia á promover
su población é introducir las Artes de que carecen, asegurar su
defensa, zelar los Contrabandos, y resguardo de las Rentas R.*,
asicomo también toda comunicación en que interesa la salud
pública, y que dicho Plan se arreglase á los posibles de la Isla
sin gravamen del R.' Herario; en efecto lo propusieron sobre es-
tos principios, y se ha formado el extracto para remitirlo á S. M.
por si se digna aprobarlo, y es como se sigue.
(i) Contrata hecha para establecer una Almadraba en los mares de
Iviza, y su oportunidad.
(2) Las propuestas sobre Agricultura, Plantíos y demás de esta Comi-
sión se hallan en las Actas de la Junta.
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1 786 441
Extracto del Plan propuesto á la KJ yunta por la Comisión Mi-
litar para establecer en Iviza ttn Cuerpo de Tropa jixa que sir-
va de Guarnición á la Plaza, y resguardo en todas sus Costas
ventajas en el número, pagas y servicios d la Tropa que han
acostumbrado tener estas Islas hasta el presente.
Los Señores encargados de formar el Plan Militar no han con-
siderado necesario estender el asunto con 1-a relación de las Com-
pañías de acaballo, tropa viva, y servicios que en lo antiguo pres-
taban los naturales de Iviza para el resguardo y defensa de la Isla,
atendido el sistema de gobierno. Señónos y otros principios, y
Jurisdiciones que regían en estas Islas hasta que por la nueva
planta de gobierno á principios de este Siglo mudó enteram.'*'
todo su sistema Político y Militar: desde cuya época reunidas las
Jurisdiciones y nuevos intereses de la Corona, ha corrido á cuen-
ta de S. M. la Guarnición, defensa y gobierno de las Islas de Ivi-
za y Formentera con aquella Tropa y providencias que ha teni-
do S. M. por convenientes, atendidas las urgencias del Estado,
y desde esta época examinan el que ha tenido el Estado
militar de Iviza para su Guarnición y defensa (l).
Generalm.'*^ desde el año 1740 y antes hasta el principio déla
última Guerra con los Ingleses á mas del Gobernador Sarg.*^° Ma-
yor Ayudante y Capitán de Llaves que componen la Plaza Ma-
yor de Iviza ha tenido quando menos para guarnecer la Forta-
leza un Destacamento de Tropa viva, cuyo número, Sueldos y
Plazas es como se sigue.
4 Capitanes á 545 r.' V." mensuales cada uno 2.180
4 Tenientes á 342 y — i-37o
4 Subtenientes á 272 y — • 1.090
8 Sargentos á 77 616
4 Tambores á 45 1 80
1 2 Cabos 150 600
222 soldados á t,i r.^ 26 mrs 7.057,22
I Sarg.*» y 10 Soldados del R.' Cuerpo de Artillería 594, 4
6 Torreros y Artilleros de la Isla 376,28
Total 14.064,20
(i) Plan de Tropa viva para la defensa de las Islas de Pviza y Formen-
tera y resguardo de las Rentas R.s
442 boletín de la real academia de la historia
Nota.
En el dia solo tiene JO Suizos ancianos 6 inútiles con un
Cap." y un Ten.'" para guarnecer la Plaza; por consiguiente se
debe considerar enteram.*'" abandonada, pues apenas alcanzan
para hacer la guardia de las Puertas de la Ciudad.
La mayor parte de las Torres de defensa que últimam.''^ se
han levantado en estas Islas están sin gente ni dotación, inclusas
las que tienen Artillería : para las Atalayas y resguardo de
la Costa sirve la gente de Armas del Pais, que forman unas
Compañías de los mismos naturales y labradores, sin paga disci-
plina ni arte militar, dispuesta á tomar las Armas en caso de ne-
cesidad, ó deun arrebato imprevisto, cuyo número según la lista
presentada por los Capitanes de sus respectivos Cuartones
es como se sigue:
Hiimbres.
Ouarton de S.''"" Eulalia 800
Quarton de Balanzat 472
Quarton de Portmañy. 472
Ouarton de Salinas 220
Quarton del Llano de Villa . 250
Isla de Formentera 213
Suma ... 2.427
De esta gente se emplean dia y noche cien hombres en hacer
las Guardias y Atalayas de la Costa en ambas Islas así para res-
guardo de la Sanidad, como de los Contrabandos; pero uno
y otro está continuam.*'' expuesto, pues una gente sin sueldo ni
disciplina unidos por amistad ó parentesco fácilmente se dispen-
san entre ellos mismos de tales obligaciones, no teniendo quien
les residencie en la distancia, soledad, y abrigo de la noche, y
semejante servicio aprobedla solo para fomentar la ociosidad q.'^
les es natural, y la livertad é insolencia que acompaña á el uso
libre de las Armas, siendo esta la única causa del abandono de la
Agricultura y Artes en estas Islas, asicomo también de su des-
población y hallarse en gran parte incultas.
Para subvenir la Junta á estos y otros graves inconvenientes y
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN 1786 443
poner en su lugar un. Cuerpo de Tropa viva, que sin gravamen
del R.' Herario diese una Guarnición respetable á la Plaza,
cubriese los Puertos y Costas de ambas Islas, y defendiese las
Torres que las rodean; dio el encargo á los Capitanes d." Antonio
Navarro, y d."Juan Calbet de la Comisión Militar, paraque con
presencia de estos y otros objetos útiles formase el Plan que es-
timase por mas conveniente y en cumplimiento de su encargo
lo dispuso en esta forma.
Nuevo Plan de Tropa fixa para guarnecer la Plaza Puertos,
Torres y Costas de las Islas de Poiza y Formentera, reducido d
un Batallón de 600 hombres divididos en seis Compañias, con
los Capitanes y Subalternos correspondientes, asignación de Prest.
Pagas y destinos, y ventajas que de esta providencia resul-
tarían al Estado, y al Pais en su seguridad, población, agri-
cultura, y artes.
R.s v.n
6 Capitanes á razón de 316 r.^ v." mensuales cada uno .... 1.896
I Ayud.'" Mayor con el Sueldo mensual de 286, 4
6 Tenientes á 240 r.' 32 mrs. , . . . . 1.445,22
6 Subtenientes á 195 r.^ 26 mrs , 1.274,20
24 Sargentos á 4 por Comp.'"* los 6 primeros á 77 r.* y los 18
restantes á 60 r.' 1-542
36 Cabos 6 por Comp.^ á 42 r.^ y 12 mrs 1.524,24
12 Tambores 2 por Comp/^ á 42 r.^ 12 mrs 508, 8
140 Soldados libres á 3 1 r.' 26 mrs 4-447i 2
400 Presidiarios útiles con el Prest y demás q.*' S. M. les asig-
ne en los destinos q.'' hoi les dá
4 Gobernadores, en los Puertos de Portmany, Balanzat, S.'*
Eulalia y Formentera, que nombrando S. M, para ello
Oficiales retirados con el aumento de 150 v? mensuales
suma 600
Total 13.524,12
El Importe de la Guar.°" antigua asciende 14.064,20
El del nuevo Plan á 13.524,12
Diferencia á favor de la R.i Hacienda . . . 540, 8
De lo dicho queda demostrado que con ser triplicado el nú-
mero de Soldados que propone el nuevo Plan, y mucho mayores
sus servicios y ventajas (como se dirá después) resulta que
444 boletín de la real academia de la historia
su gasto es todavía menor, 540 r-"" 8 mrs. por mes, de lo que
regularm.**' cuesta á S. M. la Guarnición de solo la Plaza
de Iviza.
Servicios y distribución diaria de la Tropa fixa que desea estable-
cerse en Iviza para Guarnición de la Plaza y resguardo de las
Costas de ambas Islas.
Por el nuevo Plan y la Tropa de que se compone se adjudican
diariam.*® para la Guarnición de la Fortaleza de Iviza Puerto y
Murallas lOO hombres de continuo servicio: En el Puerto de
Portmañy un Destacam.*° de 30 hombres para el resguardo de
aquel importante Puerto y su distrito: En el de S."* Eulalia otro
Destacamento de 24 hombres: Otros 24 en el de Balanzat, y á
mas un Cabo con 4 hombres en cada una de las Torres de sus
respectivos distritos, como también en las de las Salinas en cuyo
sitio habrá un Cuerpo de guardia de 1 6 hombres: La Isla de For-
mentera no solo es importante por sus Salinas Población y ferti-
lidad sino también por la imediacion á Iviza, por lo que se ha
contado con la necesidad de su defensa y resguardo, á cuyo fin
hay mas del Gobernador que se propone para aquella Isla habrá
siempre en ella un Oficial con 40 hombres destacados de la Tropa
fixa de Iviza, con cuya división y destinos se emplearán diaria-
mente 250 hombres en la defensa y resguardo de ambas Islas
quedando por este medio guarnecida la Fortaleza, Puertos y
Torres, y cubiertas todas sus Costas.
Ventajas que de esta providencia resultan á los Naturales
y al Estado.
La importancia de la situación de estas Islas exige mayor vi-
gilancia que en otras Plazas asi para prevenir de los enemigos,
que la rodean como para zelar la salud pública y el resguardo
de las Rentas R.^, y esto no puede ser sin un pie de Tropa que
haga el servicio con exactitud dia y noche, y cubra todas sus
Costas, todo loqual falta en el dia; la fábrica de la Fortaleza des-
ESTADO DE IBIZA Y FORMENTERA EN I70O 445
merece con la incuria, l